Desarrollo del espíritu emprendedor

Emprendimiento

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Desarrollo del espíritu emprendedor por Mind Map: Desarrollo del espíritu emprendedor

1. Empresa

1.1. Concepto

1.1.1. lUna empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta unidad productiva puede contar con una sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación.

1.2. Importancia

1.2.1. La importancia de la empresa como institución laboral, de negocios, económica tiene que ver directamente con el hecho de que es ella, la empresa, la que funciona como unión de todos aquellos que están destinados a trabajar por ese objetivo común. Una empresa, además, puede dar trabajo a un sinfín de empleados y asegurar el bienestar de muchas familias. Pero para que esto ocurra es necesario que quienes la dirigen y trabajan en ella pongan como elemento central el crecimiento de la misma y no las acciones ilegales que puedan perjudicarla. Todas las áreas que forman parte de ella deben tener en claro su rol y sus tareas.i

1.3. Características

1.3.1. Es un conjunto de factores de producción: Factores comerciales y factores financieros. •Toda empresa tiene sus objetivos. •Los factores están coordinados. •Ésta coordinación da pie a un factor de administración o dirección.

1.4. Clasificación

1.4.1. Según la actividad o giro Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en: Empresas del sector primario. Empresas del sector secundario Empresas del sector terciario.

1.4.2. Según la procedencia de capital Empresa privada: Si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia) Empresa de autogestión: Si los propietarios son los trabajadores, etc. Empresa pública: Si el capital y el control está en manos del Estado Empresa mixta: Si el capital o el control son de origen tanto estatal como privado o comunitario. s

1.4.3. Según la forma jurídica Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir: Empresas individuales: Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar. Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

1.4.4. Según su dimensión Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación: Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores. Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores. Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores. Multinacional: si posee ventas internacionales.

1.4.5. Según su ámbito de actuación En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir 1. Empresas locales. 2. Regionales. 3. Nacionales. 4. Multinacionales. 5. Transnacionales. 6. Mundial.

1.4.6. Según la cuota de mercado que poseen las empresas Empresa aspirante: Aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras. Empresa especialista: Aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado. Empresa líder: Aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc. Empresa seguidora: Aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.

1.4.7. s

1.5. Medio ambiente

1.5.1. Las empresas y el medio ambiente guardan una relación fundamental para la civilización. El papel de las empresas es esencial para proteger el medio ambiente. Es muy importante tener una buena gestión empresarial para apostar por el desarrollo sostenible. El mundo empresarial no puede permanecer ajeno a la concienciación medioambiental. Además, la ecología ofrece innovaciones que benefician a ambas: favorecer al medio ambiente y al desarrollo económico. El compromiso medioambiental debe formar parte de las empresas. Muchas organizaciones apuestan por los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

1.6. Causas de fracaso en los negocios

1.6.1. 1 ¿En dónde falla el emprendedor? Tener el dinero para poner un negocio o una buena idea no es suficiente para volverse en un emprendedor exitoso. El denominador común en el fracaso de los emprendedores es la deficiencia en la planeación, dijo Francisco Layrisse. El tema de la planeación es amplio, ya que el emprendedor puede fracasar por no entender bien el mercado a donde se llega, hasta no saber cuánto tiempo puede tomarle a su negocio generar los ingresos suficientes para mantenerse por sí sólo. Mario Dávila, también académico de la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, describió cómo es la personalidad del emprendedor mexicano: Es alguien que busca nuevas experiencias. No necesariamente es una persona cuidadosa en cuanto a llevar un análisis cuantitativo de los gastos, ingresos y egresos y es cuando se debe contar con el apoyo de las personas adecuadas pues no puedes hacer todo tú sólo ya que no dominas todos los terrenos.

1.6.2. 2 El emprendedor y su poco amor a las finanzas Mario Dávila dijo que cuatro de cada 10 emprendedores tuvieron problemas relacionados a las finanzas y otros cuatro de cada 10 tuvieron problemas con la administración. Es impresionante que como emprendedores te digan: es que yo le huyo a las finanzas o es que todo se lo doy al contador, dijo Dávila. Los emprendedores calificaron como un gran error no estar al pendiente de su dinero. Las causas del fracaso pueden tener una, dos o más razones, por eso el estudio englobó los diferentes aspectos del fracaso en seis grandes bloques: Área de finanzas Factores externos Administración Recursos humanos Mercadotecnia Los aspectos técnicos del negocio Sergio Ortiz Cuando dijo que el emprendedor tiene dos momentos marcados: cuando está empezando y cuando ya empieza a vender. Cuando está empezando, la principal causa de fracaso es que no hay un mercado y cuando ya empieza a vender, no tienen ni idea de cómo manejar el flujo de efectivo.

1.6.3. 3 . El dinero no lo es todo, pero duele perderlo Francisco Layrisse explicó que el emprendedor debe saber muy bien cuánto dinero está dispuesto a arriesgar. Los emprendedores piensan que su negocio dará dinero de inmediato. El académico recomienda tres alternativas a quienes vayan a emprender: Que trate de buscar fondos que no sean suyos porque es más fácil jugar con el dinero de los demás, lo cual a veces es muy complicado conseguir. Aunque si se presenta un buen proyecto, afirma, es posible conseguirlo. Tener un ahorro sustancioso antes de comenzar a emprender por si las cosas no salen como están previstas tampoco se quede en la calle. Si se quiere emprender pero se no quiere arriesgue todo. Se puede empezar con un emprendimiento en el cual se pueda, de una forma u otra, seguir trabajando y asegurar tener un ingreso que cubra el gasto corriente mientras que el emprendimiento empieza a despegar.

2. Emprendedor

2.1. Un emprendedor es una persona que a partir de una idea propia o ajena es capaz de crear una oportunidad de negocio, bajo la forma de empresa (también denominada startup, por lo que supone de novedad o de inicio de algo nuevo), asumiendo en muchas ocasiones un riesgo financiero al hacerlo.

3. Espíritu emprendedor

3.1. El espíritu emprendedor es la motivación y la capacidad que tiene una persona, ya sea de forma independiente o dentro de una empresa u organización, de identificar una oportunidad y luchar por ella, de llevar a cabo cambios, de reaccionar con intuición, flexibilidad y apertura.

4. Características del emprendedor

4.1. 1. Pasión.- Los emprendedores se entregan a su actividad con cuerpo y alma para lograr las metas y objetivos trazados. La pasión es un componente esencial que orienta otras conductas, y hace sobrevivir al sacrificio que requiere la empresa.

4.2. 2. Visión.- Para alcanzar el éxito cada emprendedor necesita un plan y la visualización de los objetivos finales. El trabajo comienza definiendo los pasos estratégicos que lo llevará a alcanzar los resultados. Además a partir del establecimiento de las metas, se gana una perspectiva más clara de cuáles son las prioridades inmediatas y necesidades en el presente.

4.3. 3. Capacidad de aprendizaje.- Los emprendedores exitosos reconocen que están aprendiendo siempre y que pueden aprender de todos cada día. No estar dispuesto a escuchar y a aprender, es negarse muchas oportunidades. Saben cómo mejorar la formación para estar al día en cada una de las cuestiones que le afectan.

4.4. 4. Buscar lograr resultados.- Los emprendedores son personas prácticas que creen que pueden controlar su propio destino y que toman decisiones llevadas a la acción para lograr objetivos en un plazo determinado. Es necesario plantear los objetivos correctamente para saber si conseguimos los resultados que esperamos.

4.5. 5. Determinación y coraje.- Los emprendedores tienen que aceptar los problemas y tomar oportunas y firmes decisiones para solucionarlos con eficacia. Existen algunos errores de emprendedores que se cometen a menudo. El emprendedor debe anticiparse a las dificultades, y estar en la capacidad de identificar cuando algo está mal para corregirlo.

4.6. 6. Creatividad e innovación- La creatividad es el proceso por medio del cual las ideas de negocio son generadas, desarrolladas y transformadas en valor agregado. No es necesario inventar lo que ya esta inventado, pero si es necesario identificar nuevas posibilidades de hacer las cosas y garantizar diferenciación.

4.7. 7. Persistencia.- Toda iniciativa debe ser persistente. Tratar una sola vez y darse por vencido no es suficiente. Hay que dar un paso a la vez y buscar perfeccionarlo de manera creativa y organizada si es que no ha dado los resultados esperados a la primera.

4.8. 8. Sentido de oportunidad.- El emprendedor identifica necesidades, problemas y tendencias de las personas que viven a su alrededor y trata de concebir alternativas de satisfacción o solución según sea el caso.

4.9. 9. Trabajo en equipo.- El liderazgo del emprendedor busca unificar ideas y lograr consensos ante los problemas que se le presenta haciendo que el grupo humano involucrado en el emprendimiento funcione en armonía. En el mundo del emprendedor es necesario saber cómo gestionar los equipos de trabajo para que cada una de las personas dé el máximo rendimiento posible.

4.10. 10. Autoestima.- El emprendedor es optimista y seguro. De tener confianza en uno mismo, combatir el miedo a emprender un negocio y confiar en las propias habilidades y capacidades surge el poder mágico de ser positivo y atraer el éxito.

4.11. 11. Asertividad.- No dar rodeos e ir directo al grano para manifestar lo que se piensa, siente y quiere sin lastimar a los demás es una característica básica para poder alcanzar los objetivos trazados.

4.12. 12. Organización.- Establecer un cronograma de actividades que se programa con la capacidad de recibir ajustes permanentes.

5. Habilidades del emprendedor

5.1. 1. Tener conocimientos sobre gestión de negocios. Sin importar en qué rumbo quieres incursionar, debes contar con conocimientos básicos sobre cómo se maneja el mundo de los negocios.

5.2. 2. Tener ganas de lograr grandes cosas. Para forjarte un espíritu emprendedor debes tener la determinación de querer llegar lo más lejos posible.

5.3. 3. Tener coraje. Para que la gente que te rodea crea en ti y en tus proyectos debes demostrar ser una persona valiente.3

5.4. 4. Ser competente. Los profesionales que están a la cabeza de las empresas nunca dejan de formarse en pos de convertirse en cada vez más competentes para desempeñar su rol.

5.5. 5. Saber relativizar y negociar. En el mundo real, las cosas no son blancas o negras por lo que hay que saber relativizar los problemas y negociar para encontrar posibles soluciones.

5.6. 6. Motivar a los que te rodean. Algunas personas tienen la especial habilidad de contagiar su entusiasmo y ganas de progresar a todo el equipo que tienen a su cargo.

5.7. 7. Saber tomar decisiones. Aunque muchas veces las decisiones deben ser tomadas de forma rápida, también debes pensar muy bien lo que haces antes de ejecutarlas.

5.8. 8. Tener capacidad de adaptación. El mundo de los negocios se mueve de forma cada vez más rápida, por lo que es imprescindible poder adaptarse a estos cambios.

5.9. 9. Tener iniciativa. Si quieres ser un emprendedor exitoso, no puedes dejar que los demás tomen el mando y dirijan el rumbo de tus proyectos.

5.10. 10. Ser humilde. Los jefes arrogantes y amenazadores ya pasaron de moda. Motiva a quienes te rodean a ser cada día mejores y verás cómo tu emprendimiento crece a pasos agigantados.

5.11. 11. Tener capacidad para vender. Esto implica ser capaz de conectar con el resto, de visualizar los aspectos fundamentales de tu producto o servicio y ofrecerlo de tal forma en que el otro quiera comprarlo.

5.12. 12. Comunicar de forma fluida y eficaz. Necesitas tener la capacidad de comunicarte de forma eficiente y fluida para expresar tus ideas y que sean entendidas con facilidad y pueda convencer a tu receptor.

5.13. 13. Relacionarse con otras personas. Networking.Cuando te decides a emprender sabes que deberás relacionarte con una amplia variedad de personas, y por lo tanto que deberás saber relacionarte con ellas.

5.14. 14. Gestión del tiempo. Si emprendes solo o contratas a un grupo de trabajadores, será de vital importancia que puedas manejar tu tiempo, y el de ellos, correctamente.

5.15. 15. Paciencia y disciplina. No verás resultados desde el primer día, y puede que en meses. Tendrás altibajos y momentos de incertidumbre, por lo que en esos momentos lo único que te salvará es la disciplina y la paciencia.

5.16. 16. Confianza. En tus capacidades, en tu idea o en tu personal: confía y deja de dudar si quieres que todo salga bien. La confianza que tengas se verá reflejada en tu trabajo.