
1. Empresa
1.1. Concepto
1.1.1. lUna empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta unidad productiva puede contar con una sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación.
1.2. Importancia
1.2.1. La importancia de la empresa como institución laboral, de negocios, económica tiene que ver directamente con el hecho de que es ella, la empresa, la que funciona como unión de todos aquellos que están destinados a trabajar por ese objetivo común. Una empresa, además, puede dar trabajo a un sinfín de empleados y asegurar el bienestar de muchas familias. Pero para que esto ocurra es necesario que quienes la dirigen y trabajan en ella pongan como elemento central el crecimiento de la misma y no las acciones ilegales que puedan perjudicarla. Todas las áreas que forman parte de ella deben tener en claro su rol y sus tareas.i
1.3. Características
1.3.1. Es un conjunto de factores de producción: Factores comerciales y factores financieros. •Toda empresa tiene sus objetivos. •Los factores están coordinados. •Ésta coordinación da pie a un factor de administración o dirección.
1.4. Clasificación
1.4.1. Según la actividad o giro Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en: Empresas del sector primario. Empresas del sector secundario Empresas del sector terciario.
1.4.2. Según la procedencia de capital Empresa privada: Si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia) Empresa de autogestión: Si los propietarios son los trabajadores, etc. Empresa pública: Si el capital y el control está en manos del Estado Empresa mixta: Si el capital o el control son de origen tanto estatal como privado o comunitario. s
1.4.3. Según la forma jurídica Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir: Empresas individuales: Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar. Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.
1.4.4. Según su dimensión Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación: Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores. Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores. Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores. Multinacional: si posee ventas internacionales.
1.4.5. Según su ámbito de actuación En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir 1. Empresas locales. 2. Regionales. 3. Nacionales. 4. Multinacionales. 5. Transnacionales. 6. Mundial.
1.4.6. Según la cuota de mercado que poseen las empresas Empresa aspirante: Aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras. Empresa especialista: Aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado. Empresa líder: Aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc. Empresa seguidora: Aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.
1.4.7. s
1.5. Medio ambiente
1.5.1. Las empresas y el medio ambiente guardan una relación fundamental para la civilización. El papel de las empresas es esencial para proteger el medio ambiente. Es muy importante tener una buena gestión empresarial para apostar por el desarrollo sostenible. El mundo empresarial no puede permanecer ajeno a la concienciación medioambiental. Además, la ecología ofrece innovaciones que benefician a ambas: favorecer al medio ambiente y al desarrollo económico. El compromiso medioambiental debe formar parte de las empresas. Muchas organizaciones apuestan por los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.
1.6. Causas de fracaso en los negocios
1.6.1. 1 ¿En dónde falla el emprendedor? Tener el dinero para poner un negocio o una buena idea no es suficiente para volverse en un emprendedor exitoso. El denominador común en el fracaso de los emprendedores es la deficiencia en la planeación, dijo Francisco Layrisse. El tema de la planeación es amplio, ya que el emprendedor puede fracasar por no entender bien el mercado a donde se llega, hasta no saber cuánto tiempo puede tomarle a su negocio generar los ingresos suficientes para mantenerse por sí sólo. Mario Dávila, también académico de la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, describió cómo es la personalidad del emprendedor mexicano: Es alguien que busca nuevas experiencias. No necesariamente es una persona cuidadosa en cuanto a llevar un análisis cuantitativo de los gastos, ingresos y egresos y es cuando se debe contar con el apoyo de las personas adecuadas pues no puedes hacer todo tú sólo ya que no dominas todos los terrenos.
1.6.2. 2 El emprendedor y su poco amor a las finanzas Mario Dávila dijo que cuatro de cada 10 emprendedores tuvieron problemas relacionados a las finanzas y otros cuatro de cada 10 tuvieron problemas con la administración. Es impresionante que como emprendedores te digan: es que yo le huyo a las finanzas o es que todo se lo doy al contador, dijo Dávila. Los emprendedores calificaron como un gran error no estar al pendiente de su dinero. Las causas del fracaso pueden tener una, dos o más razones, por eso el estudio englobó los diferentes aspectos del fracaso en seis grandes bloques: Área de finanzas Factores externos Administración Recursos humanos Mercadotecnia Los aspectos técnicos del negocio Sergio Ortiz Cuando dijo que el emprendedor tiene dos momentos marcados: cuando está empezando y cuando ya empieza a vender. Cuando está empezando, la principal causa de fracaso es que no hay un mercado y cuando ya empieza a vender, no tienen ni idea de cómo manejar el flujo de efectivo.
1.6.3. 3 . El dinero no lo es todo, pero duele perderlo Francisco Layrisse explicó que el emprendedor debe saber muy bien cuánto dinero está dispuesto a arriesgar. Los emprendedores piensan que su negocio dará dinero de inmediato. El académico recomienda tres alternativas a quienes vayan a emprender: Que trate de buscar fondos que no sean suyos porque es más fácil jugar con el dinero de los demás, lo cual a veces es muy complicado conseguir. Aunque si se presenta un buen proyecto, afirma, es posible conseguirlo. Tener un ahorro sustancioso antes de comenzar a emprender por si las cosas no salen como están previstas tampoco se quede en la calle. Si se quiere emprender pero se no quiere arriesgue todo. Se puede empezar con un emprendimiento en el cual se pueda, de una forma u otra, seguir trabajando y asegurar tener un ingreso que cubra el gasto corriente mientras que el emprendimiento empieza a despegar.