Políticas del Ecuador en torno a la interculturalidad

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Políticas del Ecuador en torno a la interculturalidad por Mind Map: Políticas del Ecuador en torno a la interculturalidad

1. definidas como el Sumak Kawsay o “Buen Vivir”

1.1. construcción de un Estado plurinacional e intercultura

2. Las políticas culturales, así como las políticas públicas en general tienen relación con el ámbito de acciones y flujos de la información, y a las múltiples formas de interpretación y de acción representativa del sector público, privado y de la sociedad civil

3. El establecimiento de las políticas culturales por parte del Estado ecuatoriano en la época actual marca un punto de inflexión en el proceso de generación de políticas públicas en el ámbito cultural, y abre una nueva generación de instrumentos jurídicos de aplicación con una nueva concepción que tienen los Estados-naciones sobre el reconocimiento de las pluriculturalidad y multietnicidad

3.1. El primer paradigma, denominado positivista y neopositivista ve la realidad como un objeto asequible, determinado por las leyes objetivamente descubiertas. Se promueven en el ámbito de las políticas públicas perspectivas instrumentales. Se centra el análisis de la formulación e implementación de las políticas públicas en procesos de negociación entre varios grupos organizados

3.2. El segundo paradigma, el post positivista o del racionalismo crítico, supone la existencia de una multiplicidad de causas y efectos que dificultan la labor explicativa de la realidad y la entienden como una relación de hechos existentes y explicables

3.3. El paradigma de la teoría crítica, impulsado fundamentalmente por la Escuela de Frankfort, constituye el tercer modelo de interpretación

3.4. Por último, el paradigma constructivista considera la realidad como una construcción social y como tal, el acceso a los investigadores se lo hace a través de la hermenéutica

4. La Constitución del Ecuador, aprobada en el año 2008, se refiere en varias partes del texto sobre la política cultural. El artículo primero explicita la diversidad de la nación: El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico

4.1. El artículo segundo de la carta magna expresa que el castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso

4.2. El artículo sexto tiene relación con la integración de los ciudadanos y ciudadanas dentro del estado plurinacional, y deja entrever que “la nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las personas con el Estado

4.3. Los artículos del 56 al 60 de la Constitución aclaran los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, y se refieren sobre el reconocimiento de la diversidad cultural del país. El primer inciso del Artículo 56 menciona la necesidad de: mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización socia

5. Los cuatro ejes programáticos de las políticas públicas culturales podrían ir acompañados

5.1. Descolonización

5.1.1. afirmación de lo propio negado por la colonialidad del saber y del poder

5.2. Derechos Culturales

5.2.1. posibilidades de acceso a la circulación simbólica de la diversidad creativa de los colectivos

5.3. Nueva Identidad Ecuatoriana Contemporánea

5.3.1. cuestionamiento simbólico de la autoreferencialidad sobre lo ecuatoriano

6. la aplicación de estos cuatro ejes, a través de su implementación por medio de la política pública, se fomentará la vivencia integral de la cultura dentro del nuevo modelo de desarrollo planteado por el gobierno del Ecuador

7. El artículo segundo de la carta magna expresa que el castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso

8. Para el análisis de las políticas culturales formuladas por el Ministerio de Cultura del Ecuador, se parte de la descripción del llamado ciclo de la política pública

8.1. El documento Políticas para una Revolución Cultural de Erika Sylva Charvet y otros (2011), publicado por el Ministerio de Cultura del Ecuador, explicita los lineamientos para la construcción de una agenda que, en el ámbito cultural, había estado ausente en el Estado en los últimos años

8.1.1. La parte introductoria - el marco político- se refiere a la experiencia ecuatoriana desde el año 2007, que preparó el camino para la convocatoria a una Asamblea

8.1.1.1. Es interesante el énfasis de la perspectiva simbólica de la cultura en la problematización del proceso del ciclo de la política pública cultural

8.1.1.2. Comprendida así la cultura, el punto de partida simbólico e interpretativo de la agenda de la política cultural está en la identificación de las causas de la crisis simbólica del Ecuador de fines del siglo XX y principios del XXI, que ha provocado una falta de consolidación de una identidad nacional

8.1.1.2.1. La primera causa radica en la herencia colonial, que nunca emprendió un reconocimiento de la historia antigua del país, y que no favoreció un proceso de auto identificación con su legado milenario, así como el sentido radical de exclusión basado en los modelos eurocéntricos que fomentaban el racismo, el elitismo y el dominio patriarcal; incluso se refiere a la ruptura de la comunidad de linaje que crea un vínculo de consanguinidad imaginado entre los miembros de una nación

8.1.1.3. Otras causas generadoras de esta crisis simbólica son: la injerencia de las industrias culturales de los países del Norte, la falta de armonía en la relación hombre-naturaleza heredada de la Colonia, y el aparecimiento de imaginarios nuevos en torno a lo racista y xenofóbico, producto de la migración actual