OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
OBSERVACIÓN CIENTÍFICA por Mind Map: OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

1. Características

1.1. Que esté orientada por alguna teoría científica.

1.2. Que sirva a un problema ya formulado de investigación.

1.2.1. Que esté sujeta a algún control para la comprobación de su validez y confiabilidad.

1.3. Que sea planificada y se realice de modo sistemático.

1.4. Que guarde relación con proposiciones científicas más generales.

1.5. Que emplee instrumentos objetivos, es decir, que aspire a observar, registrar e interpretar los hechos de tal forma que otras investigaciones puedan verificar sus hallazgos.

2. Unidades de Análisis

2.1. Conjunto de eventos conductuales que pueden presentar distintos grados de molaridad-molecularidad, en función de los objetivos de evaluación.

2.1.1. Continuo del Comportamiento

2.1.2. Atributos

2.1.3. Conductas

2.1.4. Interacciones

2.1.5. Productos de Conducta

3. Unidades de Medida

3.1. Hace referencia a la mejor unidad de medida para la descripción cuantitativa de la unidad observado

3.1.1. Ocurrencia

3.1.2. Orden

3.1.3. Frecuencia

3.1.4. Observación

3.1.5. Dimensiones Cualitativas

4. Fases de observación

4.1. 1° Selección de un campo de realidad a observar

4.2. 2° Negociación del acceso al escenario

4.3. 3° El acceso al escenario

4.4. 4° Estancia en el escenario

4.5. 5° Retirada del escenario

5. ¿Qué es?

5.1. ¨Es una técnica de recolección de información consistente en la inspección y estudio de las cosas o hechos tal como acontecen en la realidad (natural o social) mediante el empleo de los sentidos (con o sin ayuda de soportes tecnológicos), conforme a las exigencias de la investigación científica y a partir de las categorías perceptivas construidas a partir y por las teorías científicas que utiliza el investigador¨ Yuni y Urbano (Técnicas Investigar 2)

6. Tipos

6.1. Según el grado de implicación del observador con la realidad observada:

6.1.1. Observación no participante

6.1.2. Observación participante

6.2. Según sea el nivel de participación y su prolongación en el tiempo

6.2.1. La observación que implica una interacción con la realidad a observar, pero que no se prolonga en el tiempo

6.2.2. La observación antropológica o etnográfica que supone la convivencia durante un período prolongado de tiempo del investigador con el grupo a investigar

6.3. Según su grado de cientificidad

6.3.1. Observación precientífica.

6.3.2. Observación Global.

6.3.3. Observación Descriptiva

6.3.4. Observación Explicativa.

6.4. Según la modalidad perceptiva

6.4.1. Observación directa.

6.4.2. Observación Indirecta.

6.5. Según las condiciones de observación.

6.5.1. Observacion en Contextos Naturales

6.5.2. Observacion en situaciones artificiales

7. Fuentes de Error de la Observación

7.1. Procedentes del Sujeto Observado

7.2. Procedentes del Observador

7.3. Procedente del sistema de observación elegido