1.3. • Paralelismo, es decir, realizar ensayos simultáneos utilizando muestras diferentes
1.4. • Se pueden conservar por más tiempo entidades biológicas raras, al emplearse cantidades microscópicas.
1.5. • No se precisa disponer de un plan especial para la gestión de los residuos
1.6. • No se precisa el manejo de radioactividad
2. Que es?
2.1. Estudia el desarrollo de métodos computacionales y técnicas para resolver problemas prácticos y teóricos derivados del almacenamiento, extracción, manipulación y distribución de información relativa a macromoléculas biológicas como el ADN, ARN y proteínas
3. Desventajas
3.1. • Escasa difusión de la tecnología
3.2. • Incompatibilidades entre los equipamientos
3.3. • Reciente desarrollo y puesta a punto de las técnicas
3.4. • Kits comerciales difícilmente personalizables para las necesidades del investigador
3.5. • Elevado coste de inversión en la adquisición del equipamiento necesario para el acceso a la tecnología
4. Historia
4.1. Cuando en 1953 Watson y Crick propusieron el modelo de la doble hélice para explicar la estructura del ADN, no vislumbraron el formidable volumen de información que en forma exponencial se generaría a partir de ese momento
4.2. La bioinformática es el resultado de la unión indisoluble entre las tecnologías informáticas y las ciencias biológicas. Fue concebida en principio para resolver interrogantes como los siguientes: ¿cómo almacenar y organizar secuencias de ADN? ¿Cómo hallar intrones y exones en secuencias de ADN genómico? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para la transcripción de un determinado gen? ¿Cómo conocer más acerca de la estructura de una proteína?