Diferentes nacionalidades y pueblos indigenas del Ecuador

Elaborado por: María Zambrano

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Diferentes nacionalidades y pueblos indigenas del Ecuador por Mind Map: Diferentes nacionalidades y pueblos indigenas del Ecuador

1. Pueblos

1.1. Los pueblos indígenas del Ecuador se extienden en su vasto territorio del callejón interandino (Chisaguano, S. 2006).

1.2. REGIÓN AMAZÓNICA

1.2.1. Quichuas de la amazonía

1.2.1.1. Lengua: Quichua

1.2.1.1.1. Pastaza, Napo, Sucumbios y Orellana

1.3. REGIÓN COSTA

1.3.1. Manta

1.3.1.1. Lengua: Castellano

1.3.1.1.1. Manabí

1.3.2. Huancavilca

1.3.2.1. Lengua: Castellano

1.3.2.1.1. Guayas

1.4. REGIÓN SIERRA

1.4.1. Chibuleo

1.4.1.1. Lengua: Quichua

1.4.1.1.1. Tungurahua

1.4.2. Cañari

1.4.2.1. Lengua: Quichua

1.4.2.1.1. Cañar

1.4.3. Caranqui

1.4.3.1. Lengua: Quichua

1.4.3.1.1. Imbabura, Pichincha

1.4.4. Cayambi

1.4.4.1. Lengua: Quichua

1.4.4.1.1. Pichincha, Imbabura

1.4.5. Quitu Cara

1.4.5.1. Lengua: Quichua

1.4.5.1.1. Pichincha

1.4.6. Natabuela

1.4.6.1. Lengua: Quichua

1.4.6.1.1. Imbabura

1.4.7. Otavalo

1.4.7.1. Lengua: Quichua

1.4.7.1.1. Imbabura

1.4.8. Panzaleo

1.4.8.1. Lengua: Quichua

1.4.8.1.1. Cotopaxi, Tungurahua

1.4.9. Puruhá

1.4.9.1. Lengua: Quichua

1.4.9.1.1. Chimborazo

1.4.10. Salasaca

1.4.10.1. Lengua: Quichua

1.4.10.1.1. Tungurahua

1.4.11. Saraguro

1.4.11.1. Lengua: Quichua

1.4.11.1.1. Loja, Zamora Chinchipe

1.4.12. Waranka

1.4.12.1. Lengua: Quichua

1.4.12.1.1. Bolívar

2. PUEBLOS INDIGENAS Se definen como las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales (Unda, F. 2008)

2.1. Se distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana,

2.2. Regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y legal.

3. OTROS PUEBLOS INDIGENAS

3.1. Imantaj

3.2. Quichua de Cotopaxi

3.3. Quisapincha

3.4. Pilahuin

3.5. Ambatillo

3.6. Tomabela

3.7. Pasa

3.8. Chimbo

3.9. Cacha

3.10. Chambo

3.11. Colta

3.12. Galti

3.13. Calpi

3.14. Licto

3.15. Sibambe

3.16. Ocpote

3.17. Sicalpa

3.18. Columbi

3.19. Quimiag

3.20. Atapos

3.21. Achupallas

3.22. Guano

4. AUTORA

4.1. MARIA ARACELY ZAMBRANO ZAMBRANO

5. Nacionalidades

5.1. De las 13 nacionalidades indígenas identificadas por el Censo 2001, 8 se ubican en la Amazonía, 4 en la Costa y 1 en la Sierra (Chisaguano, S. 2006).

5.2. REGIÓN AMAZONICA

5.2.1. Achuar

5.2.1.1. Lengua: Achuar - Chicham

5.2.2. Cofan

5.2.2.1. Lengua: A´ingae

5.2.3. Secoya

5.2.3.1. Lengua: Paicoca

5.2.4. Siona

5.2.4.1. Lengua: Paicoca

5.2.5. Shiwiar

5.2.5.1. Lengua: Shiwiar-Chicham

5.2.6. Shuar

5.2.6.1. Lengua: Shuar - Chicham

5.2.7. Huaorani

5.2.7.1. Lengua: Wao tiriro

5.2.8. Zapara

5.2.8.1. Lengua: Lengua Zapara

5.3. REGIÓN COSTA

5.3.1. Awa

5.3.1.1. Lengua: Awapit

5.3.2. Chachi

5.3.2.1. Lengua: Cha´palaa

5.3.3. Epera

5.3.3.1. Lengua: Sia pedee

5.3.4. Tsáchila

5.3.4.1. Lengua: Tsa´fiqui

5.4. REGIÓN SIERRA

5.4.1. Quichua

5.4.1.1. Lengua: Quichua

6. NACIONALIDAD Es un conjunto de pueblos milenarios, anteriores del Pueblo Ecuatoriano (Basantes, A. 2019).

6.1. Tienen una identidad histórica, idioma, cultura común.

6.2. Viven en un territorio con sus propias formas de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad.

7. La importancia de saber cuáles son las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador nos ayuda a conocernos más pero también a comprender la importancia de su resistencia histórica al extractivismo.