
1. Matriz de inducción
1.1. La matriz de inducción es una estrategia que sirve para extraer conclusiones a partir de fragmentos de información
1.1.1. se hace
1.1.1.1. a) Se identifican los elementos y parámetros a comparar, puesto que el primer paso es comparar los elementos. b) Se toma nota de ellos y se escriben. c) Se analiza la información recolectada y se buscan patrones. d) Se extraen conclusiones con base en el patrón observado. Se buscan más evidencias que confirmen o refuten las conclusiones.
2. Matriz de inducción
2.1. La matriz de inducción es una estrategia que sirve para extraer conclusiones a partir de fragmentos de información.
2.1.1. como se hace
2.1.1.1. a) Se identifican los elementos y parámetros a comparar, puesto que el primer paso es comparar los elementos. b) Se toma nota de ellos y se escriben. c) Se analiza la información recolectada y se buscan patrones. d) Se extraen conclusiones con base en el patrón observado. Se buscan más evidencias que confirmen o refuten las conclusiones.
3. Técnica heurística uve de Gowin
3.1. Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y sobre cómo este se construye y utiliza. Su uso se recomienda para situaciones prácticas en las que los alumnos tengan contacto directo con los fenómenos o las situaciones observables. Asimismo, se puede aplicar para el análisis de lecturas científicas.
3.1.1. se haec
3.1.1.1. Se presenta a los alumnos una situación o un fenómeno real. • Se presenta la técnica uve para que los alumnos comiencen a organizar su pensamiento, sepan hacia dónde dirigir el estudio y cómo registrar las observaciones realizadas in situ. • Se describe cada una de las secciones que conforman la técnica. • Se sigue la secuencia presentada anteriormente [inciso a) a m)].
4. Correlación
4.1. La correlación es un diagrama semejante a un modelo atómico donde se relacionan entre sí los conceptos o acontecimientos de un tema.
4.1.1. se hace
4.1.1.1. a) La principal característica de este diagrama es la jerarquía de los conceptos. b) En el círculo central marcado se anota el tema o concepto principal. c) En los círculos de la parte inferior se anotan los conceptos subordinados al tema principal. d) En los círculos de la parte superior se anotan los conceptos supraordenados.
5. cuadro sinoptico
5.1. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo particular, y de izquierda a derecha, en orden jerárquico; para clasificar la información se utilizan llaves.
5.1.1. se hace
5.1.1.1. a) Se identifican los conceptos generales o inclusivos. b) Se derivan los conceptos secundarios o subordinados. c) Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía. d) Se utilizan llaves para señalar las relaciones.
6. cuadro comparativo
6.1. El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Una cuestión importante es que, luego de hacer el cuadro comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la que se llegó.
6.1.1. se hace
6.1.1.1. a) Se identifican los elementos que se desea comparar. b) Se marcan los parámetros a comparar. c) Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento. d) Se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes de los elementos comparados.
7. Matriz de clasificación
7.1. La matriz de clasificación es una estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las características de algún tipo de información específica
7.1.1. se hace
7.1.1.1. Se identifican los elementos que se desean clasificar y se hace un listado. b) Se organizan los elementos en grupos iniciales. c) Se determinan los elementos y las categorías que se van a clasificar. d) Se identifican las características que hacen a cada categoría distinta de otra. e) Se verifica si las características de los elementos cubren las necesidades de las categorías. f) Se da una conclusión de los resultados de la clasificación de los elementos.
8. Analogía
8.1. La analogía es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones (incluso en un contexto diferente), cuyas características guardan semejanza.
8.1.1. a) Se eligen los elementos que se desea relacionar. b) Se define cada elemento. c) Se buscan elementos o situaciones de la vida diaria con los cuales se puede efectuar la relación para que sea más fácil su compresión.