AUTORES DEL ROMANTICISMO

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
AUTORES DEL ROMANTICISMO por Mind Map: AUTORES DEL ROMANTICISMO

1. REMGIMIO CRESPO TORAL

1.1. Nació el 4 de agosto de 1860, en Cuenca, provincia ecuatoriana del Azuay, convirtiéndose así en el cuarto de los seis hijos de don Manuel Crespo Patiño, quien se desempeñaba como Alcalde de Cuenca, y su esposa doña Mercedes Toral y Sánchez de la Flor, destacada dama de la sociedad cuencana, quien además era hermana del Obispo de esta ciudad

1.1.1. Presidente del Congreso en 1888, desempeñó después diversos cargos diplomáticos en América y Europa. Conservador en política, de espíritu profundo e intensamente religioso, Remigio Crespo Toral supo ganar con su ponderación y talento la devoción y el respeto de amigos y adversarios

1.1.1.1. Propugnó siempre el sentido universal de la literatura y el arte hasta en los temas y producciones de carácter más local. personalidad y prestigio le valieron ser coronado como poeta nacional en 1917. Era miembro correspondiente de la Academia Española de la Lengua desde 1889. Agudo critico literario y de arte. Escribió sobre Simón Bolívar. Su hondo lirismo, a medio camino entre el romanticismo y el modernismo y apegado al sentimiento cristiano, hace que muchas veces su poesía se convierta en plegaria. En sus escritos afrontó la crítica histórica y literaria, la política nacional e internacional, la sociología, la oratoria académica y parlamentaria, la prosa lírica, el cuento y la poesía.

2. JUAN LEÓN MERA

2.1. Nació en Ambato el 28 de junio de 1832 y falleció en esta ciudad el 13 de diciembre de 1894. Su madre, Josefa Martínez Vásconez, crio sola a su hijo, debido a que su esposo el comerciante Pedro Antonio Mera Gómez la abandonó durante su embarazo

2.2. Influido esencialmente por José Zorrilla en el terreno lírico, llevó los acentos románticos al tema indígena.

2.3. Sus primeras inclinaciones políticas sufrieron progresivamente una evolución que lo acercaron a Gabriel García Moreno, a quien había atacado antaño, y no tardó en convertirse en el más apasionado de los propagandistas católicos.

2.4. Al contrario de Montalvo, Juan León Mera fue un firme defensor de la aristocracia criolla que reconocía, en la existencia de lo indígena, un camino para tomar conciencia "de su historicidad, su conflictivo ser y la crisis de su ideología".

2.5. Mera fue también el autor de la letra del himno nacional del Ecuador.

3. JUAN MONTALVO

3.1. Nació nació el 13 de abril de 1832 en Ambato, Tungurahua. Fue uno de los ocho hijos de Josefa Fiallos y José Santos Montalvo, comerciante. Se crio en la cercana quinta de Ficoa. Tuvo el rostro marcado a causa de las viruelas que padeció en 1836.

3.2. Su hermano Francisco fue encarcelado y posteriormente desterrado por enfrentarse a la dictadura de Juan José Flores.

3.3. Estudios Entre 1846 y 1848 estudió gramática latina en el colegio San Fernando, después cursó estudios de filosofía en el seminario San Luis, donde recibió el grado de maestro. Posteriormente ingresó a la Universidad de Quito para estudiar Derecho

3.4. Montalvo era un idealista y le desagradaba la realidad política del Ecuador. Fiaba de la moral y de los principios como base del funcionamiento de la nación, y le preocupaba mucho destacar la importancia de las dotes morales de los políticos, cuando en realidad tanto los conservadores como los liberales tenían defectos. Por eso el profesor Louis Arquier afirmó que “Cada vez que habla de política el articulista se enfrenta con una contradicción, el tema le atrae y le repele a la vez”

3.5. Muerte Juan Montalvo falleció de tuberculosis en París el 17 de enero de 1889, a causa de una pleuresía, en ese mismo año sus restos se trasladaron a Ambato, donde fue embalsamado y enterrado

4. el momento en que Guayaquil declaró su independencia, José Joaquín Olmedo fue nombrado miembro de la Junta de Gobierno, redactó una constitución para Guayaquil.

5. JULIO ZALDUMBIDE

5.1. Julio Zaldumbide nació en la ciudad de Quito, el 5 de junio de 1833. Sus padres fueron don Ignacio Zaldumbide Izquierdo y doña Felipa de Gangotena. Su padre fue de profesión militar y también participó en la vida política, lo que le dio un estatus social alto.

5.1.1. Vida Social Para conmemorar la Revolución del 6 Marzo de 1845. Julio Zaldumbide en un evento hizo la declamación de un poema llamado “Canto a la Música” donde dejó una huella en la audiencia, por su expresión, su seguridad y la virtuosa poesía.

5.1.1.1. Política En el año 1865 fue nombrado Diputado del Congreso, donde hizo fuertes críticas al gobierno de Gabriel García Moreno. decide publicar un folleto llamado “El Dr. Gabriel García Moreno y la República” donde hacía grandes denuncias hacia el gobernante. Inmediatamente que se difundió tal material escrito, los partidos de García Moreno comenzaron serios ataques contra el escritor. En el año 1866 varias de sus obras fueron publicadas en La Lira Ecuatoriana, donde aparecía una foto de él y se hizo mas conocido.

5.1.1.2. Sus últimos años de vida fueron en pobreza, aislado y un tanto abandonado. Zaldumbide muere el 31 de Julio de 1887, a la edad de 54 años.

5.2. Estudios realizados

5.3. Julio Zaldumbide tuvo la oportunidad de recibir educación en su hogar. Se graduó de Filosofía y letras en su ciudad natal.

5.4. También incursionó en la escuela de Leyes de la Universidad Central con la idea de graduarse en Jurisprudencia. Sin embargo estos últimos estudios no los culminó, ya que sentía que debía desarrollar aquello que le inquietaba, la literatura. Por esto en el año 1852 completó su primer poema, al cual llamó “La Estrella de la Tarde”. De esta forma Zaldumbide se dio a conocer en las artes de la literatura.

6. DOLORES VEINTIMILLA DE GALINDO

6.1. Fue una poeta ecuatoriana, nacida en Quito el 12 de julio de 1829. Es reconocida como una de las más elevadas voces de nuestra poesía, la mayor del romanticismo, por ser la primera mujer que luchó contra la pena de muerte en el Ecuador, así como una de las primeras defensoras de la clase indígena.

6.1.1. Contrajo matrimonio con el médico colombiano Dr. Sixto Galindo, y antes de finalizar el año nació su hijo al que llamó Felipe Santiago José. Poco tiempo después, por razones de la profesión de su esposo se trasladaron a vivir en Guayaquil, y posteriormente se radico sola con su hijo en la ciudad de Cuenca. Sola, abandonada y buscando alivio a su dolor, se refugió en el arte, dedicándose a la pintura, la música y la poesía.

6.2. Hija de don José Veintimilla y de doña Jerónima Carrión, pertenecía a una familia aristócrata y recibió una esmerada educación, estudió en el Colegio Santa María del Socorro y más tarde en el Convento de Santa Catalina de Siena. Estudió música, sabía tocar el piano y la vihuela; recibió clases de dibujo y pintura. Empezó a escribir poesías desde muy joven.

6.2.1. En abril de 1857 asistió al fusilamiento de un indígena llamado Tiburcio Peñafiel, acusado de parricidio fue condenado a muerte, la poetisa siente la tragedia como suya y sale en defensa del indígena escribiendo un ensayo al que titula “Necrología”, en el cual se muestra contraria a la pena de muerte.

6.2.1.1. A partir de éste escrito el mayor de sus adversarios Fray Vicente Solano, no dejaría de fustigarla desde el púlpito, él se encargó de mancillar su honor y su dignidad hasta después de muerta. Todo esto, junto a las penurias económicas, el abandono de su esposo y las críticas sociales fueron hundiéndola en una melancolía profunda.

7. JOSÉ JOAQUIN DE OLMEDO

7.1. (José Joaquín Olmedo y Mauri; Guayaquil, Ecuador, 1780 - 1847) Político y poeta ecuatoriano. Hijo de padre español y madre guayaquileña, José Joaquín Olmedo realizó sus estudios en el colegio de San Fernando de Quito y en la universidad de San Marcos de Lima, donde coronó su carrera de abogado; entre sus compañeros siempre sobresalió como versificador.

7.1.1. Tras regresar a su ciudad natal, fue enviado a las Cortes de Cádiz, donde pronunció su famoso discurso "Sobre la supresión de las Mitas", por medio del cual logró que se aboliera esa institución.

7.2. Toda su vida se debatió entre los cargos públicos y el deseo de dedicarse a las letras.

7.3. Reorganizó el ejército y colaboró con Antonio José de Sucre en el triunfo de Pichincha.

7.4. En 1823, viendo en peligro la libertad del Perú, pidió ayuda a Simón Bolívar; tras el triunfo de éste en la batalla de Junín, Olmedo escribió en su honor el famoso Canto a Bolívar.

7.5. Más tarde (1825), se desempeñó por mandato de Bolívar como diplomático en Londres y en París.

7.6. Aunque apoyó a Juan José Flores en el proceso de separación del Ecuador de la Gran Colombia, cuando aquel gobernante quiso abusar del poder se opuso a él y participó en la revolución anti Floreana del 6 de marzo de 1845.