
1. DEFINICIÓN
1.1. Modalidad de la traducción audiovisual mediante la cual una voz que ofrece una traducción en la lengua meta que se escucha de manera simultánea por encima de la voz original.
2. CARACTERÍSTICAS
2.1. Voz:
2.1.1. La voz original se oye más bajo porque se reduce el sonido con el objetivo de que la traducción se pueda escuchar adecuadamente.
2.2. Sincronia
2.2.1. Isocronia
2.2.1.1. Deben encajar de tal manera que se escuchen unas palabras del original antes de que empiece la traducción y se escuchen unas palabras del original al final tras la traducción.
2.2.2. Sincronía de acción:
2.2.2.1. Consiste en la sincronización de la traducción con los acontecimientos que están ocurriendo en la imagen
2.2.3. Sincronía cinética
2.2.3.1. Consiste en la sincronización de la traducción con el lenguaje corporal. Por ejemplo, si quien habla hace un gesto con la mano indicando el número cinco, no podemos cambiar el número y nuestra traducción debe coincidir con la aparición del gesto.
2.2.4. Sincronía de literalidad
2.2.4.1. Se recomienda realizar una traducción más bien literal al inicio y al final de una intervención, sobre todo en los casos en los que la audiencia tiene muchas posibilidades de conocer el idioma original, para no afectar a la autenticidad y la confianza del espectador (igual que en subtitulación).
2.3. Lingüísticas
2.3.1. Suele reformular el discurso con el objetivo de que encaje en el espacio disponible.
2.3.2. Se eliminan las vacilaciones y repeticiones que no sean significativas para el mensaje, así como los falsos inicios o determinados marcadores discursivos o muletillas.
2.3.3. Se suele editar las características propias del lenguaje oral no planificado, especialmente la sintaxis, para conseguir un discurso editado y gramaticalmente correcto.
2.4. Voces y prosodia
2.4.1. Normalmente, la entonación en las voces superpuesta es más bien neutra, sin la interpretación propia de otras modalidades como el doblaje. El acento o el lenguaje muy coloquial o vulgar también se suele neutralizar.
2.4.2. A raíz de la proliferación de los realities, que son una mezcla entre realidad y ficción, podemos empezar a ver ejemplos de voces superpuestas más interpretadas.