Crecimiento y Desarrollo

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Crecimiento y Desarrollo por Mind Map: Crecimiento y Desarrollo

1. VALORES ANTROPOMÉTRICOS

1.1. Determinación del crecimiento

1.1.1. Se da por:

1.1.1.1. Peso

1.1.1.1.1. Reflejo de la masa corporal total del individuo

1.1.1.2. Longitud

1.1.1.2.1. Indicador del tamaño corporal y ósea

1.1.1.3. Talla

1.1.1.3.1. Medida desde la planta del pie hasta el vértice de la cabeza.

1.1.1.4. Perímetro cefálico

1.1.1.4.1. Determina el crecimiento de la cabeza y de forma indirecta del encéfalo.

1.1.1.4.2. Se puede ver afectado por cambios nutricionales crónicos

1.1.1.5. IMC

1.1.1.5.1. Evalúa el estado nutricional

1.2. Utilidad

1.2.1. Vigilar el crecimiento

1.2.2. Identificar anormalidades del crecimiento

1.2.3. Control del estado nutricional

1.2.4. Medir efectos de la intervención nutricional

1.2.5. Medir efectos de un tratamiento

2. Datos de importancia

2.1. Edad gestacional al nacimiento

2.2. Fecha exacta de nacimiento

2.3. Tipo de alimentación

2.4. Eventos adversos

3. Interpretación

3.1. Comparar los percentiles

3.2. Ajustar a la estatura de los padres

3.3. Grado de maduración

3.3.1. Prematuro

3.3.2. RIUC

3.3.3. Pubertad

3.4. Comparar datos pre-post

4. Hitos de desarrollo

4.1. Percepción

4.1.1. Los recién nacidos tienden a mostrar una preferencia visual por pauta con densidad de contorno grande

4.1.1.1. Han demostrado que:

4.1.1.1.1. Bebes de 3-4 meses como mínimo tienden a percibir las imágenes y los sonidos como partes del mismo suceso.

4.1.2. Serie de sistemas neuronales que ayudan al funcionamiento visual humano visual humano.

4.1.2.1. La agudeza visual del recién nacido es muy pobre y mejorara considerablemente durante en primer medio año de vida.

4.2. Audición

4.2.1. Dos variables

4.2.1.1. Frecuencia

4.2.1.2. Amplitud

4.2.2. El umbral auditivo del recién nacido solo es de 10-20 R. mas alto que en el adulto.

4.2.2.1. A los 4 meses:

4.2.2.1.1. Son capaces de localizar una fuente de sonido en la oscuridad

4.2.2.2. Durante los dos primeros años:

4.2.2.2.1. Se desarrolla la diferenciación entre frecuencias bajas y altas.

4.2.2.3. A los 6 meses:

4.2.2.3.1. Las localizaciones son comparables a los adultos.

4.3. Inteligencia

4.3.1. Según Piaget

4.3.1.1. 6 estadios o etapas

4.3.1.1.1. Fase de activación de reflejos (0-1 meses)

4.3.1.1.2. La combinación de una acción y el resultado agradable de su repetición (1-4 meses)

4.3.1.1.3. Las reacciones circulares secundarias (4-8 meses), se observa una transición desde los hábitos adquiridos casualmente (segundo estadio) a las acciones intencionadas

4.3.1.1.4. Las reacciones circulares terciarias (final del primer año)

4.3.1.1.5. A mediados del segundo año

4.3.1.1.6. Inicio de la inteligencia simbólica

4.4. Lenguaje

4.4.1. Primera etapa prelingüística

4.4.2. Los diálogos empiezan en el periodo del recién nacido.

4.4.2.1. A los dos meses de edad:

4.4.2.1.1. Responden regularmente con atención a los adultos

4.4.2.1.2. Orientan sus caras, enfocan sus ojos y sonríen

4.4.2.2. A los seis meses

4.4.2.2.1. Comienzan a ser mas activos

4.4.2.2.2. Comprender determinados juegos

4.4.2.2.3. Realizan vocalizaciones como los gritos, quejas y emisión de vocales.

4.4.2.3. A los doce meses:

4.4.2.3.1. Producen una variedad de sonidos en que las sílabas, consonantes y vocales pueden variar

4.5. Emocional

4.5.1. Parece estar bajo el control de la ´´maduración´´

4.5.1.1. Modelos de apego:

4.5.1.1.1. Bebe seguro

4.5.1.1.2. Adulto autónomo

4.5.1.1.3. Bebe evitador

4.5.1.1.4. Adulto desapegado

4.5.1.1.5. Bebe resistente

4.5.1.1.6. Adulto preocupado

4.6. Social

4.6.1. Bowlby

4.6.1.1. Describió 4 fases:

4.6.1.1.1. Sensibilidad social (1-2 meses)

4.6.1.1.2. Sociabilidad (2-7 meses)

4.6.1.1.3. Interacción y relaciones sociales

4.6.1.1.4. Al principio del tercer año

5. Tipos de crecimiento:

5.1. Según Scammon

5.1.1. Neural

5.1.2. Genital

5.1.3. Linfático

5.1.4. General

6. Características Generales

6.1. Dirección

6.1.1. Suele ser progresiva en sentido cefalocaudal y proximodistal

6.1.2. Se rige por cambios anatómicos y funcionales

6.2. Velocidad

6.2.1. Incremento por unidad de tiempo en la cual en las etapas de la vida tiende a su máxima rapidez

6.3. Ritmo o secuencia

6.3.1. Lleva un patrón particular de crecimiento de cada tejido u órgano

6.3.2. Diferentes etapas de la vida

6.4. Momento u oportunidad

6.4.1. Cada tejido tiene un momento en particular en el que se obtienen los máximos logros

7. CRECIMIENTO

7.1. Este es un proceso por el cual se incrementa su tamaño hasta alcanzar la forma fisiológica propia de su estado de madurez

7.1.1. Se rige por cambios cognoscitivas que se irán desarrollando

7.1.1.1. Memoria

7.1.1.2. Percepción

7.1.1.3. Razonamiento

7.2. Hiperplasia

7.2.1. Aumento en el número de las células

7.3. Hipertrofia

7.3.1. Aumento en el tamaño de las células

8. DESARROLLO

8.1. Adquisición y perfeccionamiento de funciones por diferenciación o integración

8.1.1. Social

8.1.2. Psicológica

8.2. Erikson

8.2.1. Sugirió que los niños desarrollan un grado de confianza en su cuidador de acuerdo a sus primeras experiencias

8.3. Grupos etarios

8.3.1. Prenatal

8.3.2. Recién nacido

8.3.2.1. Desde el nacimiento a los 28 días

8.3.3. Lactante

8.3.3.1. De los 29 días a los 2 años

8.3.4. Preescolar (infancia)

8.3.4.1. 2-6 años

8.3.5. Escolar

8.3.5.1. Niñas: 6-10 años

8.3.5.2. Niños: 6-12 años

8.3.6. Pubertad

8.3.6.1. Niñas: 10-16 años

8.3.6.2. Niños: 12-18 años