
1. Según la Unesco
1.1. Desarrollo de capacidades en los educandos para que construyan significados y den sentido a lo que aprenden.
1.1.1. Desde los enfoques conductista y constructivista se plantean cinco dimensiones para lograr la calidad educativa.
1.1.1.1. Relevancia
1.1.1.1.1. Desarrollo pleno de la personalidad y dignidad humana por lo que es relevante cuando contribuye al desarrollo de competencias.
1.1.1.2. Pertinencia
1.1.1.2.1. Necesidad de que la educación sea significativa, flexible, contextual, donde se desarrolle el respeto a las culturas y lenguas locales.
1.1.1.3. Equidad
1.1.1.3.1. Garantía de igualdad y oportunidades, ajustando la educación a las necesidades de cada estudiante.
1.1.1.4. Eficacia
1.1.1.4.1. Hacer concreto el derecho a una educación de calidad para todos y todas, expresadas en metas claras, explicitas, medibles y comprensibles.
1.1.1.5. Eficiencia
1.1.1.5.1. Uso apropiado y transparente de los recursos que se tienen para favorecer el logro de los objetivos.
2. Según Ramírez y Toro de la Fuente (1990)
2.1. La calidad en la educación consta básicamente de cuatro variables
2.1.1. Contexto
2.1.1.1. Características del medio ambiente.
2.1.2. Input
2.1.2.1. Potencial que la persona trae consigo al momento de involucrarse en un proceso educativo.
2.1.3. Compromiso
2.1.3.1. Grado en que los estudiantes están efectivamente comprometidos con la institución o grupo social, consigo mismos y con los demás.
2.1.4. Resultados
2.1.4.1. Producto final del proceso de formación académica que asume la institución.
3. Según Husen (1986)
3.1. La calidad se reduce a tres aspectos.
3.1.1. Insumos
3.1.1.1. Recursos disponibles en la escuela.
3.1.2. Proceso de enseñanza
3.1.2.1. Tiempo destinado a la enseñanza escolar, cantidad de tareas y estipulaciones curriculares.
3.1.3. Productos
3.1.3.1. Logros de los estudiantes
4. Diagnóstico de la calidad educativa y tecnología educativa en la I.E Jorge Villamil Cordovez.
4.1. Equipos de computo obsoletos y desactualizados.
4.2. Falta de capacitación docente en implementación de nuevas tecnologías.
4.3. Falta inversión en infraestructura, equipos y proyectos.
4.4. Falta intercambio y colaboración entre docentes para crear experiencias significativas con el apoyo de TIC.
4.5. La conectividad con la que cuenta la institución es mínima.
4.6. Currículos desactualizados.
4.7. Falta planeación en la implementación de tecnologías.
4.8. Prácticas de enseñanza aprendizaje tradicionales.
4.9. Falta contextualizar el aprendizaje.
4.10. Planes de área extensos y el tiempo no alcanza
4.11. Familias sin conexión a internet y sin equipos.
4.12. Desigualdad socioeconómica en las familias de la región.
5. Acciones
5.1. Acciones de Apoyo para el logro de la calidad.
5.1.1. Restructuración del enfoque de enseñanza-aprendizaje.
5.1.2. Contextualización de realidad y diferncias.
5.1.3. Acciones de seguimiento y evaluación de los procesos educativos.
5.1.4. Coherencia con los objetivos propuestos en el plan Decenal de Educación.
5.1.5. Incorporación efectiva de las tecnologías educativas en los procesos de aula.
5.1.6. Estructuración de proyectos que motiven al estudiante por aprender.
5.1.7. Capacitación constante a docentes en el uso de tecnologías, proyectos y nuevas metodología y enfoques de enseñanza.
5.1.8. Resignificación del proyecto Educativo Institucional.
5.1.9. Generar espacios de participación de padres de familia.
5.1.10. Inversión en equipos tecnológicos e infraestructura.
5.1.11. Acceso a conectividad a internet.
6. Las tecnologías digitales apoya el logro de la calidad educativa
6.1. Por medio de
6.1.1. Accesibilidad a la información
6.1.2. Posibilita la interacción.
6.1.3. Favorece nuevas estrategias y metodologías de aprendizaje.
6.1.4. El estudiante deja de ser pasivo y pasa a ser activo en el aprendizaje.
6.1.5. Fortalece la flexibilidad en los ámbitos educativos.
6.1.6. Motivan al estudiante por el investigar y explorar.
6.1.7. La comunicación puede ser sincrónica y asincrónica.
6.1.8. Facilita la digitalización de los procesos en beneficio de la comunidad educativa.