DIEZ FALACIAS SOBRE LOS PROBLEMAS SOCIALES DE AMERICA LATINA

TRABAJO GRUPAL

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
DIEZ FALACIAS SOBRE LOS PROBLEMAS SOCIALES DE AMERICA LATINA por Mind Map: DIEZ FALACIAS SOBRE LOS  PROBLEMAS SOCIALES  DE AMERICA LATINA

1. NOVENA FALACIA: LA ELUSION ÉTICA.

1.1. El análisis económico convencional sobre los problemas de América Latina escamotea normalmente la discusión sobre las implicancias éticas.

1.1.1. Václav Havel, presidente de la República Checa señaló el año 2000: “Es necesario reestructurar el sistema de valores en que nuestra civilización descansa. Los países ricos, los euroamericanos, deben examinar su conciencia. Ellos han impuesto las orientaciones actuales de la civilización globalizada y son responsables por sus consecuencias”.

1.2. Cuando se denuncia la falacia que elude la discusión ética, ella toma con frecuencia el rostro del “pragmatismo”.

1.2.1. La ética no debe discutirse cuando no hay recursos.

1.2.2. Y cuando los recursos son escasos es cuando, más que nunca debería debatirse a fondo sobre las prioridades. La discusión sobre las prioridades finales es la única que garantiza un uso socialmente racional de los recursos.

2. UNA MIRADA DE CONJUNTO

2.1. La existencia de falacias que presentan una visión distorsionada de los problemas sociales de América Latina y de sus causas, llevan a graves errores en las políticas adoptadas, es parte misma de los retrocesos y de la dificultad por mejorar la situación.

2.2. Carlos Fuentes escribió (1995): “Algo se ha agotado en América Latina, los pretextos para justificar la pobreza”.

3. QUINTA FALACIA: LA DESVALORIZACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL

3.1. Llamada como Políticas pobres para pobres

3.1.1. Da lugar a reducir lo social a metas muy estrechas, a constituir una institucionalidad social débil en recursos, y personal, alejada de los altos niveles de decisión.

3.1.2. Es vulnerable

3.2. Política Social

3.2.1. Es considerada desde los términos de

3.2.1.1. 1. Categoría inferior

3.2.1.2. 2.Concesión a la política

3.2.1.3. 3. Uso suboptimizante de recursos

3.2.2. Son esenciales para la población en la región, y estratégicas para la estabilidad misma del sistema democrático.

3.2.3. Una política social bien diseñada y eficientemente ejecutada, es un poderoso instrumento de desarrollo productivo.

3.2.4. Debe concebirse como condición indispensable del desarrollo económico.

3.2.5. Puede ser una llave para la acción contra la desigualdad, proveyendo una base mínima de bienes y servicios indispensables, y contribuyendo así a abrir las oportunidades, y romper círculos perversos.

3.3. Una falacia que está afectando seriamente a la región.

3.4. Atender lo social no es una concesión, es en una democracia tratar de hacer respetar derechos fundamentales de sus miembros.

3.5. En la falacia se desvaloriza la política social, se ha llevado a que toda la discusión al respecto se haga en términos de “gasto social”. La falacia la plantea como una política social cenicienta

4. OCTAVA FALACIA: LA PARTICIPACIÓN: SÍ, PERO NO.

4.1. En América Latina en el discurso político sigue predominando los programas “llave en mano”.

4.1.1. El discurso dice sí a la participación en la región, pero los hechos con frecuencia dicen no.

4.2. Los costos de esta falacia son:

4.2.1. Desechar enormes energías latentes en las comunidades pobres.

4.2.1.1. El divorcio entre el discurso y la realidad es percibido por los pobres, y lo resienten con descontento y frustración. Se limitan así las posibilidades de programas donde se ofrezca participación genuina porque las comunidades están “quemadas” al respecto por las falsas promesas.

4.3. El sí pero no, está basado en resistencias profundas a que en definitiva realmente las comunidades pobres participen, que se disfrazan ante su ilegitimidad conceptual, política, y ética.

5. DECIMA FALACIA: NO HAY OTRA ALTERNATIVA

5.1. Una argumentación en el discurso económico ortodoxo es la de que las medidas que se adoptan son las únicas posibles.

5.1.1. La población Latinoamericana no acepta la falacia de que no hay otras alternativas.

5.2. Soluciones:

5.2.1. Configurar proyectos nacionales que impulsen la integración regional (que puede ser un poderoso instrumento para el fortalecimiento económico de la región y su reinserción adecuada en el sistema económico global).

5.2.2. El fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa. La democratización del acceso al crédito.

5.2.3. El acceso a la propiedad privada de la tierra para los campesinos. Una reforma fiscal orientada a una imposición más equitativa y la eliminación de la evasión.

5.3. El marchar en dirección a metas de esta índole requerirá

5.3.1. Reconstruir la capacidad de acción del Estado construyendo un perfil de Estado descentralizado, transparente, responsable.

5.3.2. Con un servicio civil profesionalizado potenciar las posibilidades de aporte de la sociedad civil abriendo todas las vías posibles para favorecer su fortalecimiento.

5.3.3. Articular una estrecha cooperación de esfuerzos entre Estado y sociedad civil.

5.3.4. Practicar políticas activas proempoderamiento y participación de las comunidades desfavorecidas.

6. SEXTA FALACIA: LA MANIQUEIZACION DEL ESTADO

6.1. En el pensamiento económico convencional circulante se ha hecho un esfuerzo sistemático de vastas proporciones para deslegitimar la acción del Estado.

6.2. Se asocia la idea de Estado con corrupción, con incapacidad para cumplir eficientemente las funciones más mínimas, con grandes burocracias, con despilfarro de recursos.

6.2.1. Esto es apoyado por la visión de graves defectos existentes en el funcionamiento de las administraciones públicas en numerosos países de América Latina

6.2.2. Proyecto la imagen de que toda acción llevada en el terreno público seria negativa para la sociedad.

6.3. Crea

6.3.1. La concepción de que existía una oposición de fondo entre Estado y sociedad civil, y había que elegir entre ambos.

6.4. La visión del Estado

6.4.1. Como solucionador de todos los problemas “el Estado ominipotente”, demostró ser errada.

6.5. Estado

6.5.1. SÓLO NO puede hacer el desarrollo, y en América Latina la acción estatal ha presentado agudos problemas de burocratización, ineficiencia, y corrupción.

6.5.2. Solo no puede resolver los problemas, pero su minimización los agrava.

6.5.3. Si un Estado eficiente el desarrollo no es viable por lo que se debe “reconstruir la capacidad de acción del Estado”.

6.6. Identificó

6.6.1. Una ley operante que siempre que hay un corrupto en el Estado hay a su vez un corruptor en el sector privado es decir que el tema excede a cualquier simplificación.

6.7. La Falacia lleva a consecuencias concretas

6.7.1. Causa así daños irreparables a vastos sectores de familias, aumenta la pobreza y la desigualdad, y limita las posibilidades de un crecimiento sostenido.

6.8. Es un Estado coordinado estrechamente con la sociedad civil.

6.8.1. Por lo que la falsa oposición EstadoSociedad Civil que preconiza la falacia como un hecho, es desmentida en ellos. Los lazos de cooperación son multiplisimos, y surge una acción integrada.

6.9. Es imprescindible reformar y mejorar la eficiencia estatal y erradicar la corrupción

6.9.1. Por lo que no se debe satanizar al Estado, sino ir construyendo administraciones publicas descentralizadas, transparentes, abiertas a la participación comunitaria, bien gerenciadas, con carreras administrativas estables fundadas en el mérito.

7. SÉPTIMA FALACIA: LA INCREDULIDAD SOBRE LAS POSIBILIDADES DE APORTE DE LA SOCIEDAD CIVIL

7.1. El pensamiento económico

7.1.1. Desvaloriza del posible rol que puede jugar la sociedad civil en los procesos de desarrollo y en la resolución de los problemas sociales.

7.1.2. A través de su desvalorización de las posibilidades de la sociedad civil, cierra el paso a la entrada misma del concepto de capital social.

7.1.2.1. Desarrollar el Capital Social

7.1.2.1.1. Significa fortalecer la sociedad civil a través de políticas que mejoren la confianza. En sociedades polarizadas es muy fuertemente erosionada por la desigualdad. implica propiciar el crecimiento de la asociatividad, y contribuir a hacer madurar la conciencia cívica.

7.1.2.2. El reduccionismo economico

7.1.2.2.1. Obstruye el paso a ampliar la visión del desarrollo con su incorporación y a extraer las consecuencias consiguientes en términos de políticas de apoyo al fortalecimiento y potenciación de las capacidades latentes en la sociedad civil.

7.2. El mundo de la Sociedad Civil

7.2.1. Es percibido como un mundo secundario, de segunda línea.

7.2.1.1. De este enfoque surgen

7.2.1.1.1. Políticas públicas de apoyo muy limitado, casi “simbólico” y por “cortesía” a las organizaciones de la sociedad civil, y una desconfianza fuerte a depositar en ellas responsabilidades realmente relevantes.

7.3. La falacia razona

7.3.1. En términos de una dualidad básica; Estado versus mercado.

7.3.1.1. la realidad no es solo

7.3.1.1.1. Estado y mercado como la comprende la falacia

7.4. Tras dicha falacia de la incredulidad sobre la sociedad civil

7.4.1. se halla un

7.4.1.1. Rechazo más amplio a la idea de que hay otros capitales a tener en cuenta, como el social.

8. PRIMERA FALACIA: LA NEGACIÓN O LA MINIMIZACIÓN DE LA POBREZA

8.1. Hay 2 aspectos centrales:

8.1.1. Las cifras de población ubicada por debajo del umbral de pobreza son muy elevadas

8.1.2. Existe una tendencia consistente al crecimiento de dichas cifras en los últimos 20 años.

8.2. En su conjunto la pobreza es mayor en el 2000 a la que la región tenía en 1980

8.3. La Comisión Latinoamericana y del Caribe para el Desarrollo Social considera que se hallan en pobreza “casi la mitad de los habitantes de América Latina y el Caribe”.

8.4. Indicadores del grado de “rigidez”de la pobreza.

8.4.1. “10 años de escolaridad"

8.5. Funciona a través de diversos canales.

8.5.1. Relativización de la situación.

8.5.1.1. Acostumbraba a señalar un mandatario de un país latinoamericano frente al ascenso de las cifras de pobreza en su país durante su periodo gubernamental.

8.5.2. La afirmación de “que pobres hubo siempre”.

8.5.2.1. La falacia adquiere el tono de la historicidad.

8.6. La pobreza es extensa, diversificada, y tiene actualmente incluso una fuerte expresión en las clases medias

8.6.1. "Los nuevos Pobres"

8.7. Conduce a políticas absolutamente incapaces de enfrentar las realidades de pobreza, la falacia expuesta entraña un importante problema ético.

9. CUARTA FALACIA: LA DESIGUALDAD ES UN HECHO DE LA NATURALEZA Y NO OBSTACULIZA EL DESARROLLO

9.1. Es una etapa inevitable de la marcha hacia el desarrollo.

9.2. América latina considerada unánimemente la región más desigual del planeta.

9.3. La falacia difundida respecto a la desigualdad, choca fuertemente con los datos de la realidad.

9.4. Uno de los factores fundamentales en contra ha sido el peso de la desigualdad.

9.5. La asociación entre un crecimiento lento y una elevada desigualdad se debe en parte al hecho de que esa elevada desigualdad puede constituir en sí misma un obstáculo para el crecimiento.

9.6. Tipos de desigualdades es América Latina

9.6.1. 1. Inequidad en la distribución de los ingresos

9.6.2. 2. Términos de acceso a activos productivos. La extremadamente inequitativa distribución de la tierra

9.6.3. 3. En el campo el acceso al crédito

9.6.4. 4. Sistema educativo

9.6.5. 5. Las posibilidades totalmente diferenciadas de acceso al mundo de la informática y la Internet

9.7. Desigualdad en América Latina

9.7.1. No es un hecho natural propio del camino del desarrollo como lo pretende la falacia.

9.7.2. Es la consecuencia de estructuras regresivas y políticas erradas que la han potenciado.

9.7.3. La desigualdad no se modera o atenúa sola.

10. HORA DE ESCUCHAR A LA GENTE

10.1. ¿Qué piensan los latinoamericanos sobre si viven mejor o peor? Sólo un 17% dijo que mejor

10.1.1. "Democráticamente" están fuertemente disconformes con su desempeño en concreto.

10.2. ¿Creen que la democracia es preferible a cualquier otro sistema de gobierno? Hay un apoyo masivo al sistema democrático y sus ideales.

10.2.1. Dos terceras partes lo prefieren, y solo un 20% siguen exhibiendo inclinaciones hacia el autoritarismo.

10.2.1.1. Solo el 35% esta satisfecho con su funcionamiento.

10.2.1.1.1. Causas de insatisfacción

10.3. La población está clamando por cambios, a través de la democracia no por otra vía.

11. La acción de estos factores genera mortalidad infantil y riesgos graves de salud, como los contagios, y las infecciones intestinales.

11.1. En 11 países la diarrea es una de las dos principales causas de muerte en nidos de menos de un año

11.1.1. Costa Rica y Uruguay, donde más del 60% de la población está satisfecha con su funcionamiento.

11.1.1.1. Estos Países han desarrollado algunos de los más avanzados sistemas de protección social de la misma.

11.2. La circulación profusa de ciertas falacias sobre los problemas sociales que llevan a la adopción de políticas erróneas.

12. TERCERA FALACIA: CON EL CRECIMIENTO ECONOMICO BASTA.

12.1. La experiencia Latinoamericana sugiere que deberíamos reexaminar, rehacer, y ampliar los conocimientos acerca de la economía de desarrollo que se toman como verdad mientras planificamos la próxima serie de reformas”

12.1.1. El crecimiento económico es imprescindible

12.1.1.1. Es importante tratar de aumentar el producto total de una sociedad.

12.2. Son fundamentales asimismo el desarrollo de las capacidades tecnológicas, de la competitividad, y un clima de estabilidad económica.

12.2.1. Aventurar que el crecimiento económico sólo producirá los resultados necesarios.

12.2.2. La mejor vía para aliviar la pobreza es impulsar el crecimiento económico, y que la única vía para hacerlo es a través de mercados libres y abiertos

12.3. Mientras el crecimiento económico puede ser un ingrediente necesario para reducir la pobreza, no lo puede hacer solo

12.3.1. No es meramente mas crecimiento sino mejor crecimiento lo que determina en qué medida aumenta el bienestar, y el bienestar de quien.

12.3.1.1. Países con ingresos y crecimiento similares han obtenido en las últimas tres décadas logros muy diferentes en educación, salud, y protección del medio ambiente”.

12.4. Transmite que se estaría avanzando si el producto bruto per capital sube, y que las miradas deben estar puestas en el mismo.

12.5. No sólo el crecimiento no basta, es necesario pero no alcanza, sino que corresponde iniciar una discusión mayor.

12.5.1. Cuanto mejor sea el crecimiento y más recursos haya se ampliarán las posibilidades para la sociedad.

12.5.2. La vida de la gente que es el fin último no se puede medir por algo que es un medio.

12.5.2.1. Debe medirse por índices que reflejen lo que sucede en ámbitos básicos de la vida cotidiana.

12.6. Es necesario desmitificarla y retomar un debate a fondo sobre qué está sucediendo con el cumplimiento de los fines.

13. SEGUNDA FALACIA: LA FALACIA DE LA PACIENCIA

13.1. Gira en derredor a la necesidad de una cierta “paciencia histórica”.

13.2. “Habrá una etapa de “ajustarse el cinturón”

13.3. Lo social debe esperar, y se necesita entender el proceso, y guardar paciencia mientras las etapas se suceden.

13.4. "En América Latina la mayoría de los pobres son niños y la mayoría de los niños son pobres"UNICEF

13.4.1. Sobre ellos operan varios factores

13.4.1.1. “Un alto riesgo alimentario”,

13.4.1.1.1. La desnutrición causa asimismo déficits en el peso y talla de los niños y ello va a repercutir fuertemente en su desenvolvimiento.

13.4.1.2. ¿Qué lo genera?

13.4.1.2.1. La falta de recursos de la familia.

13.4.1.2.2. El carácter monoparental de la misma.

13.4.1.2.3. La baja educación de las madres.

13.4.2. Muchos de los países de la región tienen importantes posibilidades naturales de producción de alimentos.

13.4.3. Posteriormente lo mismo sucede con otras expresiones de la pobreza como los déficits que afrontan los desfavorecidos en la región en dos aspectos básicos:

13.4.3.1. El agua potable.

13.4.3.1.1. Amplios sectores de la población pobre tienen dificultades muy fuertes para obtener agua potable o tienen que comprarla a precios muy elevados.

13.4.3.2. La existencia de alcantarillado y sistemas de eliminación de excretas.

13.4.3.2.1. Carecen de instalaciones de alcantarillado adecuadas lo que significará graves riesgos de contaminación.

13.5. Esta niega de hecho el análisis de la irreversibilidad de los daños.

13.6. Lleva a políticas en donde bajo la idea de que las cosas se arreglaran después, no se da la prioridad que correspondería a cuestiones elementales para la supervivencia.

13.7. Debería aplicarse una “ética de la urgencia”, no es posible esperar ante problemas tan vitales como los descriptos.. Se desconoce el carácter de urgencia de estas y otras carencias básicas.