
1. GEOLOGIA GENERAL
1.1. La geología
1.1.1. El conocimiento de la naturaleza se suele dividir en distintas disciplinas denominadas ciencias naturales tales como la física, química, biología, geología, meteorología, etc. todas ellas apoyadas en las matemáticas, cuando es posible.
1.2. Geología
1.2.1. La geología es la ciencia que estudia la estructura interna de la Tierra y su composición, así como los cambios que ha sufrido a lo largo del tiempo geológico
1.2.2. El Rol del Geólogo en la Minería
1.2.2.1. Hoy en día, cualquier compañía minera medianamente importante dispone de un departamento de geología. Éstos cumplirán distintas tareas en la mina:
1.2.2.1.1. cartografía
1.2.2.1.2. testificación de sondeos
1.2.2.1.3. estimación de reservas
1.2.2.1.4. planificación a corto, medio y largo plazo de la explotación minera
1.2.2.1.5. estudios geotécnicos
1.2.2.1.6. estudios mineralógico
1.2.2.1.7. texturales
1.2.2.1.8. exploración en el entorno inmediato de la explotación minera.
1.3. Los elementos básicos con que se maneja un geólogo
1.3.1. Los minerales
1.3.1.1. Los minerales, los veremos en la primera parte de estos apuntes, son los átomos del geólogo, son los elementos básicos con que están constituidas las rocas que conforman los terrenos geológicos. Son cerca de 5000 especies de las cuales los más comunes son una veintena.
1.3.2. Las rocas
1.3.2.1. Las rocas, se verán en la segunda parte de estos apuntes, son asignadas por el hombre a tres grandes categorías: ígneas, sedimentarias y metamórficas. El reconocimiento de cada una de ellas caracteriza fisicoquímicamente, con bastante precisión, el ambiente donde se formó.
1.3.3. Los fósiles
1.3.3.1. Los fósiles se estudian dentro de un capítulo de la geología que se denomina paleontología. Son de mucha importancia tanto para la biología como para la geología. A los biólogos no solo les indica la diversidad de formas de vida que se fueron desarrollando en el transcurso del tiempo geológico sino que les permitió mejorar el concepto evolutivo de la vida enunciado por Darwin.
1.3.4. Los mapas
1.3.4.1. Los mapas son ideogramas donde se representan a escala en un plano (dos dimensiones) la topografía y geología de una región del país
2. EL UNIVERSO EL SISTEMA SOLAR Y EL PLANETA TIERRA
2.1. El Universo
2.1.1. El Universo es todo lo que podemos tocar, sentir, percibir, medir o detectar. Abarca los cosas vivas, los planetas, las estrellas, las galaxias, las nubes de polvo, la luz e incluso el tiempo. Antes de que naciera el Universo, no existían el tiempo, el espacio ni la materia.
2.2. El Sistema Solar
2.2.1. El Universo es todo lo que podemos tocar, sentir, percibir, medir o detectar. Abarca los cosas vivas, los planetas, las estrellas, las galaxias, las nubes de polvo, la luz e incluso el tiempo. Antes de que naciera el Universo, no existían el tiempo, el espacio ni la materia.
2.3. El Sol
2.3.1. El Sol es la estrella más cercana a la Tierra, y es el centro de nuestro Sistema Solar. El Sol, una gigante bola giratoria de gas muy caliente, es energizado por reacciones de fusión nuclear. La luz del Sol calienta nuestro planeta y hace posible la vida.
2.4. Origen del Sistema Solar y La Vía Láctea
2.4.1. Explosión de supernova hace 15.000 millones de años.
2.4.1.1. Nebulosa a partir de la explosión de una supernova.
2.4.1.2. Formación de concentración de H+ a partir de fuerzas gravitacionales. (5.000 millones de años)
2.4.1.3. Formación de átomos de Helio (Fusión Nuclear).
2.4.1.4. Formación de minerales mas pesados (Cu, Fe, etc.)
2.4.1.5. Origen del sol y galaxia de forma discoidal, Vía Láctea.
2.4.1.6. Núcleos de material cósmico comienzan a dar origen a los planetas a partir de la fuerza de gravedad.
2.5. Origen de La Tierra
2.5.1. LA FORMACION DE LA TIERRA
2.5.1.1. La Tierra se formó hace 4.600 millones de años, por aglomeración de materia sometida a atracción gravitatoria.
2.5.1.2. Esto influye en el ordenamiento de los materiales, quedando los mas densos en la parte inferior.
2.5.2. TEORIA DE LA FORMACION DE LA TIERRA
2.5.2.1. Cuáles son las teorías e hipótesis sobre el origen de la Tierra
2.5.2.1.1. Según las teorías modernas, nuestro Universo comenzó con una gran explosión, el Big Bang
2.5.2.1.2. Teoría Nebular
2.5.2.1.3. Teoría de la acreción
2.5.2.1.4. Teoría Laplace
2.5.2.1.5. Teorías modernas sobre el origen del universo y su evolución
2.6. TECTÓNICA DE PLACAS
2.6.1. Las Placas Tectónicas
2.6.1.1. La litosfera, la capa mas externa de la geósfera no es continua, está fragmentada en grandes bloques: Las Placas. Las placas son como piezas gigantes de un gran rompecabezas, que encajan perfectamente una con otra y que está constantemente en movimiento.
2.6.2. Tectónica de Placas
2.6.2.1. La teoría de tectónica surge en 1968, y permite explicar globalmente las procesos dinámicos que se producen en la tierra: – Formación de Cordilleras – Distribución geográfica de movimientos sísmicos – Distribución geográfica de Volcanes.
2.6.3. Tipos de Placas tectónicas
2.6.3.1. La Litosfera está divida en numerosas placas, donde las mas importantes son:
2.6.3.1.1. Norteamericana
2.6.3.1.2. Antártica.
2.6.3.1.3. la placa Africana
2.6.3.1.4. Euroasiática
2.6.3.1.5. Indo australiana
2.6.3.1.6. Sudamericana,
2.6.3.1.7. Pacífica
3. GALAXIAS SISTEMA SOLAR
3.1. Las galaxias son acumulaciones de gas, polvo y miles de millones de estrellas y sus sistemas solares, agrupadas gracias a la gravedad. Vivimos en un planeta llamado Tierra, que es parte de nuestro sistema solar. ... Es una pequeña parte de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
3.2. ¿Qué es una galaxia?
3.2.1. Las galaxias son acumulaciones de gas, polvo y miles de millones de estrellas y sus sistemas solares, agrupadas gracias a la gravedad.
3.2.2. Vivimos en un planeta llamado Tierra, que es parte de nuestro sistema solar. Pero ¿dónde se encuentra nuestro sistema solar? Es una pequeña parte de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
3.2.3. Una galaxia es un conjunto de gases, polvo y miles de millones de estrellas y sus sistemas solares. La galaxia se mantiene unida gracias a la fuerza de gravedad. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, también tiene un agujero negro supermasivo en el medio.
3.2.4. Cuando de noche observamos las estrellas en el cielo, estamos viendo otras estrellas de la Vía Láctea. Si está muy oscuro y estamos lejos de las luces de la ciudad y de las casas, podemos incluso ver cómo las franjas de polvo de la Vía Láctea se expanden en el cielo.
3.3. El sistema solar
3.3.1. Se llama sistema solar al conjunto de astros y materia celeste que gravita ordenadamente alrededor del sol. Existen varios sistemas solares en el universo, pero normalmente hacemos referencia a nuestro sistema solar, ubicado en la galaxia conocida como Vía Láctea.
3.3.2. los planetas
3.3.2.1. Un planeta es un cuerpo celeste que gira alrededor de una estrella. ... orbitar alrededor de una estrella; poseer masa suficiente para que la gravedad se compense con la presión, y forme una estructura esferoide. Esta condición se llama equilibrio hidrostático.
3.3.2.2. ¿Cuáles son los 8 planetas del Sistema Solar?
3.3.2.2.1. Por tanto, dentro del Sistema Solar, solo existen ocho planetas (Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno).
4. MINERALOGIA
4.1. MINERALOGIA GENERAL
4.1.1. La Mineralogía es una ciencia de la Geología dedicada al estudio de la estructura cristalina y las propiedades intrínsecas de los minerales. Aborda el conocimiento específico de la morfología geométrica y relación con las propiedades ópticas, que conducen al conocimiento de minerales petrogenéticos y de mena.
4.1.2. Definición de mineral
4.1.2.1. La Mineralogía abarca distintas ramas que están orientadas al conocimiento físico - químico constituyen una importante ayuda para identificarlos y caracterizarlos:
4.1.2.2. Mineralogía Física
4.1.2.2.1. La mayor parte de las propiedades físicas pueden reconocerse a simple vista o determinarse por medio de pruebas sencillas como el rayado, color, fractura, clivaje, dureza, lustre, densidad relativa y fluorescencia o fosforescencia.
4.1.2.3. Mineralogía Química:
4.1.2.3.1. Trata de identificar la composición química de los minerales, una propiedad importante para distinguirlos entre sí. Sus componentes químicos también pueden determinarse también por medio de análisis de rayos X.
4.1.2.4. Cristalografía:
4.1.2.4.1. Estudia el estado cristalino y formación de los minerales en distintos sistemas cúbico o isométrico, hexagonal, tetragonal, ortorrómbico, monoclínico y triclínico.
4.2. Importancia de los minerales
4.2.1. El interés que tiene los minerales radica en el estudio de sus componentes y propiedades, según si constituyen minerales formadores de rocas y/o formadores de yacimientos Los minerales formadores de rocas están caracterizados por ser de aspecto no metálico y ópticamente ante la luz como transparentes. Los constituyentes minerales en una roca pueden ser esenciales, accesorios y secundarios. Son esenciales cuando su presencia es necesaria para definir y caracterizar la roca. Los minerales accesorios son aquellos cuya presencia en cantidades pequeñas o ausencia no afecta sensiblemente el carácter de una roca y los minerales secundarios son aquellos productos de alteración de los minerales esenciales y/o accesorios.
4.3. Clasificación de los minerales
4.3.1. Se conocen más de 4200 especies minerales y unos 200 son los más comunes. Para clasificar los minerales se utilizan habitualmente dos criterios:
4.3.2. Por la composición química:
4.3.2.1. Una de las clasificaciones más utilizadas en Mineralogía fue elaborada con algunas modificaciones por Strunz, se encuentra en uso y es universalmente aceptada. Divide a los minerales en 9 clases.
4.3.3. La estructura de la red cristalina
4.3.3.1. se relaciona con un sistema de coordenadas, formados de paramentos y ángulos, clasificados en seis o siete sistemas cristalinos: cúbico, tetragonal, hexagonal, trigonal o rombohédrico, monoclínico, ortorrómbico y triclínico
4.4. CRISTALOGRAFIA
4.4.1. Cristalografía
4.4.1.1. La Cristalografía es la ciencia que estudia las formas o estructuras cristalinas. Se basa en el conocimiento de la Cristalografía Geométrica, que se ocupa del estudio de la forma externa de los cristales, las leyes geométricas y representación de la simetría cristalina.
4.4.1.2. Se relaciona con:
4.4.1.2.1. La Cristaloquímica
4.4.1.2.2. La Cristalografía
4.4.1.2.3. La Cristalofísica o Mineralogía Descriptiva,
4.4.2. Definición de Cristal
4.4.2.1. J.D Dana (1960), define un cristal como a un sólido homogéneo que posee un orden interno tridimensional de largo alcance.
4.4.2.2. Significa que tiene un alto ordenamiento a escala atómica de las partículas que son integrantes, y ello representa externamente a una forma poliédrica, limitado por caras planas.
4.4.2.3. Las caras del cristal constituyen el lugar geométrico de los puntos donde equilibran las fuerzas que ejerce el cristal para atraer moléculas y repulsión de otra para cristalizar, en general los cristales no son perfectos y, en su mayoría, están distorsionados conimperfecciones y defectos, pero así mismo son considerados como regulares.
4.4.3. Proceso de cristalización
4.4.3.1. La cristalización es un proceso por el cual se forma un sólido cristalino. Puede suceder por distintos caminos, mediante solidificación de materiales fundidos a partir de un magma (formación de minerales de cuarzo, ortosa y micas en un granito) o por sublimación de un gas a sólido (formación de azufre a partir de gases de fumarolas volcánicas), y por precipitación de una disolución saturada (sales en salinas y salares), con formación de cristales a partir de ciertas reacciones químicas. Se observa en la figura 2, que los sólidos cristalinos al iniciar el desarrollo y/o crecimiento de los cristales adoptan estructuras internas geométricas en líneas rectas y planos paralelos.
4.4.3.2. Temperatura y presión
4.4.3.2.1. ambas variables influyen en la formación de los cristales y su crecimiento, por lo general los cristales se forman en condiciones de alta presión y elevadas temperaturas.
4.4.3.3. Espacio y tiempo
4.4.3.3.1. el crecimiento de un cristal puede verse limitado por ambos, especialmente por el primero, ya que a menudo la falta de espacio es responsable del aspecto imperfecto que ofrecen algunos cristales en su apariencia externa.
4.4.3.3.2. En función de cómo se combinan los factores de la cristalización se reconocen distintos tipos de sustancias cristalinas:
4.4.4. Estados de la Materia.
4.4.4.1. Cristalino y Amorfo
4.4.4.1.1. La materia cristalina se considera, como aquel compuesto y/o elemento que tiene masa y peso, ocupa espacio, requiere la acción de una fuerza para ser movida y está dotada de propiedades físicas y químicas. La materia puede presentarse en tres estados, el gaseoso, líquido y sólido. La diferencia entre un estado y otro radica en el movimiento de sus partículas componentes (átomos, iones y moléculas) se mantengan unos respecto a otros.
4.4.5. Propiedades de la Materia Cristalina
4.4.5.1. La descripción de las propiedades de un sólido cristalino se explica por la red de Bravais, que especifica cómo las unidades básicas que lo componen (átomos, grupos de átomos o moléculas) se repiten periódicamente a lo largo de un modelo cristalino o cristal, como mencionamos anteriormente.
4.4.5.2. La propiedad característica del medio cristalino es ser periódico, es decir tiene distribución simétrica de las partículas a lo largo de cualquier dirección.
4.4.5.3. La homogeneidad es una propiedad que indica una fase homogénea, no separable por medios mecánicos en dos o más sustancias de propiedades físicas y químicas diferentes y que tienen las mismas propiedades medidas paralelamente y la anisotropía es una propiedad que depende de la dirección que se mide.
4.4.6. Redes Cristalinas o Estructura Cristalina
4.4.6.1. Bravais (1849) describe la teoría reticular, ubicando los átomos, iones y moléculas en los nudos de una red o paralepípedos, que forman un retículo tridimensional (enrejado o malla). Se representa gráficamente en construcciones imaginarias a partir de las cuales los átomos, moléculas o iones se ubican en un arreglo ordenado que forman una Red (Red de Bravais)
4.4.7. Una red cristalina tridimensional
4.4.7.1. Se define en tres direcciones, mediante un vector traslación con una dirección no contenida en el plano definido por la red bidimensional, es la dirección c; entonces los vectores fundamentales de la red son a, b y c, con direcciones X, Y, Z que unen el origen con los tres nudos más próximos no co-planares. Las direcciones de a, b y c contiene a los ejes de referencia z, y, x que son denominados ejes cristalográficos
4.4.8. Redes planas o bidimensionales
4.4.8.1. La celda elemental, es una porción de la red por repetición o traslación genera la red completa y sus aristas son traslaciones de la red. Según los ángulos y la distancia entre nodos se distinguen 5 redes distintas.
4.4.8.2. • Red plana romboidal (oblicua): dos parámetros distintos y el ángulo gamma distinto a 90º. Contiene un eje monario • Red plana rectangular: caracterizada por dos parámetros distintos y un ángulo gamma = 90º (eje de simetría 2) • Red plana rómbica: los parámetros son iguales y el ángulo gamma es distinto de 90º, 60º,120º, son triángulos isósceles (eje de simetría 3) • Red plana hexagonal (rómbica): especial de parámetros iguales y el ángulo gamma distinto a 120º o 60º, formada por tres redes rómbicas que determinan un hexágono regular (eje de simetría 6). • Red plana cuadrada, caracterizada por dos parámetros iguales y forman un ángulo gamma = 90º (eje de simetría 4).
4.4.9. Redes Tridimensionales
4.4.9.1. Para determinar completamente la estructura cristalina elemental de un sólido además de definir la forma geométrica de la red, establece las posiciones de los átomos o moléculas que forma el sólido cristalino. P: Celda primitiva o simple en la que los puntos reticulares son sólo los vértices del paralelepípedo. F: Celda centrada en las caras, que tiene puntos reticulares en las caras, además de en los vértices. Si sólo tienen puntos reticulares en las bases, se designan con las letras A, B o C según sean las caras que tienen los dos puntos reticulares. I: Celda centrada en el cuerpo que tiene un punto reticular en el centro de la celda, además de los vértices.
4.4.9.2. En función de los parámetros de la celda unitaria, longitudes de sus lados y ángulos se distinguen siete sistemas cristalinos, con identidad en cuanto a la distribución de sus átomos y la simetría mínima presente • Cúbico: simple, centrado y de caras centradas. Presenta cuatro ejes ternarios. • Rómbico: simple, centrado, de bases centradas, y de caras y bases centradas. Posee tres ejes binarios. • Romboédrico: posee un eje ternario. • Hexagonal: presenta un eje senario. • Tetragonal: simple y centrado. Tiene un eje cuaternario. • Monoclínico: simple y de bases centradas. Presenta un eje binario. • Triclínico: Un centro
5. ROCAS CLASIFICACION
5.1. Rocas ígneas o magmáticas
5.2. Una Roca
5.2.1. Es un agregado de uno o más minerales sólidos, con propiedades físicas y químicas definidas, que se agrupan de forma natural. Forman la mayor parte de la Tierra y su importancia, en el área geocientífica, radica en que contienen el registro del ambiente geológico del tiempo en el que se formaron. La Petrología es la rama fundamental de la Geología que estudia las rocas, su origen, el modo de ocurrencia, la composición, la clasificación y sus relaciones con los procesos geológicos de la historia de la tierra.
5.2.2. El ciclo de las rocas
5.2.2.1. Nuestro planeta es un todo complejo que está formado por muchas partes que interactúan. Las rocas, consideradas a lo largo de espacios temporales muy prolongados, están en constante formación, cambio y reformación, cumpliendo un ciclo: el ciclo de las rocas, éste nos ayuda a entender el origen de las mismas mostrándonos las relaciones de los procesos internos y externos de la tierra y la forma en que cada uno de los tres grupos básicos de rocas se relaciona entre sí.
5.2.3. Rocas Igneas
5.2.3.1. Las rocas ígneas (del latín ignis, fuego) también nombradas magmáticas, son todas aquellas que se han formado por solidificación de un de material rocoso, caliente y móvil denominado magma; este proceso, llamado cristalización, resulta del enfriamiento de los minerales y del entrelazamiento de sus partículas. Este tipo de rocas también son formadas por la acumulación y consolidación de lava, palabra que se utiliza para un magma que se enfría en la superficie al ser expulsado por los volcanes. Cuando la solidificación del magma se produce en el seno de la litósfera, la roca resultante se denomina plutónica o intrusiva; si el enfriamiento se produce, al menos en parte, en la superficie o a escasa profundidad, la roca resultante se denomina volcánica o extrusiva y estos, a su vez, se subdividen en familias a partir delas diferentes texturas, asociaciones minerales y modo de ocurrencia. Las formas que adoptan los cuerpos ígneos durante su cristalización delimitan diferentes estructuras
5.2.4. Rocas ígneas intrusivas o plutónicas
5.2.4.1. Son rocas formadas en el interior de la corteza terrestre. Cuando un magma se enfría bajo la superficie lo hace más lentamente, permitiendo un mejor desarrollo de los cristales, que debido a eso alcanzan tamaños que pueden ser observados a simple vista, generalmente abarcan grandes extensiones de terreno y llegan a la superficie terrestre mediante procesos orogénicos (deformaciones tectónicas) o mediante procesos externos de erosión. Dentro de este tipo de rocas, algunos autores reconocen una clase intermedia, la hipoabisal, que incluye a las rocas que han cristalizado a una profundidad moderada y se presentan en forma de filones o diques, rellenando grietas; son mucho menos abundantes que las plutónicas y se encuentran casi siempre asociadas a ellas.
5.2.5. Rocas ígneas extrusivas, efusivas o volcánicas
5.2.5.1. Las rocas volcánicas típicas son formadas por el rápido enfriamiento de la lava y de fragmentos piroclásticos. Este proceso ocurre cuando el magma es expulsado por los aparatos volcánicos; ya en la superficie y al contacto con la temperatura ambiental, se enfría rápidamente desarrollando pequeños cristales que forman rocas de grano fino (no apreciables a simple vista) y rocas piroclásticas. Los piroclásticos (del griego pyro, fuego, y klastos, quebrado), son producto de las erupciones volcánicas explosivas y contienen fragmentos de roca de diferentes orígenes, pueden ser de muchas formas y tamaños.
5.2.6. Rocas sedimentarias
5.2.6.1. Las rocas sedimentarias (del latín sedimentum, asentamiento) se forman por la precipitación y acumulación de materia mineral de una solución o por la compactación de restos vegetales y/o animales que se consolidan en rocas duras. Los sedimentos son depositados, una capa sobre la otra, en la superficie de la litósfera a temperaturas y presiones relativamente bajas y pueden estar integrados por fragmentos de roca preexistentes de diferentes tamaños, minerales resistentes, restos de organismos y productos de reacciones químicas o de evaporación. Una roca preexistente expuesta en la superficie de la tierra pasa por un Proceso Sedimentario (erosión o intemperismo, transporte, depósito, compactación y diagénesis) con el que llega a convertirse en una roca sedimentaria; a esta transformación se le conoce como litificación.
5.2.7. Rocas metamórficas
5.2.7.1. Las rocas metamórficas (del griego meta, cambio, y morphe, forma, “cambio de forma”) resultan de la transformación de rocas preexistentes que han sufrido ajustes estructurales y mineralógicos bajo ciertas condiciones físicas o químicas, o una combinación de ambas, como son la temperatura, la presión y/o la actividad química de los fluidos agentes del metamorfismo Estos ajustes, impuestos comúnmente bajo la superficie, transforman la roca original sin que pierda su estado sólido generando una roca metamórfica.
5.2.8. Metamorfismo Regional
5.2.8.1. La mayoría de las rocas metamórficas son resultado de este fenómeno, el cual ocurre en áreas muy grandes que están sometidas a temperaturas, presiones y deformaciones extremas dentro de las porciones más profundas de la corteza; esto hace que sean más visibles a lo largo de las placas tectónicas (Tectónica de Placas), principalmente en la placa convergente donde las rocas se deforman intensamente y se cristalizan durante la convergencia y la subducción, sin embargo, también ocurren en áreas donde las placas divergen. En las rocas de este tipo suele existir una gradación de la intensidad metamórfica según el grado de presión y/o la temperatura a que fueron sometidas, reconocidas por los minerales índice que se hallan presentes.
5.2.9. Metamorfismo de Contacto
5.2.9.1. Se presenta cuando el calor y los fluidos magmáticos actúan para producir el cambio, es decir, cuando un magma altera la roca circundante debido a la temperatura, causando alteración térmica.
5.2.10. Metamorfismo Dinámico
5.2.10.1. Se origina debido a la presión o al esfuerzo cortante dirigido que generalmente es orogénico, por lo que este metamorfismo se asocia en mayor medida con las zonas de falla en las cuales, las rocas están sometidas a grandes presiones diferenciales. Se caracterizan por ser rocas duras, densas, de grano fino, por presentar delgadas laminaciones y por limitarse a estrechas zonas adyacentes a las fallas.
5.2.11. Clasificación
5.2.11.1. Hay muchos modos de clasificar convenientemente las rocas metamórficas, por ejemplo, se pueden agrupar en amplios tipos litológicos; otros criterios están basados en la textura (donde intervienen las condiciones de presión y temperatura) y la mineralogía, clases químicas, grado de metamorfismo o en el concepto de facies metamórficas. Un método sencillo y práctico consiste en tomar en cuenta el tipo de metamorfismo que originó a las rocas y dividirlas en dos grupos principales según su textura, esto es en foliada y no foliada. A esta ordenación, además, se le puede añadir un tercer grupo de textura : la cataclástica.
5.2.12. Rocas metamórficas foliadas
5.2.12.1. Son rocas sometidas a calor y presión diferencial durante el metamorfismo que se caracterizan por presentar alineación paralela de minerales, lo cual da a la roca una apariencia de capas o bandas. El tamaño y la forma de los granos minerales en estos casos determinan el tipo de foliación, que puede ir desde fina hasta tosca.
5.2.13. Rocas metamórficas no foliadas
5.2.13.1. Son rocas en donde los granos minerales no muestran una orientación preferencial distinguible, en lugar de esto, presentan un mosaico de minerales un tanto equidimensionales que son el resultado del metamorfismo de contacto o regional en rocas donde no hay presencia de minerales laminados o alargados.
5.2.14. Rocas metamórficas cataclásticas
5.2.14.1. Son rocas deformadas por grandes presiones y/o esfuerzos que originan plegamiento, fallamiento, flujo o granulación, producto de un metamorfismo dinámico. Las etapas iniciales de la deformación son expresadas por la granulación del mineral ya que el movimiento intenso continuado, bajo la acción de un esfuerzo, origina el desgaste progresivo de los granos del mineral y de las partículas de la roca.
5.2.15. Rocas sedimentarias Detríticas o Clásticas
5.2.15.1. Son acumulaciones mecánicas de partículas o sedimentos de rocas preexistentes denominadas “detritus” o “clastos” formados por los materiales producto de la intemperie y la erosión en la superficie; éstos son transportados y finalmente depositados, por lo que presentan una textura denominada clástica.
5.2.16. Rocas sedimentarias químicas
5.2.16.1. Son las que se originan a partir de los materiales depositados por medios químicos, donde los cristales son mantenidos juntos por uniones químicas o entrelazados unos dentro de otros. Los materiales, ya disueltos, son transportados y concentrados formando minerales que se acumulan en agregados y posteriormente son litificados como en las rocas detríticas, para formar una roca.
5.3. ROCAS IGNEAS
5.3.1. Una clasificación de las rocas ígneas se basa en la cantidad de sílice (SiO2) presente. Así se distinguen: rocas ácidas (>65% SiO2). rocas intermedias (65-52% SiO2). rocas básicas (52-45% SiO2). rocas ultrabásicas (<45% SiO2). Otra clasificación empleada utiliza el diagrama de Streckeisen o QAPF, que tiene en cuenta el contenido mineral modal de cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa y feldespatoides. En caso de que la roca que se va a clasificar contenga menos de un 10% de estos minerales, se deben usar otros diagramas distintos basados en la presencia de minerales máficos, como puede ser el diagrama Olivino-Clinopiroxeno-Ortopiroxeno.
5.4. Rocas metamórficas
5.4.1. Las clasificaciones de las rocas metamórficas suelen tener en consideración aspectos como la naturaleza de la roca de origen, la textura y la composición mineralógica. Desde un punto de vista composicional, existen cuatro series de rocas metamórficas que dependen de las características de la roca inicial o protolito: Serie de rocas ultramáficas: el protolito era una roca ígnea ultramáfica. Serie de rocas máficas: el protolito era una roca ígnea máfica. Serie de rocas pelítico-grauváquicas: el protolito era una roca sedimentaria rica en silicio y aluminio. Serie de rocas calcosilicatadas: el protolito era una roca sedimentaria carbonatada.
6. ROCAS IGNEAS ROCAS SEDIMENTARIAS
6.1. Rocas ígneas
6.1.1. se forman por consolidación de un magma. Un magma es un fundido de rocas que contiene cristales en suspensión y gases disueltos (principalmente vapor de agua). Abundantes pruebas apoyan la hipótesis de que el magma se forma por un proceso denominado fusión parcial.
6.1.2. Las rocas ígneas
6.1.2.1. Se forman por consolidación de un magma. Un magma es un fundido de rocas que contiene cristales en suspensión y gases disueltos (principalmente vapor de agua). Abundantes pruebas apoyan la hipótesis de que el magma se forma por un proceso denominado fusión parcial. La fusión parcial se produce a varios niveles dentro del manto superior y corteza. La mayor parte del magma se compone de iones móviles disueltos de los ocho elementos mas abundantes de la corteza terrestre : Silicio, oxígeno, aluminio, potasio, calcio, sodio, hierro y magnesio.
6.1.3. Existen dos tipos principales de rocas ígneas
6.1.3.1. Rocas extrusivas o volcánicas,
6.1.3.1.1. que cristalizan sobre superficie
6.1.3.2. Rocas intrusivas o plutónicas,
6.1.3.2.1. que cristalizan bajo superficie.
6.1.3.3. El magmatismo sobre la superficie del planeta Tierra se reparte de la siguiente manera:
6.1.3.3.1. 75% Volcanes en dorsales 14% Volcanes en zonas de subducción 10% Volcanes intraplaca oceánica 1% Volcanes intraplaca continental La mayoría de los magmas no llegan a la superficie 85% cristaliza al interior de la litosfera. Los minerales que cristalizan en condiciones similares suelen encontrarse juntos formando parte de la misma roca ígnea, como se puede observar de la serie de Bowen.
6.1.4. Fase Superficial
6.1.4.1. Textura vítrea
6.1.4.1.1. Si el magma es eyectado repentinamente por un volcán o por una fisura en la superficie del terreno, el magma se enfría tan rápidamente que no da tiempo a la formación de cristales. El producto resultante es vidrio. En el vidrio los iones están desordenados como los iones en un líquido.
6.1.4.2. Textura porfídica
6.1.4.2.1. Un magma puede comenzar a enfriarse en etapas diferentes de temperatura que permiten la cristalización en etapas de temperaturas bien diferenciadas (cristales grandes en una masa de granos más finos).
6.1.5. Tipos de actividad volcánica
6.1.5.1. Actividad Hawaiana:
6.1.5.1.1. Comúnmente basaltos con viscosidad muy baja y contenido mínimo en volátiles. No suelen desarrollarse columnas eruptivas.
6.1.5.2. Actividad Estromboliana
6.1.5.2.1. No son volcanes violentos pero si muy ruidosos. Expulsan material basáltico. Es para todos los centros emisores que producen emisiones en ráfagas explosivas pequeñas e intermitentes.Es ligeramente más violento que el hawaiano, aunque las columnas eruptivas no duran mucho tiempo
6.1.5.3. Actividad Pliniana
6.1.5.3.1. Es altamente peligroso. Tiene un magma extremadamente viscoso. riolítico y dacítico con una alta concentración de gases.
6.1.5.4. Actividad Vulcaniana
6.1.5.4.1. Es el más violento y explosivo de todos. Es un híbrido entre el estromboliano y el pliniano. Son productos altamente fragmentados., hay magmas andesíticos con gran cantidad de cristales en suspensión. La actividad vulcaniana es tan explosiva porque hay interacción agua-magma.
6.2. Rocas sedimentarias
6.2.1. Las rocas sedimentarias son aquellas que han sido formadas debido a la acumulación de sedimentos a lo largo del tiempo procedentes de otras rocas o restos orgánicos. Corresponden al 75% de las rocas existentes en el mundo, siendo las más abundantes.
6.2.2. Tipos de rocas sedimentarias según su formación
6.2.2.1. Rocas detríticas
6.2.2.1.1. estos tipos de rocas sedimentarias han sido compuestas a lo largo del tiempo por la acumulación de excedentes procedentes de la erosión de laderas o grandes unidades rocosas. Según sea el tamaño de sus clastos, es decir, de las partículas que las han ido formando, pueden diferenciarse a su vez entre conglomerados, areniscas y rocas arcillosas.
6.2.2.2. Rocas organógenas
6.2.2.2.1. son aquellas rocas sedimentarias que han sido formadas con restos de seres vivos. Se distinguen dos tipos dentro de las rocas sedimentarias organógenas según su material:
6.2.2.3. Rocas químicas
6.2.2.3.1. estas rocas sedimentarias han sido formadas debido a la deposición de sustancias disueltas por procesos químicos. Un ejemplo de formación de estas rocas es el de la evaporación del agua del mar dejando sal que tiene a ser acumulada por sobresaturación, es decir, por acumulación de minerales. También son llamadas rocas de precipitación química.
6.2.2.4. Margas
6.2.2.4.1. muchos científicos no las consideran un tipo de roca sedimentaria aparte porque se trata de una mezcla formada por la acumulación de restos de detríticas y químicas o bioquímicas, es decir, de sedimentos de alguno de los tres grupos anteriores.
6.2.3. Tipos de rocas sedimentarias según su composición
6.2.3.1. Terrígenas
6.2.3.1.1. Este tipo de rocas sedimentarias se componen de elementos terrígenos, especialmente de partículas orgánicas silíceas o de granito, que a su vez contiene grandes cantidades de cuarzo. El tipo más abundante de rocas sedimentarias terrígenas son los conglomerados, formados por clastos redondeados y las areniscas, cuyos clastos son granos de arena.
6.2.3.2. Carbonáticas
6.2.3.2.1. Son aquellas compuestas principalmente por minerales de carbonato cálcico, aunque también pueden estar formadas por otro tipo de carbonato. Este tipo de rocas sedimentarias constituye entre el 25 y el 30% del total. Las más abundantes en esta categoría son las calizas y las dolomías.
6.2.3.3. Silíceas
6.2.3.3.1. Formadas, como su propio nombre indica, por partículas orgánicas de sílice, es decir, una combinación de silicio y oxígeno. Este tipo de rocas sedimentarias se distingue por ser muy duras y compactas.
6.2.3.4. Orgánicas
6.2.3.4.1. Estas rocas son las compuestas por rocas de origen organógeno, es decir, formadas a partir esqueletos o materia celular proveniente de seres vivos. Las rocas más comunes dentro de este tipo son el carbón, el coral y el petróleo.
6.2.3.5. Ferro-alumínicas
6.2.3.5.1. Compuestas a partir de procesos de meteorización, es decir, por desintegración o ruptura de otra roca. Está compuesta por menas, mineral del que se pueden extraer distintos elementos porque aparecen en una cantidad lo suficientemente abundante como para su aprovechamiento, estos elementos suelen ser metales, en este caso son el hierro y el aluminio.
6.2.3.6. Rocas fosfáticas
6.2.3.6.1. Estas rocas sedimentarias compuestas por derivados del átomo de fósforo no son muy abundantes, pero aún así se encuentran presentes en muchas y diversas partes del mundo y hasta en fosas marinas.