Modelos Explicativos de la Permanencia del Voluntariado y las Condiciones Previas

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Modelos Explicativos de la Permanencia del Voluntariado y las Condiciones Previas por Mind Map: Modelos Explicativos de la Permanencia del Voluntariado y las Condiciones Previas

1. Condiciones Previas

1.1. Cuando a un profesional se le encarga gestionar un programa de voluntariado, su primer impulso puede ser comenzar inmediatamente a captar voluntarios.

1.1.1. Antes de plantearse el inicio de un proceso de captación hay que resolver algunas cuestiones relacionadas con: • Elementos organizacionales que garanticen la aceptación del voluntariado por parte de la organización. • Definición de los puestos de voluntariado o especificación de las tareas y roles que van a desempeñar. • Elaboración de las normas o códigos sobre el voluntariado de la organización.

2. Modelo de los efectos principales de apoyo

2.1. La percepción de pertenecer a una comunidad, el sentimiento de que se es parte de una estructura estable en la que confiar, y el sentimiento de compromiso mutuo que vincula a los individuos en una unidad colectiva, son elementos importante del bienestar individual.

3. Efectos protectores

3.1. El efecto positivo de las relaciones sociales en la salud, enfatizaban el papel que tenía el apoyo social para proteger de los efectos negativos del estrés u otras amenazas a la salud.

4. Modelo de la identidad de rol de voluntario

4.1. En él se compara el impacto que sobre la permanencia del voluntariado tienen diversas variables como son las normas personales (lo que una persona cree que debe hacer), las normas sociales (lo que los demás creen que esa persona debe hacer), el compro- miso con la organización y la identidad de rol de voluntario.

5. Modelo funcional de las motivaciones

5.1. se centra en las diferentes motivaciones individuales existentes para ayudar y sostiene que ser voluntario permite a las personas satisfacer diferentes motivaciones en diferentes momentos temporales, por ejemplo, aprender, expresar valores, relacionarse con otras personas, mejorar la estima, las habilidades profesionales o defender el yo frente a amenazas.

6. Modelo de las Tres Etapas de la Permanencia del Voluntariado

6.1. Parte del supuesto de que la variable que mejor explica el tiempo real de permanencia de los voluntarios es la intención conductual que ellos mismos tienen de permanecer.

6.2. Se supone que los voluntarios conocen mejor que nadie las circunstancias de su vida y que son ellos los que mejor pueden estimar el tiempo que van a permanecer, por lo que preguntarles directamente sería la forma más fiable de calcular con precisión el tiempo de permanencia.

7. Elementos organizacionales:

7.1. Es necesario en un primer momento analizar cuidadosamente las características de la organización y cuestionarse directamente la necesidad del voluntariado. Si de tal análisis se concluyera que efectivamente merece la pena la incorporación del voluntariado, habría que anticipar y eliminar posibles barreras organizacionales.

8. Descripción de los puestos de voluntariado:

8.1. La definición clara de las tareas a realizar por los voluntarios es absolutamente esencial para determinar el perfil del voluntariado. Debe incluir las habilidades y capacidades necesarias para llevarlas a cabo, los objetivos y fines últimos que persiguen, así como la delimitación de las responsabilidades de profesionales y voluntarios.

8.1.1. Una vez definidas las características generales de las tareas debe incluir como mínimo información sobre los siguientes aspectos: • Nombre de la tarea y programa del que depende. • Coordinador responsable del programa. • Especificación de las acciones concretas implicadas en la realización de las • tareas, del nivel de responsabilidad que conllevan y de los objetivos específicos y fines últimos que persiguen. • Cualificación necesaria (edad, experiencia, habilidades, conocimientos ... ). • Otros requisitos de la actividad (tiempo, lugar de desplazamiento ... ). • Sistema de apoyo previsto ante dudas, dificultades, etc. en la realización.

9. Redacción de unas normas sobre el voluntariado de la organización:

9.1. La organización debe redactar, aprobar y hacer público un documento que plasme su política sobre el voluntariado: principios en los que se basa y normas aplicables a la actividad voluntaria.

9.1.1. Esta política consensuada debe prever su propio sistema de revisión y dar respuesta al menos a las siguientes preguntas: • ¿Qué pretende conseguir la organización al implicar a voluntarios en sus proyectos? • ¿Qué tareas se considera que deben realizar los voluntarios y qué tareas no sería conveniente que realizaran? • ¿Qué objetivos se espera que consigan las acciones del voluntariado? • ¿Qué recursos se van a destinar al programa de voluntariado? • ¿Qué canales de comunicación se establecerán para recoger las opiniones de los voluntarios?