GEOGRAFÍA REGIONAL TRADICIONES Y PERSPECTIVAS

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
GEOGRAFÍA REGIONAL TRADICIONES Y PERSPECTIVAS por Mind Map: GEOGRAFÍA REGIONAL TRADICIONES Y PERSPECTIVAS

1. Debates contemporáneos

1.1. La Posmodernidad

1.1.1. Permite apreciar debates semejantes entre visiones teóricas, como

1.1.1.1. Analizar patrones locales de cambios espaciales.

1.1.1.2. Las relaciones entre agentes

1.1.1.3. La utilización integral de formas analíticas y narrativas.

1.2. Visión humanista del debate regional

1.2.1. Da lugar a encuentros y desencuentros de postestructuralistas, posmodernistas, neomarxistas y regulacionistas a partir de cuatro discusiones.

1.2.1.1. 1. Responde a la pregunta de: ¿cómo se concibe la identificación de la región y cómo se construyen las diferencias?

1.2.1.2. 2.La importancia del vínculo global/local elimina, en ocasiones, la escala regional para ubicarla en lo local.

1.2.1.3. 3.Acuerdo en que el vínculo entre procesos-agentes con la región, el territorio o el lugar, genera relaciones. Surgen dos preguntas: ¿cómo se construyen y de qué tipo son?

1.2.1.4. 4. Se refiere a la forma en que se abordan los estudios regionales que han contrapuesto desde décadas anteriores a la dimensión teórica con la empírica.

1.3. Dimensiones del tema.

1.3.1. Importancia de lo local para redefinir el contexto general.

1.3.2. Forma abstracta con que en ocasiones se conceptualizan los lugares, las regiones o los locales.

1.3.3. Dimensión ontológica:

1.3.3.1. Se pregunta si las regiones son reales o no y cómo las definimos, por continuidad o discontinuidad.

2. Los clásicos de la geografía regional

2.1. Surgió

2.1.1. Al cuestionarse el pensamiento universal del determinismo y el positivismo del siglo XIX

2.1.1.1. Como necesidad de comprender la realidad que se presentaba compleja y diferenciada entre ciencias naturales y las humanas

2.1.1.2. Ejes centrales que orientaron al posterior surgimiento de la geografía regional.

2.2. Corriente humanista (oposición al determinismo)

2.2.1. Escuela francesa representada por Vidal de la Blache

2.2.1.1. Asume que es una ciencia natural relacionada con unidades territoriales

2.2.1.1.1. Enfatiza la forma en que las sociedades humanizan la naturaleza por sus propios medios

2.2.1.1.2. Su método parte de estudiar la particularidad a partir de monografías que describen, definen y explican las interrelaciones humanas con la naturaleza (Capel, 1974)

2.2.1.1.3. Integra medio ambiente como un compuesto de partes distintas con capacidad para agrupar seres heterogéneos en interacción mutua y vital.

2.2.2. La escuela alemana representada por Hettner

2.2.2.1. considera a la geografía como ciencia de la diferenciación del espacio terrestre.

2.2.2.1.1. Las definió a partir de tres aspectos fundamentales:

2.2.3. La escuela estadounidense representada por Hartshorne.

2.2.3.1. Harsthorne, quien distinguía las áreas de diferenciación que, por su unicidad, se contraponen al pensamiento universalista y a la búsqueda de leyes generales.

2.2.3.1.1. Tratará de encontrar un elemento sintético entre los naturales del medio y los factores humanos

2.3. Nuevas visiones como paradigma del positivismo

2.3.1. Von Thunen (finales del siglo XIX)

2.3.1.1. Destaca el factor localización sobre la fertilidad y explica la organización de la actividad rural que circundaba a las ubres

2.3.2. Weber (1929)

2.3.2.1. Analiza las localizaciones industriales en las ciudades, buscando el máximo beneficio económico e dicha localización.

2.3.3. Wiliam Alonso (1972)

2.3.3.1. Generando un impacto en el pensamiento regional en 1950

2.3.4. Christaller (1933) y Locsh (1938)

2.3.4.1. Explicaron la localización regular y jerárquica de las ciudades a partir de centros urbanos que se organizan en forma geométrica.

2.3.5. Dio respuesta a la forma de localización industrial a partir de modelos gráficos y sintéticos que intentaban explicar el espacio urbano desde lo que llamaron "ciencia regional"

2.3.6. Walter Isard (1950-1960)

2.3.7. Perraux (1993) y Boudeville (1993)

2.3.7.1. Desarrollo regional

2.3.7.1.1. Como necesidad de generar regiones que permitieran promover la industrialización y a la modernidad.

2.4. Visiones espacialistas que deshumanizan

2.4.1. Chorley y Haggett (finales de los años 70)

2.4.1.1. Modelo: desde el punto de vista geográfico, es que puede incluir también razonamiento sobre el mundo real por medio de traslaciones en espacio (por los modelos espaciales) o en tiempo (por los modelos históricos).

2.4.1.1.1. identificación

2.4.1.1.2. diferenciación

2.4.1.1.3. integración

2.4.2. Grigg (1969)

2.4.2.1. Asumen que la delimitación y la definición de fronteras o límites regionales, y la regionalización, como identificación de áreas homogéneas, parte fundamental y objetivo principal del quehacer de la geografía.

3. Entrikin

3.1. La geografía humana se organizó mediante mezcla de posiciones epistemológicas y de intereses temáticos más que de paradigmas específicos.

4. La región se comprende como un conjunto múltiple de fenómenos, culturales, políticos, sociales, económicos y urbanos.

5. Evolución del pensamiento regional (1970-1990)

5.1. AÑOS 70

5.1.1. Johnston

5.1.1.1. Se debatía entre las visiones de la ciencia regional espacial y de modelos, los radicales y las analíticas del comportamiento y la cultura, lo que hacía de esta ciencia un ente confuso al interior de la geografía misma

5.1.2. Otros autores caracterizan la evolución del paradigma humanista de la región a partir de cuatro raíces intelectuales

5.1.2.1. Fenomenología

5.1.2.1.1. El que prioriza el ubicarse en el mundo.

5.1.2.1.2. El que enfatiza la experiencia subjetiva a partir del sentido de vivir en él.

5.1.2.2. Estructural/marxismo

5.1.2.2.1. Aparece la división espacial del trabajo, como término que caracteriza procesos socio espaciales objetivos.

5.1.2.3. Regulacionismo

5.1.2.3.1. En Francia desde 1970, que vincula a la geografía regional con la economía regional y tiene gran repercusión en las discusiones contemporáneas en la forma de entender las regiones

5.1.3. Regreso del paradigma humanista

5.1.3.1. Yi Fu Tuan (1974)

5.1.3.1.1. A partir de equiparar la categoría de espacio con la de lugar

5.1.3.2. Frémont (1976)

5.1.3.2.1. Argumenta que el hombre no es un objeto neutro al interior de la región, tal y como lo conciben algunos estudios; por el contrario, proporciona juicios sobre el lugar aceptando la existencia de un vínculo del hombre a la región y de la región al hombre.

5.1.4. Finales de los años setenta

5.1.4.1. Desde el marxismo y el estructuralismo, y en donde se destaca la importancia de la región como una respuesta local al proceso capitalista de producción.

5.1.5. El regulacionismo francés y la llamada escuela de California

5.1.5.1. Comprenden la región, a partir de tres posturas: las interesadas en el estudio de las instituciones; las que consideran a la organización industrial y las transacciones (atención en el cambio tecnológico) y finalmente el aprendizaje para entender las transformaciones territoriales.

5.2. AÑOS 80

5.2.1. Búsqueda por redefinir el objeto de estudio de la geografía regional.

5.2.1.1. Primero

5.2.1.1.1. Tendencia a trabajar con la particularidad de las regiones, que en ocasiones es reconocida como la especificidad del lugar.

5.2.1.2. Segundo

5.2.1.3. Tercero,

5.2.1.3.1. El interés que se puso en la discusión sobre la escala para captar la especificidad de la región o el lugar.