
1. Farmacodinamia
1.1. Acido acetil salicilico
1.1.1. Inhibidor reversible
1.2. Inhibición de la ciclooxigenasa
1.2.1. Inhibidores reversibles y competitivos
1.3. Cox 1
1.3.1. Sintesis de prostaglandinas
1.3.1.1. Funcion a nivel renal
1.3.1.2. Regulacion de flujos sanguineos
1.3.1.3. Función plaquetaria
1.4. Cox 2
1.4.1. Procesos inflamatorios
1.4.1.1. Síntesis de prostaglandinas que dan a lugar dolor, fiebre o imflamacion.
1.4.1.2. Inhibida por glucocorticoides.
2. Efectos adversos
2.1. Gastrointestinal
2.1.1. Náusea, vómito, ulceras gástricas dispepsias
2.2. Intoxicación crónica
2.2.1. Mareos, sordera, sudoración, náusea y vómito
2.3. Intoxicación aguda
2.3.1. Hiperventilación, fiebre, cetosis, alcalosis respiratoria
2.4. Efectos sobre sangre
2.4.1. Trombocitopenia, anemia hemolítica, agranulomatosis y pancitopenia
2.5. Reacciones de hipersensibilidad
2.6. A dosis altas pueden generar depleción del glucógeno, hiperglucemia y glucosuria.
3. Efectos farmacológicos
3.1. Analgésicos
3.1.1. Inhibición de síntesis de prostaglandinas
3.1.1.1. Bradiquinina, histamina
3.2. Antiinflamatorios
3.2.1. Síntesis e inhibición de autocides
3.2.1.1. Signos y síntomas de inflamación
3.3. Antiagregantes plaquetarios
3.3.1. Síntesis de tromboxano
3.3.1.1. Prolongan el tiempo de sangrado
3.4. A nivel vascular
3.4.1. Inhiben prostaciclinas
3.4.1.1. Vasodilatadoras
3.4.1.1.1. Inhiben la angiotensina
3.5. Antipiréticos
3.5.1. Inhibición de prostaglandinas
3.5.1.1. Disminuye la temperatura corporal
4. Son fármacos que se utilizan para tratar varios tipos de enfermedades debido al efecto que tienen sobre la inflamación, el dolor, la fiebre y la antiagregación plaquetaria.
5. Indicaciones
5.1. Dolor leve a moderado
5.1.1. Con componente inflamatorio
5.1.1.1. Mialgia
5.1.1.2. Artralgia
5.1.1.3. Artritis reumatoide
5.1.1.4. Artrosis
5.1.1.5. Ataques agudos de gota
5.1.2. De origen somático
5.1.2.1. Musculo esquelético
5.2. Dolor viceral
5.2.1. Cólico renal
5.3. Dolor por traumatismo
5.3.1. Fracturas
5.3.2. Intervenciones quirúrgicas
5.4. Dolor en el postoperatorio
5.5. Dolor de las metástasis cancerosas
5.6. Algunos tipos de cefalea
5.7. Dolor dental
5.8. Fiebre
5.8.1. Paracetamol
6. Contraindicaciones
6.1. Hipersensibilidad conocida a los AINES
6.2. Embarazo - Lactancia
6.3. Discrasias sanguíneas
6.4. Antecedentes de hemorragia gástrica o intestinal
6.5. Disfunción renal o hepática
6.6. Niños con varicela, hipotrombinemia, deficiencia de vitamina K, trastornos hemorrágicos
6.7. Shock anafiláctico
7. Integrantes: Maylen Celi, Flor Minchala, Gabriela Muñoz y Dayanara Preciado.
8. Clasificación
8.1. Inhibidores COX 1
8.1.1. Acidos
8.1.1.1. Derivados de acido salicilico
8.1.1.1.1. Acido acetil salicílico (AAS), Acetil salicilato de lisina, Sulfazalacina.
8.1.1.2. Derivados de acido acético
8.1.1.2.1. Indometacina, Diclofenaco, Ketorolaco,Aceclofenaco, Ametacina.
8.1.1.3. Derivados del acido propinoico
8.1.1.3.1. Ibuprofeno, Naproxeno, Ketoprofeno, Flurbiprofeno, Dexibuprofeno
8.1.1.4. Derivados del acido Antranilicos
8.1.1.4.1. Acido Mefenamico, Etofenamato.
8.1.1.5. Derivados del acido Enolico
8.1.1.5.1. Oxicams: Piroxicam, Tenoxicam, Meloxicam
8.1.1.5.2. Pirazolonas: Dipirona
8.1.2. No acidos
8.1.2.1. Derivados de paraminofenol
8.1.2.1.1. Acetominofen, Fenazopiridina
8.1.2.2. Derivados de la Sulfonanilidas
8.1.2.2.1. Nimesulida
8.1.2.3. Alcanonas
8.1.2.3.1. Nabumetona
8.2. Inhibidores COX 2
8.2.1. Coxibs
8.2.2. Segunda Clase
8.2.3. COXI 89
8.2.4. Acidos Heterociclicos
9. Aspirina y otros silicatos
9.1. Forma irreversible
9.1.1. Propiedades
9.1.1.1. Antipiréticas, antiinflamatorias y analgésicas
9.2. Farmacocinética
9.2.1. Absorción
9.2.1.1. Tracto gastrointestinal
9.2.1.1.1. 20 a 60 minutos
9.3. Acido salicílico
9.3.1. Absorción
9.3.1.1. Primera porción del intestino delgado
10. Derivados del ácido acético
10.1. Arilacéticos
10.1.1. Diclofenaco sódico
10.1.2. Diclofenaco potásico
10.2. Pirrolacético
10.2.1. Ketorolac y Tolmetina
10.3. Piranoacético
10.3.1. Entodolac
10.4. Ácido Mefenamico, Flufenamico, Niflumico.
10.5. Fenamatos
10.6. Otros
10.6.1. Clometacina
11. Mecanismo de acción
11.1. Acción analgésica y antinflamatoria
11.1.1. Inhiben la acción de la enzima ciclooxigenasa (COX)
11.1.1.1. Al bloquear la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos
11.2. Acción antipirética
11.2.1. Inhiben la síntesis de prostaglandinas en el hipotálamo
11.3. Acción antiplaquetaria
11.3.1. Los inhibidores de las plaquetas bloquean la acción de los tromboxanos
11.3.1.1. Inhiben la agregación plaquetaria
11.3.1.1.1. Aceleran el tiempo de sangrado
12. Farmacocinética
12.1. AINES
12.1.1. Administrados por VO tienen buena absorción
12.1.1.1. Por vía rectal es irregular
12.1.1.2. La absorción ocurre por difusión pasiva en el estomago y en la zona superior del intestino delgado
12.1.2. Tienen un grado elevado de unión a proteínas plasmáticas
12.1.2.1. Solo una pequeña proporción se encentra libre y es capaz de ejercer efectos
12.1.3. Se metabolizan en el hígado
12.1.4. Se eliminan por vía hepática como metabolitos inactivos
13. Interacciones medicamentosas
13.1. AINE/ASA + Anticoagulantes
13.1.1. Aumenta el riesgo de sangrado de membranas mucosas en órganos internos
13.2. ASA + Hipoglucemiantes
13.2.1. Intensifica el efecto del hipoglucemiante
13.3. ASA + Diclofenaco
13.3.1. Disminuye el efecto del ASA
13.4. Diclofenaco + Furosemida
13.4.1. Disminuye el efecto del diurético
13.5. Diclofenaco + Alcohol
13.5.1. Riesgo de lesiones gástricas
13.6. Paracetamol + Alcohol
13.6.1. Aumenta el riesgo de toxicidad del hígado