
1. Psicología de la afectividad
1.1. Ansiedad
1.1.1. inquietud, miedo y evasión exagerados en respuesta objetos o situaciones que no representan realmente un peligro inminente
1.1.1.1. Las manifestaciones clínicas de la ansiedad pueden agruparse en niveles
1.1.1.1.1. cognitivos, como la inseguridad y la preocupación
1.1.1.1.2. motores, como agitación de las extremidades o rascarse
1.1.1.1.3. psicofisiológicos como la presencia de sudoración, taquicardia, midriasis
1.1.2. La ansiedad secundaria asociada generalmente a diferentes tipos de depresión, estadios tempranos de la esquizofrenia, uso de toxico o psicoestimulantes, abstinencias, fármacos broncodilatadores y bloqueadores de calcio y ciertos tipos de enfermedades orgánicas subyacentes
1.2. Tristeza patológica
1.2.1. estado de aflicción anormal y extremadamente exagerado frente a situaciones dolorosas, se evalúa en base a las expresiones mímicas, corporales, posturales y físicas del paciente
1.3. Euforia
1.3.1. estado de alegría anormalmente elevada, desbordante e inapropiada, que minimiza las malas experiencias pasadas
1.3.2. característica de los episodios maniacos y bipolares, aunque puede llegar a presentarse un poco menos intensa en intoxicaciones,
1.4. Irritabilidad
1.4.1. manifestación de estados coléricos desproporcionados en respuesta a situaciones que representan impedimentos para llegar a un fin
1.5. Indiferencia afectiva
1.5.1. reacción completamente apática frente a estímulos externos, que se observa comúnmente en estados depresivos, demencias o traumas de cráneo
1.6. Incontinencia afectiva
1.6.1. dificultad para inhibir emociones
1.7. Anhedonia
1.7.1. incapacidad de sentir placer, cuya ausencia posee valor predictivo para evaluar la respuesta al tratamiento con medicamentos en paciente depresivos