Duelo

Duelo: Duelo normal: definición, fases y manifestaciones

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Duelo por Mind Map: Duelo

1. Factores de riesgo de duelo complicado y su valoración

1.1. El riesgo de padecer un duelo complicado se refiere al grado de susceptibilidad que tiene el doliente de padecer los problemas de salud asociados al duelo

1.2. Características de la enfermedad, de los cuidados terminales y de la naturaleza de la muerte

1.2.1. Muerte repentina o inesperada

1.2.2. Enfermedad excesivamente corta

1.2.3. Enfermedad prolongada y doliente en edad media

1.3. Características del doliente

1.3.1. Fase del ciclo vital

1.3.2. Historia de pérdidas previas, especialmente no resueltas

1.3.3. Factores estresantes concurrentes

1.3.4. Enfermedad física o mental

1.3.5. Intenso sufrimiento durante la enfermedad, antes de la muerte.

1.3.6. Mala adaptación inicial a la pérdida

1.3.7. Incapacidad o limitación en el uso de las estrategias de afrontamiento

1.3.8. Soledad. Personas solitarias o distantes.

1.3.9. Poco control interno sobre las creencias

1.4. Relaciones interpersonales

1.4.1. La disponibilidad de apoyo social, especialmente si las personas que lo rodean no lo apoyan o el doliente lo percibe como tal, o son percibidas como antagónicas o poco amistosas.

1.5. Características del fallecido:

1.5.1. Niño o adolescente.

1.5.2. Muerte de un hijo por un problema hereditario, o de forma repentina o violenta.

1.5.3. Progenitores, adolescentes o adultos jóvenes

2. Duelo complicado o trastorno por duelo prolongado

2.1. Criterio A.

2.1.1. Pensamientos intrusivos

2.1.2. Punzadas de dolor incontrolable por la separación.

2.1.3. Añoranza (recordar la ausencia con una enorme y profunda tristeza)

2.2. Criterio B.

2.2.1. Confusión acerca de cuál es el papel de uno en la vida o sentir que se ha muerto una parte de sí mismo

2.2.2. Dificultad para aceptar la realidad de la pérdida.

2.3. Criterio C.

2.3.1. La duración de estos síntomas es al menos de seis meses.

2.4. Criterio D

2.4.1. Estos síntomas causan un malestar clínicamente significativo o un importante deterioro de la vida social, laboral u otras actividades significativas

3. Eficacia de las intervenciones en el duelo

3.1. Existen varias revisiones sistemáticas acerca de la eficacia de las intervenciones en duelo

3.1.1. Sin embargo, hay que destacar que los resultados obtenidos en las distintas revisiones sistemáticas son bastante consistentes.

4. Duelo normal: definición, fases y manifestaciones

4.1. Se define el duelo humano como la reacción natural

4.2. Matizada por el entorno sociocultural

4.3. Normal y esperable, de adaptación a la pérdida de un ser querido

4.4. Que sufren familiares y amigos antes, durante y después de su fallecimiento.

5. Atención al duelo: organización

5.1. A la mayoría de los dolientes les basta con el apoyo de sus familiares y amigos; aquí el papel de los profesionales es proporcionar información acerca del duelo y sobre los recursos disponibles.

5.2. Algunos dolientes necesitan una oportunidad más formal para reflexionar sobre su pérdida

5.3. Una minoría de dolientes requerirá atención especializada, que será proporcionada principalmente por equipos de salud mental, psicoterapeutas o expertos en duelo.