
1. LA EXPERIMENTACIÓN
1.1. La correlación no nos permite establecer cuál es la causa y/o el efecto.
1.2. Para poder dar respuesta a esta cuestión los psicólogos emplean la experimentación.
2. ESCUELAS DE LA PSICOLOGIA
2.1. Estructuralismo
2.1.1. estructuralismo trata de abordar el comportamiento humano. Por un lado mediante el estudio de la mente a partir del relato de las emociones y sentimientos, generados a una persona por un estímulo controlado en el laboratorio
2.1.1.1. Autores mas representativos
2.1.1.1.1. Wilhelm Wundt (1832-1920)
2.1.1.1.2. Edward Bradford Titchener (1867-1927)
2.2. Funcionalismo
2.2.1. En contraposición indirecta al estructuralismo, nace el funcionalismo cuya principal sentencia versa sobre la capacidad funcional de la mente en cuanto a su capacidad adaptativa más allá de los simples reflejos.
2.2.1.1. Autores mas representativos
2.2.1.1.1. William James (1842-1910)
2.2.1.1.2. John Dewey (1859-1952)
2.3. Conductismo
2.3.1. En paralelo a las corrientes anteriores se desarrolla el conductismo. Este, gracias a los estudios sobre reflejos condicionados de Pavlov adelantados en Rusia, afirma que el método de introspección es un error.
2.3.1.1. Autores mas representativos
2.3.1.1.1. John B. Watson (1878-1958)
2.3.1.1.2. Burrhus F. Skinner (1904-1990)
3. METODOS DE INVESTIGACIÓN
3.1. DESCRIPCIÓN
3.1.1. Método de investigación basado en el mecanismo de la observación como fuente de información. Debe evitarse el subjetismo (interpretar aquello observado en función de nuestros pensamientos, expectativas, motivaciones.
3.2. LA CORRELACIÓN
3.2.1. A partir de los resultados obtenidos con el método de la descripción, es habitual intentar establecer asociaciones entre distintos resultados obtenidos que observamos que suelen darse conjuntamente.
4. Otra corriente que vale la pena resaltar son los estudios humanistas de la mente humana. En estos se resalta la individualidad de la experiencia y propende al fortalecimiento de habilidades subjetivas como: el amor, la autoestima y la espiritualidad.
4.1. Autores mas representativos
4.1.1. Sigmund Freud (1856-1939)
4.1.2. Carl G. Jung (1875- 1961)
5. ¿QUE ES LA PSICOLOGÍA?
5.1. La Psicología es la ciencia que estudia la conducta humana, el aprendizaje, procesos de pensamiento, emociones, comportamientos, tanto en su desarrollo normal como en los diferentes trastornos o problemas del pensamiento, de las emociones y del comportamiento.
5.1.1. Es una ciencia con raíces lejanas en:
5.1.1.1. - La Filosofia
5.1.1.2. -La Fisiología
5.1.2. Históricamente, se analizaba:
5.1.2.1. - Acciones
5.1.2.2. - Sentimientos
5.1.2.3. Deseos
6. OBJETO DE ESTUDIO
6.1. El objeto de estudio de la psicología en la actualidad, es el comportamiento humano propiamente.
6.1.1. Objetivos
6.1.1.1. Descrbir
6.1.1.1.1. - Identificación - Denominación - Definición - Clasificación
6.1.1.2. Explicar
6.1.1.2.1. Determinación de las causas
6.1.1.3. Predecir
6.1.1.3.1. Anticipación de la ocurrencia de un fenómeno
6.1.1.4. Controlar
6.1.1.4.1. Modificación de las características de un proceso o conducta.
7. Psicología cognitiva
7.1. En esta rama de la psicología se le presta principal atención a los sentidos. Pero no para hacer cronometría mental refleja, sino para tratar de acercarse a la forma en que el individuo entiende el mundo.
7.1.1. Autores mas representativos
7.1.1.1. Max Wertheimer (1880-1943)
7.1.1.2. Donald Broadbent (1926-1993)
8. Gestalt
8.1. La Gestalt afirma que «El todo es más que la suma de sus partes». En este sentido, se da una inflexión frente a los demás discursos que buscaban la respuesta absoluta desde alguna particularidad.
8.1.1. Autores mas representativos
8.1.1.1. Max Wertheimer (1880-1943)
8.1.1.2. Wolfgang Köhler (1887-1967)