Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ORDEN MUNDIAL por Mind Map: ORDEN MUNDIAL

1. (Henrry Kissinger)

2. INTRODUCCIÓN

2.1. Variedades de Orden Mundial:

2.1.1. Jamás ha existido un verdadero orden mundial.

2.1.2. La guerra de los Treinta Años de 1618 a 1648.

2.1.2.1. Casi un cuarto de la población de Europa Central murió en combate, por enfermedades o de hambre.

2.1.3. La paz de Westfalia Se basaba en un sistema de estados independientes que se abstuvieran de interferir en los asuntos internos ajenos.

2.1.3.1. Cada uno de ellos debía reconocer y respetar como realidades las estructuras internas y abstenerse de cuestionar su existencia.

2.1.4. Estados Unidos ha oscilado entre defender el sistema westfaliano o reprobar sus premisas de equilibrio de poder y no injerencia en los asuntos internos por considerarlas inmorales y obsoletas, y en ocasiones ha hecho las dos cosas a la vez.

2.2. Legitimidad y Poder:

2.2.1. El orden mundial es una concepción acuñada por una civilización sobre la naturaleza de los acuerdos justos.

2.2.2. El poder es la concepción que se considera aplicable al mundo entero.

2.2.3. El equilibrio entre legitimidad y poder es extremadamente complejo.

3. CAPITULO 1: Europa, el Orden Internacional Pluralista

3.1. La Singularidad del Orden Europeo:

3.1.1. El orden era establecido por la forma de gobierno interna, no por el equilibrio entre estados.

3.1.2. Con la caída del Imperio romano, el pluralismo pasó a ser la característica definitoria del orden europeo.

3.1.2.1. La visión de armonía y unidad se centró cada vez más en la Iglesia.

3.1.3. La era moderna se anunció cuando sociedades emprendedoras comenzaron a buscar gloria y riquezas mediante la exploración de los océanos.

3.1.3.1. Europa y China iniciaron simultáneamente su expedición en el siglo XV.

3.1.4. Numerosos príncipes feudales aprovecharon la oportunidad para adoptar el protestantismo.

3.1.4.1. Lo Impusieron a sus poblaciones y se enriquecieron a través de la apropiación de las tierras de la Iglesia.

3.1.4.1.1. Dejando a la cristiandad dividida y en guerra consigo misma.

3.2. La Guerra de los Treinta Años: ¿Qué es legitimidad?

3.2.1. El Imperio Habsburgo y el papado trataron de acabar con el desafío a su autoridad y los protestantes resistieron en defensa de su nueva fe.

3.2.2. Pueden sacarse tres conclusiones de la carrera de Richelieu.

3.2.2.1. Primera: El elemento indispensable para una política exterior exitosa es un concepto estratégico a largo plazo basado en un cuidadoso análisis.

3.2.2.2. Segunda: Debe analizar y configurar un conjunto de presiones ambiguas y casi siempre conflictivas en una dirección coherente y con propósito.

3.2.2.3. Tercera: Debe actuar tendiendo un puente que salve la brecha entre las experiencias y las aspiraciones de su sociedad.

3.3. La Paz de Westfalia:

3.3.1. La Paz de Westfalia no surgió de una conferencia que ponderan las cuestiones más trascendentes del orden mundial.

3.3.1.1. En realidad, la Paz de Westfalia es la suma de tres acuerdos separados complementarios firmados en diferentes momentos en distintas ciudades.

3.3.2. A pesar de todas sus ambigüedades, se pensaba que el equilibrio de poder era mejor que las exacciones de las guerras religiosas·

3.3.3. De allí que sea necesario recalibrar de vez en cuando el equilibrio de poder.

3.3.3.1. Produce las guerras cuya extensi6n también limita.

3.4. La Operación del Sistema Westfaliano:

3.4.1. Con el Tratado de Westfalia.

3.4.1.1. El papado había quedado reducido a sus funciones eclesiásticas y reinaba la doctrina de la igualdad soberana.

3.4.2. El veloz avance de la mente en múltiples frentes.

3.4.2.1. física, química, astronomía, historia, arqueología, cartografía, lógica.

3.4.3. Los filósofos de la Ilustración en Europa continental generalmente optaron por una visión racionalista.

3.5. La Revolución francesa y sus Consecuencias:

3.5.1. La Revolución francesa estalló en el país más rico de Europa, aunque su gobierno estaba en bancarrota pasajera.

3.5.1.1. Su intención era volver a poner orden a una escala que no se había visto en Europa desde el final de las guerras religiosas.

3.5.1.1.1. Al final, el orden fue restaurado, como es necesario para que el Estado no se desintegre.

3.5.2. Con las guerras revolucionarias y napoleónicas comenzó la era de la guerra total.

3.5.2.1. La escala de devastación y derramamiento de sangre alcanzó los mismos niveles que la guerra de los Treinta Años.

3.5.3. Este poderío planteaba temas fundamentales para el equilibrio del poder en Europa.

3.5.3.1. Sus aspiraciones amenazaban con hacer imposible la vuelta al equilibrio prerrevolucionario.