
1. Imágenes del Cerebro
1.1. El cerebro como sistema holográfico
1.1.1. Creación de procesos
1.1.2. Codificación de la totalidad
1.1.2.1. Cualquier parte individual puede emplearse para reproducir la imagen completa
1.1.2.2. Todo está envuelto en todo
1.2. El cerebro es un sistema de información procesable
2. Cibérnetica. Aprendizaje y aprender a aprender
2.1. Cibernetica
2.1.1. Condiciones para los sistemas
2.1.1.1. Los sistemas deben ser capaces de sentir, controlar y explorar aspectos insignificantes de su entorno
2.1.1.2. Deben ser capaces de detectar desvíos significativos de las normas.
2.1.1.3. Deben ser capaces de iniciar las medias correctivas cuando se detecten las discrepancias.
2.1.1.4. Deben ser capaces de comunicar esta información a las normas operativas que guían el comportamiento del sistema.
2.1.2. Sistemas de cibernética simple
2.1.3. Sistemas de cibernética complejos
2.1.3.1. Tipos de aprendizaje
2.1.3.1.1. Bucle simple
2.1.3.1.2. Bulcle doble
2.2. Sistemas de retroaccion negativa
2.2.1. Más nos lleva a menos
2.2.2. Menos nos lleva a más
3. ¿Pueden las organizaciones aprender y aprender a aprender?
3.1. Aprendizaje en bucle
3.1.1. Bucle doble
3.1.1.1. Mucho más complejo
3.1.1.1.1. Otorga una visión más profunda
3.1.1.1.2. Cuestiona las normas
3.1.1.1.3. Pasos
3.1.2. Bucle simple
3.1.2.1. Tres simples pasos
3.1.2.1.1. Detectar errores
3.1.2.1.2. Seguir las normas
3.1.2.1.3. Corregir errores
3.1.2.2. Alude al sistema burocrático
4. Sistemas Holográficos
4.1. Práctica
4.1.1. Reestructuración secciones de operaciones
4.1.1.1. Relación holística entre el personal y su trabajo
4.1.1.2. Mejora de la calidad de vida laboral
4.1.1.3. Programas de orientación
4.1.2. Sentido de cultura corporativa
4.1.2.1. Valores y propósitos compartidos
4.1.3. Introducción tecnologías de microprocesadores
4.2. Principios
4.2.1. Tomar el todo en sus partes
4.2.2. Crear conectividad y redundancia
4.2.2.1. La redundancia muestra un medio de reconstrucción de un total
4.2.3. Crear simultáneamente especialización y generalización.
4.2.4. Crear capacidad de auto-organización.
4.3. Importancia de la conectividad eficiente para lograr sistemas generalizados y especializados
4.4. Capaces de reorganizar las estructuras internas
4.5. Elementos expresan dimensiones críticas del entorno
5. Proceso de la información, toma de decisiones y diseño organizacional
5.1. Las organizaciones no son racionales en su totalidad
5.1.1. Sus integrantes
5.1.1.1. Incapaces de dar valores exactos a los resultados
5.1.1.2. Exploran alternativas limitadas de decisiones
5.1.1.3. Actúan en base a información incompleta
5.1.2. Fragmentan, rutinizan y limitan los procesos de decisión
5.1.2.1. Intervienen las jerarquías internas, simplificando la complejidad de las decisiones de trabajo
5.1.2.1.1. Utilización de canales de resolución de problemas
5.1.3. Encuentran formas de controlar las salidas antes que controlar conductas
5.1.4. Hacen frente a la incertidumbre
5.1.4.1. Reglas + programas + jerarquía + objetivos establecidos la reducen
5.1.4.2. Control del mercado y generación de formas de programación de recursos
5.1.5. Introducción de ordenadores y microordenadores que descentralizan su naturaleza y el control del trabajo
5.1.5.1. Evolución dentro de los sistemas de información crea transformaciones
5.1.5.1.1. Estructurales
5.1.5.1.2. Espaciales
6. Las organizaciones como cerebros de proceso de información
6.1. Son sistemas de comunicaciones y de toma de decisiones
6.2. Dependiendo de si son orgánicas o mecanicistas, las características de los procesos varían
7. Ventajas y limitaciones
7.1. Ventajas
7.1.1. Las organizaciones innovadoras deben diseñarse como sistemas de aprendizaje, abriéndose a la autocrítica y las exigencias
7.1.2. Utilización de principios cibernéticos con el fin de crear libertad
7.1.2.1. Estrategias que evitan lo nocivo
7.1.2.1.1. Límites
7.1.2.1.2. Fuerzas
7.1.3. Medio + allá de la racionalidad limitada
7.1.3.1. Holística
7.1.3.2. Analítica
7.1.3.3. Intuitiva
7.1.3.4. Creativa
7.1.4. Desarrollo tecnológico, aprendizaje organizacional y auto-organización para facilitar cambios
7.2. Limitaciones
7.2.1. Conflictos
7.2.1.1. Requerimientos del aprendizaje y Auto-organización
7.2.1.2. Realidades de poder y control
7.2.2. "Cambio de personalidad" drástico