Planificación para el desarrollo en el Siglo XXI: Regreso al futuro.

Mapa conceptual sobre la Planificación para el desarrollo en el Siglo XXI: Regreso al Futuro

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Planificación para el desarrollo en el Siglo XXI: Regreso al futuro. por Mind Map: Planificación para el desarrollo en el Siglo XXI: Regreso al futuro.

1. La planificación como creadora de sentido en los planes de gobierno y de largo plazo, ratifica la idea del papel de la planificación en la creación de imágenes, de proyectos de acción que contribuyen a la coordinación de las voluntades del aparato gubernamental en su conjunto.

2. Los ejes, áreas y prioridades temáticas más frecuentes en los planes de desarrollo en América Latina y el Caribe son: Crecimiento económico; Metas de presión fiscal y de estructura tributaria; Pobreza y equidad; Gasto en infraestructura pública; Seguridad ciudadana; Estado-Administración pública.

3. La fijación de metas de crecimiento económico no es un componente novedoso de los planes de desarrollo ni de las visiones de largo plazo en América Latina y el Caribe, es más bien, la columna vertebral de los procesos de desarrollo.

4. El desarrollo sostenible como eje transversal: En esta construcción de sentido de pertenencia y visión de futuro, los Diálogos Ministeriales de Planificación quisieron mirar con especial atención la manera como los países están concibiendo y el papel que le están otorgando al desarrollo sostenible.

5. Planificación como gestión de las interacciones, este desafío ha sido conceptualizado de muy diversas formas, no solo por razón de las diferencias de concepción, sino principalmente por la multiplicidad de perspectivas que posee.

6. El plan como algoritmo de articulación; se emplea el término de algoritmo para sugerir que se trata de soluciones compuestas a problemas complejos con la intervención de múltiples dimensiones y variables.

7. La norma y la organización institucional como algoritmo de articulación; la constitución y la ley son opciones frecuentemente utilizadas para configurar, darle orden a los procesos de coordinación del conjunto y de los sistemas de planificación.

8. La norma y la ley no constituyen, sin embargo, estrategias de articulación de las funciones de la planificación que riñan en este papel con el rol ejercido por el plan. Se trata, más bien, de mecanismos complementarios que, dependiendo de su específica configuraicón, definirán mayores o menores grados de rigidez y formalidad a los procesos de coordinación.

9. La arquitectura organizacional como estrategia de coordinación; en este caso, como en los otros, los grados de formalidad y complejidad de las soluciones adoptadas son muy variables.

10. Sistemas superpuestos en paralelo y parcialmente articulados; los niveles de articulación más tradicionalmente conocidos y reconocidos se dan en lo intersectorial y lo intergubernamental. A éste último, habría que agregar lo regional-continental y lo global: tratados de libre comercio, posiciones de bloques frente a terceros, procesos de integración económica y política, inserción en mercados internacionales de bienes y servicios.

11. Tipos de sistemas en procesos de construcción, cierta tipología centra su atención en un desafío crucial para el proceso de construcción de sistemas nacionales de planificación para el desarrollo, la articulación entre planificación y presupuesto, en este sentido destaca la existencia de tres grandes tipos de modelos: Modelo Plan; Modelo Presupuesto; Modelo Integrado

12. Los Diálogos Ministerialesde Planificación, tienen como propósito difundir entre las autoridades de planificación de la región y otras áreas de gobierno que ejercitan la planificación, así como entre lo académicos interesados en el tema, las características de tal quehacer de la política pública.

13. En el ámbito de planificación del desarrollo, la práctica político-institucional de la planificación se debilitó hace varias décadas.

14. La planificación en el campo corporativo, la planificación estratégica, adquirió el peso de paradigma dominante.

15. En el campo de la política pública, las ciudades y los territorios se convirtieron en un laboratorio amplio y variado.

16. Las teorías de la competitividad y el desarrollo económico y local, mantuvieron la vigencia e interés de la planificación, renovaron sus enfoques y perspectivas con la introducción de nuevos referentes y paradigmas: La complejidad, la acción comunicativa, la democracia participativa, los nuevos derechos y valores sociales.

17. La estabilización monetaria, cambiaria, financiera y fiscal en América Latina y el Caribe, abrieron la compuerta e incluso crearon la necesidad de consolidar políticas públicas de Estado con estabilidad y permanencia, con visión de largo plazo.

18. La planificación se erige como acto político; primero, porque en el sentido clásico de lo político, su razón de ser es la búsqueda del bien común la construcción de lo que tal cosa pueda significar en cada momento y lugar.

19. La planificación también es una teoría: Una reflexión acerca de las formas, los medios, los contenidos y las repercusiones de las acciones colectivas orientadas a la producción de transformaciones.

20. La planificación como creadora de sentido de pertenencia a una comunidad y a sus aspiraciones de futuro, esta coordinación social no se genera espontáneamente y la sociedad despliega diferentes estrategias para conseguirla: la cultura, la tradición, la moral y las normas, la política y el mercado.

21. Gobernanza multi-regional, inter-sectorial/pluri-temporal, el indiscutible valor de la acción ultra especializada incrementa simultáneamente la necesidad de gestión integral: por economía de recursos, por armonía de resultados e impactos.

22. La presencia de la planificación en las normas constitucionales, las leyes y los arreglos institucionales de cada país es la expresión más formal de su razón de ser política.