3.2 Mapa conceptual: Constructivismo y epistemología genética

3.2 Mapa conceptual: Constructivismo y epistemología genética

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
3.2 Mapa conceptual: Constructivismo y epistemología genética por Mind Map: 3.2 Mapa conceptual: Constructivismo y epistemología genética

1. Límites del constructivismo pedagógico

1.1. Constructivismo Radical

1.1.1. El conocimiento parte de la mente del sujeto

1.2. Constructivismo Piagetiano

1.2.1. El conocimiento como la organización de experiencias en estructuras cognitivas

1.3. Constructivismo Social

1.3.1. El conocimiento como la fusión de aspectos cognitivos, emocionales, y sociales del entorno.

1.4. Dificultades epistemologicas del consructivismo

1.4.1. Subjetivismo

1.4.2. Espontaneísmo

1.4.3. Cognitivismo

1.5. Epistemología Constructivista

1.5.1. Construcción de conocimiento

1.5.1.1. El conocimiento por medio de la ciencia e historia

1.5.1.2. El conocimiento de cáracter matematico

1.5.1.3. El conocimiento de carácter psicológico

1.6. Constructivismo como Teoría Pedagogica

1.6.1. Estructuras cognitivas

1.6.1.1. Según Piaget son los estados, períodos, o etapas asociadas al individuo según su edad

1.6.2. El saber previo y la construcción activa

1.6.2.1. Según Ausubel, el aprendizaje es la suma de conocimientos previos y factores motivacionales, convirtiéndolo en experiencias significativas

1.6.3. El factor social y las capacidades individuales

1.6.3.1. Según Vigotsky, el sujeto fuciona sus estructuras cognitivas, y sociales para dar sentido a la realidad e interpretarla de manera objetiva

1.7. Constructivismo desde la Teoría Epistemológica y Pedagógica

1.7.1. Teoría Epistemologíca

1.7.1.1. El sujeto como responsable de su propío conocimiento

1.7.1.2. El sujeto y su cognición le permiten adaptar su realidad experimental

1.7.1.3. El sujeto construye con el conocimiento adquirido nuevo conocimiento

1.7.2. Teoría Pedagógica

1.7.2.1. Procura la formación integral del sujeto

1.7.2.2. Estimula la actitud activa del aprendizaje en el sujeto, es decir, experiencias significativas

1.7.2.3. Aproximaciones diversas al proceso y fenómenos de la enseña-aprendizaje

2. Caracterización del paradigma constructivista

2.1. Problemática Epistémica

2.1.1. ¿Cómo conocemos?

2.1.2. ¿Cómo saltamos de un estado de conocimiento inferior a uno superior?

2.1.3. ¿Cómo se originan las categorías del pensamiento racional?

2.2. Rompe el paradigma epistemológico

2.2.1. Respuestas científicas concretas

2.2.2. Método científico

2.2.3. Respuesta interdisciplinar a los cuestionamientos

2.3. Fundamentos Epistemologicos

2.3.1. El sujeto desempeña un papel activo en el proceso de construcción del conocimiento

2.3.2. Existe interacción entre el sujeto y el objeto, siendo este ultimo transformado por las acciones del primero

2.3.3. El sujeto construye marcos conceptuales a lo largo de su ciclo vital, y los reevalúa cuando interactúa con los objetos y el entorno

2.4. Supuestos teorícos

2.4.1. Toda acción parte de un estimulo que lo origina y regula

2.4.1.1. Organización

2.4.1.1.1. Integración de estructuras nuevas a la establecidas desencadenando nuevas estructuras mentales, o modificando las ya existentes

2.4.1.2. Adaptación

2.4.1.2.1. Modificación de patrones de información o comportamiento para ajustarse a las normas del medio

2.4.1.3. Esquemas / Estadios

2.4.1.3.1. Estadio Sensoriomotor

2.4.1.3.2. Estadio preoperatorio

2.4.1.3.3. Estadio de operaciones concretas

2.4.1.3.4. Estadio de operaciones formales

2.5. Prescripciones metodológicas

2.5.1. Método de análisis formalizante

2.5.1.1. Reflexión y análisis de los conocimientos para axiomatizar parcial o totalmente

2.5.2. Método histórico crítico

2.5.2.1. Indaga, y analiza el pensamiento colectivo en un período un época determinado

2.5.3. Método Psicogenético

2.5.3.1. La psicología como método para abordar problemas epistemológicos

2.6. Proyecciones de aplicación al campo educativo

2.6.1. Concepción de la enseñanza

2.6.1.1. La enseñanza de promover situaciones que promuevan la construcción de conocimiento, crear experiencias significativas

2.6.2. Metas y objetivos de la educación

2.6.2.1. Crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas

2.6.3. Concepción del alumno

2.6.3.1. Un constructor activo de su propio conocimiento

2.6.3.2. Descubrir hechos de tipo físico, o construir y reconstruir los de naturaleza lógico matemática

2.6.4. Concepción del maestro

2.6.4.1. Un promotor del desarrollo y de la autonomía de los educandos

2.6.5. Concepción del aprendizaje

2.6.5.1. El de sentido amplio (desarrollo), predetermina lo que podrá ser aprendido

2.6.5.2. El de sentido estricto (por de datos e informaciones puntuales, aprendizaje propiamente dicho)

2.6.6. Metodología de la enseñanza

2.6.6.1. Enseñanza indirecta

2.6.6.1.1. El énfasis debe ser puesto en la actividad, la iniciativa y la curiosidad del aprendiz

2.6.7. Evaluación

2.6.7.1. Se centra en el estudio de los procesos cognoscitivos y escolares (génesis y desarrollo) y en la utilización del método crítico, clínico