
1. Los procesos básicos son aquellos que se consideran fundamentales para facilitar el aprendizaje y la retención a través de la construcción, comprensión, organización y extensión del conocimiento.Los procesos básicos del pensamiento constituyen operaciones del pensamiento sobre estímulos, situaciones o representaciones mentales, que sirven para generar nuevas representaciones mentales o acciones motoras que permiten la construcción de ese nuevo conocimiento
1.1. Observación
1.1.1. La observación es uno de los procesos básicos de pensamiento, que permite identificar características de un objeto, hecho o situación. El resultado de la observación es una lista de características.
1.1.2. Procedimiento para la observación
1.1.2.1. 1. Definir el objetivo o propósito de la observación. 2. Identificar las variables que se corresponden con el propósito. 3. Determinar las características asociadas a cada variable. 4. Verificar el proceso y el producto.
1.1.3. Descripción:
1.1.3.1. Es el proceso mediante el cual se genera un todo significativo organizando las características obtenidas en una observación.
1.1.3.2. Procedimiento para la descripción
1.1.3.2.1. 1. Definir el objetivo o propósito de la Descripción. 2. Identificar las variables que se corresponden con el propósito. 3. Determinar las características asociadas a cada variable. 4. Verificar el proceso y el producto.
1.1.4. Comparación:
1.1.4.1. Es el proceso de identificar las características semejantes y diferentes de dos o más objetos o situaciones. Cada par de características debe corresponder a una misma variable.
1.1.4.2. Procedimiento para la comparación:
1.1.4.2.1. 1. Definir el propósito 2. Identificar las variables. 3. Identificar las características correspondientes a cada variable. 4. Identificar las diferencias, igualdades o semejanzas para cada variable. 5. Verificar el proceso y el producto.
1.1.5. Relación:
1.1.5.1. La relación es el proceso que permite establecer nexos entre pares de características correspondientes a una misma variable a partir de su comparación.
1.1.5.2. Procedimiento para la relación
1.1.5.2.1. 1. Definir el propósito. 2. Identificar la variable. 3. Identificar las características correspondientes a la variable. 4. Identificar la diferencia, igualdad o semejanza para la variable. 5. Formular la relación. 6. Verificar el proceso y el producto.
1.1.6. Clasificación simple
1.1.6.1. La Clasificación es el proceso mediante el cual podemos separar los elementos de un conjunto en subconjuntos, de forma tal que todos los elementos de un subconjunto comparten una característica correspondiente a una variable previamente seleccionada, y cada subconjunto difiere de los demás en la característica que comparte de esa misma variable.
1.1.7. Criterios de una buena clasificación
1.1.7.1. 1. Todos los elementos del conjunto de partida deben estar clasificados. 2. Ningún elemento puede estar en dos clases a la vez.
1.1.7.2. Procedimiento para clasificar
1.1.7.2.1. 1. Definir el objetivo. 2. Observar los objetos. 3. Identificar las variables en las cuales tengamos semejanzas y diferencias. 4. Seleccionar la variable o criterio de clasificación. 5. Identificar los nombres o la denominación de las clases. 6. Formar las clases con sus respectivos elementos. 7. Verificar el proceso y el producto.
1.1.8. Clasificación jerárquica
1.1.8.1. Es el proceso que nos permite separar los elementos de un conjunto en clases y subclases de acuerdo a dos o más criterios de clasificación simultáneamente.
1.1.8.2. Procedimiento para hacer una clasificación jerárquica
1.1.8.2.1. 1. Definir el propósito. 2. Observar el conjunto de elementos por clasificar e identificar sus variables y características. 3. Comparar las características y seleccionar las variables de clasificación. 4. Ordenar las variables de clasificación. 5. Clasificar con respecto a la primera variable y continuar sucesivamente con las demás variables, hasta agotarlas todas; conforme se clasifica, se elabora un diagrama o esquema de la jerarquía. 6. Verificar el proceso y el producto.
2. Definición de conceptos
2.1. La definición de conceptos es una de las aplicaciones de uso más generalizado de la clasificación. Un concepto es un ente abstracto que, bajo una denominación, agrupa objetos, eventos o situaciones que compartan características comunes esenciales, denominadas también propiedades definitorias.
2.2. Planteamiento y verificación de hipótesis
2.2.1. Las hipótesis son suposiciones que se apoyan en una deducción lógica a través de la observación de ejemplos y contraejemplos de los hechos y fenómenos estudiados.
2.2.2. Procedimiento para plantear y verificar hipótesis
2.2.2.1. 1. Identificar y enumerar las características del primer ejemplo 2. Identificar las características del segundo ejemplo y eliminar de la lista las características que no están presentes en el segundo ejemplo 3. Continuar observando ejemplares y descartar las características que no se repiten hasta agotar los casos 4. Plantear las hipótesis correspondientes 5. Observar contraejemplos para verificar las hipótesis y formular conclusiones 6. Verificar si la hipótesis aceptada proporciona la información para predecir o incluir nuevos elementos en la clase con la información disponible 7. Formular conclusiones acerca de las características esenciales de la clase 8. Verificar el proceso y el producto
2.3. Cambios y secuencias:
2.3.1. Los cambios y las secuencias son procesos dinámicos que ocurren en el tiempo y modifican objetos y/o situaciones.
2.3.2. Procedimiento pasa describir un cambio
2.3.2.1. 1. Definir el propósito 2. Identificar las variables de interés 3. Observar o recordar las características del objeto o situación que cambia, correspondientes a cada variable. 4. Comparar las características del objeto o situación y describir la manera cómo cambian. 5. Describir el cambio tomando en cuenta las variables seleccionadas.
2.4. Ordenamiento:
2.4.1. El proceso ordenamiento involucra la organización de un conjunto de elementos de acuerdo a cierto criterio o variable que se le denomina criterio de ordenamiento.d
2.4.2. Ordenamiento natural.
2.4.2.1. - Está implícito en las características de las variables cuantitativas, por ejemplo, estatura, peso, temperatura.
2.4.3. Ordenamiento convencional.
2.4.3.1. Provienen de la aplicación de condiciones establecidas por el hombre para ordenar objetos, hechos o eventos del mundo; ejemplo, el alfabeto o los meses del año.
2.5. Relaciones de orden y de causalidad
2.5.1. La relación de orden proviene de una variable ordenable. Sabemos que cuando organizamos los elementos de un conjunto, de acuerdo con una variable ordenable, el conjunto queda ordenado y podemos decir que la característica de un elemento del conjunto es “mayor o menor que otro” o que es “anterior o posterior a otro”.
2.6. Transformaciones
2.6.1. Cuando un cambio afecta la naturaleza de las variables dando lugar a la aparición de nuevas y a la conformación de un nuevo contexto, ámbito, estado o situación, se dice que ocurre una transformación.
3. Procesos integradores del pensamiento
3.1. Análisis
3.1.1. El análisis es un proceso u operación de pensamiento que implica la descomposición o división de objetos, situaciones o ideas en las partes que lo constituyen.
3.1.2. Los tipos de análisis son siempre variables que determinan el tipo de descomposición y las Ilamamos criterio de análisis.
3.1.3. Procedimiento para analizar
3.1.3.1. 1. Definir el propósito del análisis. 2. Definir el o los criterios de análisis apropiados al propósito del análisis. 3. Separar el todo u objeto de análisis en sus partes o elementos, de acuerdo con el criterio de análisis seleccionado. 4. Repetir el paso 3 hasta agotar todos los criterios seleccionados. 5. Integrar el análisis del objeto, situación o idea con los resultados obtenidos a partir de las descomposiciones usando los criterios solicitados. 6. Verificar el proceso y el producto
3.1.4. Síntesis
3.1.4.1. La síntesis es un proceso mediante el cual se integran las partes, las propiedades y las relaciones de un conjunto delimitado para formar un todo significativo.
3.1.4.2. Tipos de síntesis
3.1.4.2.1. Las síntesis pueden ser cerradas o abiertas dependiendo de los requisitos que impongamos para el manejo de las partes, propiedades o relaciones que se incorporan.
3.1.4.2.2. En las síntesis cerradas solo pueden incorporarse los elementos que sirven de fundamento o partes necesarias para elaborar el producto deseado.
3.1.4.2.3. En la síntesis abierta además de los elementos que dispone, puede incorporar conceptos, inferencias o suposiciones de su propia creación para buscar lo que se propone.
3.1.5. Evaluación
3.1.5.1. La evaluación es un proceso integrador que nos permitirá emitir juicios de valor acerca de hechos, situaciones y conceptos.
3.1.5.2. Procedimiento para evaluar
3.1.5.2.1. 1. Definir el propósito para la evaluación. 2. Describir la situación deseada o ideal. 3. Definir los criterios de comparación o de evaluación. 4. Describir el objeto o situación a evaluar, tal como se observa en la realidad. 5. Comparar la situación deseada y la evaluada, tomando en cuenta los criterios. 6. Identificar conformidades o discrepancias y emitir juicios de valor. 7. Verificar el proceso y el producto