TEORIAS DE LA ADMINISTRACION

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION por Mind Map: TEORIAS DE LA ADMINISTRACION

1. TEORIA DE SISTEMAS

1.1. Surgió con los trabajos realizados por el alemán Ludwing Von Bertalanffy, 1950 y 1968.

1.2. Puede definirse un sistema como "un conjunto de elementos íntimamente relacionados que actúan e interactúan entre sí hacia la consecución de un fin determinado".

1.3. Tipos de sistemas

1.3.1. Abiertos: El sistema abierto recibe del medio los recursos necesarios para realizar sus operaciones y devuelve a éste los recursos transformados en la cantidad y formas necesarias para que el ciclo continúe.

1.3.2. Cerrados: Un sistema cerrado no tiene intercambio de ninguna especie con su medio ambiente externo, mientras que el abierto está en interacción continua con el exterior.

1.4. En cualquier sistema se puede encontrar cuatro elementos básicos para su funcionamiento:

1.4.1. Entradas o insumos: abastecen al sistema de los necesario para cumplir su misión.

1.4.2. Procesamiento: es la transformación de los insumos.

1.4.3. Salidas o producto: es el resultado del proceso.

1.4.4. Retroalimentación: es la respuesta de los sistemas que han recibido como insumo el producto de un sistema previo o la respuesta del medio ambiente.

1.5. La empresa como sistema

2. TEORIA DE CONTINGENCIA.

2.1. Plantea que hay una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para alcanzar eficazmente los objetivos de la organización.

2.2. Sus orígenes se remontan a las investigaciones de Chandler, Burns, Stalker Woodward y Lawrence Lorsch con respecto a las organizaciones y sus ambientes.

2.3. Principales exponentes

2.3.1. Chandler

2.3.1.1. Concluye que durante los últimos 100 años, la estructura organizacional de las grandes empresas, estuvo determinada, de manera gradual, por sus estrategias de mercadeo y que las organizaciones pasaron por un proceso de 4 etapas:

2.3.1.1.1. Acumulación de recursos

2.3.1.1.2. Racionalización del uso de los recursos

2.3.1.1.3. Continuación del crecimiento.

2.3.1.1.4. Racionalización del uso en crecimiento.

2.3.2. Burns y Stalker

2.3.2.1. Encontraron con una diversidad de métodos y procedimientos administrativos.

2.3.2.1.1. Mecanicistas: Los problemas y las tareas con que el conjunto se enfrenta son asignados a especialistas. Apropiada en condiciones ambientales estables.

2.3.2.1.2. Orgánicas: se adaptan a condiciones inestables cuando surgen problemas y exigencias de acción que no pueden ser fragmentadas y distribuidos entre especialistas en una jerarquía claramente definida.

2.3.3. Lawrence y Lorsch

2.3.3.1. Concluyeron que los problemas organizacionales básicos son la diferenciación y la integración.

2.3.3.1.1. Diferenciación: División de la organización en subsistemas o departamentos, en los que cada cual desempeña una tarea especializada en un contexto ambiental también especializados.

2.3.3.1.2. Integración: Proceso generado por presiones provenientes del ambiente general de la organización para unificar los esfuerzos y la coordinación entre los diversos departamentos.

2.3.4. Joan Woodward

2.3.4.1. Sus conclusiones fueron: La tecnología utilizada por la organización afecta profundamente el diseño organizacional.

2.3.4.2. Existe fuerte correlación entre estructura organizacional y previsibilidad de las técnicas de producción.

2.3.4.3. Las empresas con operaciones estables necesitan estructuras diferentes a aquellas organizaciones con tecnología cambiante.

2.3.4.4. Predominio de las funciones de la empresa, la importancia de ventas, producción o ingeniería, depende de la tecnología empleada.

3. TEORIA CRITICA

3.1. Es una doctrina de pensamiento que se funda en la crítica al marxismo y que propone, a partir de allí, un nuevo cuerpo teórico conocido como neo marxismo. La teoría crítica fue desarrollada en la Escuela de Frankfurt por un grupo de pensadores e intelectuales entre quienes contamos a Walter Benjamín, Theodor Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas y Erich From, entre otros