
1. breve descripción general del problema
1.1. en esta etapa del proyecto plantea la situación del problema que contiene dos partes:
1.1.1. descripción de la situación problemática.
1.1.2. la formulación del problema.
2. justificación preliminar
2.1. es la manifestación de la importancia de realizar una investigación sobre el tema especifico.
3. objetivo provisional
3.1. el objetivo general tiene como fin señalar el nivel de conocimiento que se desea obtener como resultado de la investigación.
3.2. se inicia el enunciado con un verbo en infinitivo tales como:
3.2.1. definir, explicar, interpretar, realizar, caracterizar, entre otros.
4. posibles colaboradores
4.1. se refiere a las personas o instituciones que pueden participar en el diseño o ejecución del proyecto.
4.2. datos en el caso de personas:
4.2.1. nombres y apellidos, títulos académicos y breve descripción de la forma de colaboración.
4.3. datos en caso de instituciones:
4.3.1. nombre de la institución, área o departamento y breve descripción de los recursos a aportar.
5. evaluación de la propuesta
5.1. una vez elaborada la propuesta debe revisarse teniendo en cuenta como mínimo los siguientes pasos:
5.1.1. importancia. Se plantean una serie de3 interrogantes los cuales son:
5.1.1.1. ¿a quien beneficiarían los resultados?, ¿ayudaran los resultados a mejorar alguna intervención o parte de un proceso?
5.1.2. viabilidad. Para analizar si el proyecto puede realizarse, es conveniente hacer las siguientes preguntas:
5.1.2.1. ¿puede terminarse el proyecto oportunamente?, ¿se tiene o es posible adquirir el dinero necesario?, ¿se cuenta con, o es posible personal capacitado para realizar el trabajo?.
5.2. Tema. se debe tener en cuenta que el tema a investigar este delimitado de manera que solo sea necesario realizar una investigación.
5.3. Planteamiento del problema. la redacción de la situación problemática y de la pregunta o enunciado especifico se debe tener en cuenta:
5.3.1. ¿presenta datos?, ¿presenta las respectivas citas? y ¿presenta la pregunta de investigación o el enunciado respectivo?.
6. tema de investigación
6.1. la idea inicial del investigador se refiere a un tema amplio o general.
6.2. se va delimitando en contenido, esta delimitación se va logrando a medida que se reflexiona sobre el.
6.3. área del problema:
6.3.1. da la reflexión planteada sobre la situación problemática, donde se pueden deducir diferentes problemas de investigación.
6.4. tema general:
6.4.1. se delimita el área problemática en espacio y se obtiene el tema en general.
6.4.2. después de identificar el tema general se recomienda el análisis de la idea con expertos, colegas y compañeros.
6.5. subtemas:
6.5.1. se descompone el tema en general o temas particulares en subtemas con el fin de identifica un aspecto menos de investigación más corto.
7. título provicional
7.1. una vez establecido el tema de la investigación se delimita un titulo provisional, este se mejora una vez se diseñe el problema y los objetivos del estudio.
8. tipo de investigación
8.1. se escribe el nombre del tipo de investigación que se considere pertinente teniendo muy en cuenta el tema y el objetivo planteado.
8.2. investigación cuantitativa:
8.2.1. entre sus características importantes se pueden mencionar:
8.2.1.1. la parte general de un problema bien definido por el investigador.
8.2.1.2. se plantean hipótesis para ser verificadas o falseadas mediante pruebas empíricas.
8.3. investigación cualitativa:
8.3.1. se refiere a estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas o grupos pequeños.
9. recursos disponibles
9.1. reportar el nombre de las personas y los recursos materiales, institucionales y financieros.
10. presentación del informe de la propuesta
10.1. esta debe ser presentada mediante un documento escrito y por lo regular es de pocas paginas.
10.2. según el ICONTEC este contiene los siguientes elementos:
10.2.1. pasta, guarda, cubierta, portada, tabla de contenido, breve descripción del problema, lista de tablas, lista de figuras, lista de anexos, justificación preliminar, objetivo provisional, clase de investigación, posibles colaboradores, recursos disponibles, referencias bibliográficas y bibliografía complementaria.