El diseño curricular como estrategia para la incorporación de la perspectiva de género en la ed...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
El diseño curricular como estrategia para la incorporación de la perspectiva de género en la educación superior por Mind Map: El diseño curricular como estrategia para  la incorporación de la perspectiva de género  en la educación superior

1. Perspectiva de género y educación superior

1.1. la supresión de la discriminación hacia la mujer

1.1.1. desaparición de estereotipos de género y de disparidades entre mujeres y varones en las IES

1.2. cuestionar todas aquellas prácticas educativas dadas por naturales en cuanto a la diferenciación sexual,

1.2.1. las mujeres tengan una innata vocación hacia las carreras de asistencia social

1.2.2. los varones prefieran las profesiones vinculadas con el pensamiento abstracto

1.3. desarticular esos patrones de naturalidad, cuestionarlos, ponerlos en tela de juicio

1.3.1. demostrar que son producto de la construcción social

1.3.1.1. son transformables.

2. Inclusión de la perspectiva de género

2.1. la perspectiva de género en el diseño curricular debe estar presente desde la construcción del marco epistemológico

2.1.1. de cada disciplina, y en la elaboración de aquél sociohistórico de las diversas profesiones ofertadas por las IES.

2.2. los planes y programas de estudio de la educación superior

2.2.1. impulsen la toma de conciencia con respeto

2.2.1.1. fomentar relaciones de equidad

2.2.2. seres sexuados al interior de sus instituciones

2.2.3. propone que el estudio de la categoría “género” se convierta en un eje transversal

3. Conclusiones

3.1. se han creado especialidades, maestrías, seminarios, diplomados, cursos, talleres o contenidos

3.1.1. sin embargo, todas estas acciones no han logrado interpelar la cotidianidad de las instituciones

3.1.1.1. profundidad de sus concepciones sobre lo masculino y lo femenino,

3.2. las problemáticas que enfrentan las IES al intentar incorporar la perspectiva de género en su vida cotidiana.

3.2.1. El currículo transversal

3.2.1.1. herramienta para incluir el enfoque de género en la educación superior

3.2.2. aunque se reconoce que éste es insuficiente para modificar de fondo la inequidad entre los sexos

3.3. asegurar la igualdad de oportunidades a mujeres y hombres.

3.3.1. Reconocer los obstáculos no significa descartar posibilidades

3.3.1.1. sino pensar mejor las estrategias

3.3.2. tarea de estructurar vías que eliminen el sexismo.

3.3.2.1. educación superior

3.3.2.2. la sociedad

4. Introducción

4.1. Instituciones de educación superior (IES)

4.2. erradicar la inequidad entre los sexos en la cotidianidad de la vida escolar

4.2.1. “género” obedece a una construcción cultural, mientras que el

4.2.2. “sexo” deviene de una condición anatómica y fisiológica

4.3. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

5. Acceso de las mujeres y equidad de género.

5.1. UNESCO 1998, genera la “Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI”

5.2. es necesaria una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza

5.3. nivel educativo en su propia capacidad para adecuarse y adaptarse a las demandas del orden internacional

6. En la educación superior

6.1. prioridad de la educación superior, en forjar una nueva visión

6.1.1. fortaleciendo la participación

6.1.2. promoción del acceso de las mujeres a este nivel educativo

7. discriminación a razón del sexo, y que en la actualidad forman

7.1. parte de los retos contemporáneos prioritarios no sólo para las IES,

7.1.1. todo el sistema educativo esta involucrado

7.1.2. raza, género, lengua, religión, edad, ni tampoco por diferencias económicas o sociales ni discapacidades físicas