Formulación y evaluación de proyectos para los sistemas de salud GLOSARIO

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Formulación y evaluación de proyectos para los sistemas de salud GLOSARIO por Mind Map: Formulación y evaluación de proyectos para los sistemas de salud GLOSARIO

1. Proyecto

1.1. "Se entiende por proyecto una tarea innovadora, que tiene un objetivo definido, que debe ser efectuada en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación existente" Zielorientierte Projekplanung-Deutch Gesellschaft fur Technische Zusammerarbit (GTZ)

2. Planeación estratégica

2.1. "Se refiere a la manera como una empresa intenta aplicar una determinada estrategia para alcanzar los objetivos propuestos. Es generalmente una planeación global y a largo plazo” Según Chiavenato (1995)

2.1.1. Referencia R. Naranjo, A. Mesa, J. Solera. (2002). De la administración por objetivos al control estratégico. 2021, de Tecnología en Marcha. Sitio web: file:///C:/Users/dinor/Downloads/Dialnet-DeLaAdministracionPorObjetivosAlControlEstrategico-4835876.pdf

3. Estudio de prefactibilidad

3.1. Un estudio de factibilidad es el que hace una empresa para determinar la posibilidad de poder desarrollar un negocio o un proyecto que espera implementar.

4. Evaluación ex post

4.1. En el contexto del sistema Nacional de Inversión Pública (sNIP), la evaluación ex post se define como una evaluación objetiva y sistemática sobre un proyecto cuya fase de inversión ha concluido o está en la fase de post inversión

5. Evaluación ex ante

5.1. Este tipo de evaluación tiene por finalidad proporcionar información y establecer criterios relacionales para decidir sobre la conveniencia técnica de la implementación de proyecto, esto es, determinar la viabilidad técnica de un proyecto y a su vez, jerarquizar los proyectos elegibles.

6. Gestión

6.1. La gestión es un conjunto de procedimientos y acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado objetivo. Gestión es asumir y llevar a cabo las responsabilidades sobre un proceso, esto puede ser empresarial o personal, lo que incluye: La preocupación por la disposición de los recursos y estructuras necesarias para que tenga lugar en el comercio. La coordinación de sus actividades y sus semejantes.

7. Costes y beneficios sociales indirectos

7.1. Los costes y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la ejecución de un proyecto en la producción de consumos de bienes y servicios relacionados con este.

8. Externalidades

8.1. Son externalidades de un proyecto los efectos positivos y negativos que sobrepasan a la institución inversora, tales como contaminación ambiental que puede generar el proyecto o aquellos efectos redistributivos del ingreso que pueda tener. Para el caso de salud, es de vital importancia considerarlos, ya que se espera que los efectos sean totalmente positivos que contribuyan al mejoramiento de la salud de las poblaciones.

9. Idea

9.1. La creación de un proyecto surge con la idea para satisfacer una necesidad o resolver un problema mediante la creación de un bien o servicio, aprovechando la necesidad existente en un nicho de mercado.

10. Formulación y evaluación

10.1. La Formulación y Evaluación de Proyectos es el procedimiento general para recopilar, crear y sistematizar la información que permita identificar ideas de negocios y medir cuantitativamente los costos y beneficios de un eventual emprendimiento.

11. Alineación estratégica

11.1. Corresponde a la descripción de cómo el programa o proyecto de inversión contribuye a la consecución de los objetivos y estrategias establecidos en los planes estratégicos nacionales, regionales, estatales, municipales, estatales, especiales o institucionales y a los programas sectoriales. Es necesario identificar los proyectos o programas de inversión relacionados o que podrían verse afectados por su ejecución. (SHCP, 2013).

11.1.1. SHCP, (2008) “relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal”. Diario Oficial de la Federación. México

12. Análisis Costo-Beneficio

12.1. Consiste en identificar, medir y valorar los costos y los beneficios ocasionados por un proyecto. Para ellos se compara la situación sin proyecto versus la situación con proyecto, y se obtienen los efectos atribuibles exclusivamente a su realización. (CEPEP, 1999).

12.1.1. Centro de Estudios para la preparación y evaluación socioeconómica de proyectos (CEPEP), (1999), “Apuntes sobre evaluación social de proyectos”, Banobras, México

13. Proyecto del sector público

13.1. Un proyecto del sector público es un producto, servicio o sistema usado, financiado y poseído por los ciudadanos de cualquier nivel gubernamental. Los proyectos del sector público tienen como objetivo principal proveer servicios a la ciudadanía en busca del bienestar público y no de ganancias. Las áreas como la salud pública, la seguridad, transporte, bienestar económico y servicios públicos abarcan una gran cantidad de alternativas que requieren análisis de ingeniería financiera. (Blank, 2012).

13.1.1. Blank, Leland T. y Anthony J. Tarquin, (2012), “Ingeniería Financiera”, 7ª edición, Mc Graw Hill, México.

14. Tasa social de descuento

14.1. Es el costo de oportunidad que representa para el país la utilización de recursos para la ejecución y operación de un proyecto. (CEPEP, 1999). En el caso de México la Tasa Social de Descuento es determinada por la SHCP.

14.1.1. Centro de Estudios para la preparación y evaluación socioeconómica de proyectos (CEPEP), (1999), “Apuntes sobre evaluación social de proyectos”, Banobras, México

15. Valor actual de los costos (VAC)

15.1. El Valor Actual de los Costos (VAC) de un proyecto es la suma de los costos esperados del proyecto actualizados a un año común a una tasa de descuento relevante. En el caso de una evaluación privada será considerada la tasa de mercado y, en el caso de una evaluación socioeconómica la Tasa Social de Descuento. La fórmula para estimar el VAC es la siguiente.

15.1.1. Donde, VAC = Valor Actual de los Costos I = Inversión C = Costos directos CI = Costos indirectos E = Externalidades negativas d = Tasa de descuento o costo de oportunidad del dinero n = Número de años del horizonte de evaluación El VAC es útil para comparar alternativas de inversión con una misma vida útil

15.1.1.1. Ferrá, Coloma, (2000), “Evaluación Socioeconómica de Proyectos”, Banco Interamericano de Desarrollo, Argentina.

16. Valor presente neto (VPN) o valor actual neto (VAN)

16.1. El Valor Presente Neto (VPN) o Valor Actual Neto (VAN) de un proyecto es la suma de los beneficios netos futuros esperados del proyecto y actualizados a un año común a una tasa de descuento relevante. En el caso de una evaluación privada será considerada la tasa de mercado.

16.1.1. La fórmula para estimar el VPN es la siguiente

16.1.2. Y es igual a la diferencia entre el Valor Presente de los Beneficios del proyecto y el Valor Presente de los Costos del proyecto.

16.1.3. Ferrá, Coloma, (2000), “Evaluación Socioeconómica de Proyectos”, Banco Interamericano de Desarrollo, Argentina.

17. Seguimiento físico-financiero

17.1. Se entiende al seguimiento que se realiza a un proyecto durante la etapa de ejecución en términos del avance de las obras o acciones (volúmenes de obra, servicios brindados, etc.), cronograma y recursos empleados. Este tipo de evaluación corresponde a una supervisión por parte de la gerencia y mandantes del proyecto que controla los aspectos de tiempo, costo, calidad, cantidad de obras. En concreto, lo que se realiza es una comparación de estas variables tal y como fueron establecidas en la planificación (Ex Ante) con el momento en que el proyecto está en ejecución. Se estima, por lo tanto, si hay o no desviación respecto de lo planificado y si es necesario, en caso de existir desviaciones, tomar medidas correctivas. (ILPES, 2003).

17.1.1. ILPES-CEPAL, (2003), “Bases conceptuales para el ciclo de cursos sobre gerencia de proyectos y programas”, Serie Manuales No. 24. Chile.

18. Localización óptima del proyecto

18.1. La determinación del lugar físico en donde se desarrollará el proyecto es materia de evaluación, debido a que la variación en los costos de transporte pueden determinar su éxito o fracaso. Es importante analizar la conveniencia de que el proyecto se ubique más cerca de los insumos que requerirá o del mercado en el que venderá su producto. (CEPEP, 1999).

18.1.1. Centro de Estudios para la preparación y evaluación socioeconómica de proyectos (CEPEP), (1999), “Apuntes sobre evaluación social de proyectos”, Banobras, México

19. Inversión o ejecución

19.1. Es la realización física del proyecto. La implantación o instalación está constituida por el conjunto de actividades necesarias para dotar al proyecto de su capacidad productiva. La etapa inicia cuando se efectúan las inversiones físicas y termina cuando se entrega una unidad en condiciones de iniciar la generación de los bienes o servicios con los que el proyecto deberá cumplir sus objetivos específicos. (Morín, 2001).

19.1.1. Morín, Eduardo, (2001), “Evaluación social de proyectos: una herramienta para la asignación eficiente de recursos públicos”, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

20. Equilibrio de mercado

20.1. En los mercados, el equilibrio ocurre cuando el precio hace que los planes de compradores y vendedores concuerden entre sí. La cantidad de equilibrio es la cantidad comprada y vendida al precio de equilibrio. Los mercados tienden al equilibrio porque: - El precio regula los planes de compra y venta. - El precio se ajusta cuando los planes no concuerdan. (Parkin, 2009).

20.1.1. Parkin, Michael, (2009), “Economía”, 8ª edición, Pearson, México.

21. Periodo de recuperación

21.1. El criterio del Periodo de Recuperación tiene como objetivo la identificación del momento en el que el inversionista estará en condiciones de recuperar la inversión realizada al inicio del proyecto. Existen dos posiciones sobre la utilización del método, uno que considera para su determinación el valor presente de los flujos y la otra posición que considera los flujos nominales del proyecto

21.1.1. Morín, Eduardo, (2011), “Evaluación social de proyectos”, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Multilateral de Inversiones y Tecnológico de Monterrey, México.

22. Eficacia

22.1. El concepto de eficacia se refiera al grado de cumplimiento de los objetivos planteados: en qué medida la institución como un todo, o un área específica de ésta está cumpliendo con sus objetivos estratégicos, sin considerar necesariamente los recursos asignados para ello

22.1.1. Bonnefoy, Juan Cristóbal y Marianela Armijo, (2005), “Indicadores del desempeño en el sector público. ILPES-CEPAL”, Serie Manuales No. 45. Chile.

23. Eficiencia

23.1. El concepto de eficacia describe la relación entre dos magnitudes físicas: la producción física de un bien o servicio y los insumos que se utilizaron para alcanzar ese nivel de producto. La eficiencia puede ser conceptualizada como “producir la mayor cantidad de servicios o prestaciones posibles dado el nivel de recursos de los que se dispone” o bien “alcanzar un nivel determinado de servicios utilizando la menor cantidad de recursos posible”. (Bonnefoy, 2005).

23.1.1. Bonnefoy, Juan Cristóbal y Marianela Armijo, (2005), “Indicadores del desempeño en el sector público. ILPES-CEPAL”, Serie Manuales No. 45. Chile.

24. Disposición a pagar

24.1. Cantidad máxima que un comprador pagará por un bien. La curva de la demanda mide el valor que los compradores atribuyen al bien, medido éste en función de la disposición a pagar por él. La diferencia entre esta disposición a pagar y el precio de mercado es el excedente del consumidor de cada comprador. Por tanto, el área total debajo de la curva de la demanda y por encima del precio es la suma del excedente del consumidor de todos los compradores en el mercado de un bien o servicio. (Mankiw, 2012).

24.1.1. Mankiw, N. Gregory, (2012), “Principios de economía”, 6ª edición, edit. Cengage Learning, México.

25. Análisis de riesgos

25.1. Análisis en el que se deberán identificar los principales riesgos asociados al programa o proyecto de inversión en sus etapas de ejecución y operación, dichos riesgos deberán clasificarse con base en la factibilidad de su ocurrencia y se deberán analizar sus impactos sobre la ejecución y la operación del programa o proyecto de inversión en cuestión, así como las acciones necesarias para su mitigación. (SHCP, 2013).

25.1.1. SHCP, (2008) “relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal”. Diario Oficial de la Federación. México.