1. APROPIACIONES
1.1. Manuel Gutiérrez Nájera (México, 1859-1895)
1.1.1. Modelo de poesía capitalina
1.2. Manuel José Othón (San Luis Potosí, 1858-1906)
1.2.1. La extrema vigilancia estética en la elección de las palabras
1.2.2. Modelo de poesía provinciana
1.3. Amado Nervo (Tepic, Nayarit, 1870-Montevideo, Uruguay, 1919)
1.3.1. La dualidad erotismo-fe religiosa, sentimiento-espíritu.
1.3.2. Misticismo
1.4. Andrés González Blanco (Cuenca, España, 1888- Madrid, 1924)
1.4.1. El tema de la provincia
1.4.2. Vida morosa
1.4.3. Fascinación por la liturgia
1.4.4. Atención a lo cotidiano
1.5. Efrén Rebolledo (Actopan, Hidalgo,1877-Madrid, 1929)
1.5.1. El acercamiento al erotismo
1.6. Charles Baudelaire (París, Francia, 1821-1867)
1.6.1. Desilusión irónica del placer
1.6.2. Conciencia del pecado
1.6.3. Dualidad erótica amor-muerte
1.6.4. Límite del bien y del mal, de la vida y de la muerte
1.6.5. Atmósferas: agonía, vacío, espanto y esterilidad
1.6.6. Fluctuación entre la nostalgia de lo paradisíaco y la presencia de lo infernal
1.6.7. Horror ante la corrupción del cuerpo
1.6.8. Imágenes olfativas
1.7. Jules Laforgue (Montevideo,1860 – París, 1887)
1.7.1. La tristeza y la ironía
1.7.2. Fusión de lo prosaico y lo poético
1.7.3. Oscilación entre lo metafísico y lo cotidiano
1.7.4. Desdoblamiento del yo poético
1.7.5. Innovación del tema, del estilo, la forma y la expresión
1.7.6. Giros violentos
1.7.7. Palabras rebuscadas
1.7.8. Forma del poema que imita la marcha del monólogo
1.7.9. Verso suelto y rima inesperada
1.8. Leopoldo Lugones (Córdoba, Argentina,1874 -Buenos Aires, Argentina,1938)
1.8.1. La rima inesperada
1.8.2. Imagen autosuficiente
1.8.3. Prosaísmo
1.8.4. Disonancia
1.8.5. Adjetivación insólita
1.9. Julio Herrera y Reissig (Montevideo,1875 -1910)
1.9.1. Experimentación rítmica
1.9.2. Humor melancólico
1.9.3. Metáfora insólita
1.9.4. Sinestesia
1.10. Georges Rodenbach (Tournai, Bélgica, 1855 -París, Francia,1898)
1.10.1. Lo meláncolico-religioso
1.10.2. Nativistmo
1.11. Émile Verhaeren (Sint-Amands, Amberes,1855-Ruán, 1916)
1.11.1. Renovación espiritual
1.12. Virgilio (70 a.C.-19 a.C.)
1.12.1. La estrofa inicial de "La suave Patria" se asemeja a la estrofa con que abre La Eneida
1.13. Francisco González León (Lagos de Moreno, Jalisco, 1862-1945)
1.13.1. La provincia
1.13.2. Unidad psicológica del poema
1.13.3. Nacionalismo
1.14. Rubén Darío (Metapa, Nicaragua, 1867-León, 1916)
1.14.1. Verso monorrimo
1.14.2. Dístico
2. RASGOS
2.1. Versos monorrimos
2.2. Metáfora insólita
2.3. Adjetivación de signo contrario
2.4. Cruce de lo erótico y lo religioso
2.5. Obsesiones amorosas: Fuensanta y Margarita Quijano
2.6. Vocablos esdrújulos
2.7. Rima consonante
2.8. Alusión elíptica a objetos, personajes o hechos
2.9. Nostalgia de lo lejano perdido e inaccesible
2.10. Sistema de imágenes duales
2.11. Lucha entre este sistema de oposiciones: carne-espíritu, capital-provincia, posibilidad-imposibilidad, renuncia-derrota, arrepentimiento-desencanto
2.12. Búsqueda frustrada de equilibrio y satisfacción de la dualidad pureza-erotismo.
2.13. Cercanía entre Eros-Thánatos
2.14. Deseo siempre insatisfecho
2.15. Representación del bien y lo bueno en los motivos provincianos y de la infancia
2.16. La capital como paraíso del pecado-la provincia como paraíso perdido
2.17. Claroscuro
2.18. Sinestesia
2.19. Oscilación permanente entre pecado y pureza
2.20. Conciencia dividida
2.21. Misterios de la religión, objetos y símbolos de la liturgia católica
2.22. Verso blanco
2.23. Ecuación psicológica
2.24. Métrica original
2.25. Pseudónimos
2.25.1. Marcelo Estebanez
2.25.2. Esteban Marcel
2.25.3. Álvaro de Momprez
2.25.4. Teófilo
2.25.5. Tristán
2.25.6. Ricardo Wencer Olivares
3. OBRA
3.1. Crónica
3.1.1. Don de febrero y otras crónicas (1907-1917)
3.2. Poesía
3.2.1. La sangre devota (1916)
3.2.2. Zozobra (1919)
3.2.3. El son del corazón (1932)
3.3. Prosa
3.3.1. Periodismo político (1907-1919)
3.3.2. Tres cuentos (1908, 1913, 1914)
3.3.3. El minutero (1923)
3.4. Crítica literaria
3.4.1. Crítica literaria (1907-1921)
3.5. Epístola
3.5.1. Cartas (1896-1921)
4. ESTÉTICAS
4.1. Neorromanticismo
4.2. Parnasianismo
4.3. Simbolismo
4.4. Criollismo o nativismo
4.5. Posmodernismo: Puerta de la vanguardia
5. PUBLICACIONES
5.1. El Nacional Bisemanal (1880-1918)
5.2. El Mundo Ilustrado (1894-1914)
5.3. El Observador (1900-1908)
5.4. Kalendas (1904-1908)
5.5. Bohemio (1906-1907)
5.6. El Debate (1908)
5.7. Nosotros (1909)
5.8. Cultura (1909)
5.9. El Regional (1909-1914)
5.10. Revista de Revistas (1910)
5.11. La Nación (1912-1913)
5.12. El Eco de San Luis (1913-1914)
5.13. La Ilustración Semanal (1913-1915)
5.14. Vida Moderna (1916)
5.15. Diario Libre de la Noche (1916-1918)
5.16. El Universal Ilustrado (1917-1941)
5.17. Pegaso (1917)
5.18. México Moderno (1920-1923)
5.19. El Maestro (1921-1923)
6. INSTITUCIONES
6.1. Reconocimientos
6.1.1. En honor
6.1.1.1. Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde
6.1.1.2. Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde
6.1.1.3. Museo Casa del Poeta Ramón López Velarde (D.F.)
6.1.1.4. Casa Museo Ramón López Velarde (Jerez, Zacatecas)
6.1.1.5. Casa del Poeta Ramón López Velarde (San Luis Potosí)
6.1.1.6. Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde
6.2. Estudios
6.2.1. Colegio Particular de Niñas de Nuestra Señora de Guadalupe
6.2.2. Colegio Particular del Señor San José para varones
6.2.3. Seminario Conciliar y Tridentino de Zacatecas
6.2.4. Seminario Conciliar de Santa María de Guadalupe
6.2.5. Academia Latina León XIII
6.2.6. Instituto Científico y Literario de Aguascalientes
6.2.7. Instituto Científico y Literario
6.3. Cargos
6.3.1. Editorial Cvltvra
6.3.2. Escuela Nacional Preparatoria
6.3.3. Escuela Nacional de Altos Estudios
6.3.4. Partido Potosino Anti-Reeleccionista
6.3.5. Juez de Primera Instancia en Venado, estado de San Luis