Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
grupos etnicos en Panama por Mind Map: grupos etnicos en Panama

1. los Bri bri,

1.1. cultura

1.1.1. En general, los bribris han conservado su lengua tanto en forma oral y se hace un gran esfuerzo alentando la forma escrita. La actividad más importante es la agricultura, principalmente el cacao y el plátano, aunque también cultivan maíz, frijoles y tubérculos.

1.2. religion

1.2.1. La religión bribri se basa en el culto a Sibú, creador y héroe cultural; en el poder de los awápa o chamanes; y en la estructuración del pueblo en distintos clanes.

1.3. lengua

1.3.1. El bribri es una lengua chibchense originaria de las montañas de Talamanca, en la provincia de Limón, Costa Rica.

1.4. vestimenta

1.4.1. Entre sus formas de vestir, la mujer se caracteriza por llevar un amplio vestido de colores lisos con ampliaciones geométricas de varios colores en el área del pecho, el cuello las mangas y la cintura. ... Los hombres se colocan chaquiras y vistosos sombreros con plumas y pañuelos de colores.

1.5. comidas

1.5.1. Algunos de los alimentos tradicionales de las culturas bribri y cabécar que se consumen en los hogares son: POZOL: sopa preparada de maíz cocinado con carne de cerdo.

2. los Enbera wounaan

2.1. culturas

2.1.1. Las mujeres confeccionan artículos de cestería; canastas, esteras y adornos. Practican la horticultura, la pesca y en menor medida la caza y la recolección. Practican la agricultura: plátano, arroz, maíz, tubérculos, y otros, completando su dieta con lo producido por la pesca, la caza y la recolección.

2.2. religion

2.2.1. Aunque no existe entre los embera una religión propia, sus creencias se nuclean alrededor de un jaibanismo que se basa en fuerzas invisibles llamadas jais; ellas constituyen la esencia de cosas, fenómenos naturales, animales, personas, y se manifiestan en figura de animal; solo el jaibaná puede verlas y controlarlas

2.3. lengua

2.3.1. Los emberás hablan el “emberá” y los wounaan el “wounaan meu”. Emberá significa "hombre bueno" o "buen amigo". El wounaan meu significa " gente, personas o pueblo".

2.4. vestimenta

2.4.1. Los hombres utilizan un taparabo que llaman guayuco (cubierta) y una faldota artesanal fabricada originalmente con chaquiras plásticas (usada en ocasiones especiales) llamada amburäco, pero cuando van a los pueblos visten camisa y pantalón, aunque actualmente los hombres visten con camisetas y pantalones modernos.

2.5. comidas

2.5.1. Uno de los platos mas famosos es el Bodochi, ya que sus ingredientes son naturales y confeccionado en hojas de bijao. El bollo de arroz sin sal envuelto en hoja de bijao. Este bollo es acompañado con pescado o carne de monte de forma guisada, ahumada o frita.

3. Naso Tjërdi.

3.1. culturas

3.1.1. Algunos teribes profesan la religión católica, aunque tradicionalmente creen en Sibö, Dios supremo y autor de la creación del mundo. También profesan una veneración muy respetada al río Teribe, del cual la llaman Gran Abuela y que ha servido de sustento para la etnia en general.

3.2. religion

3.2.1. aunque tradicionalmente creen en Sibö, Dios supremo y autor de la creación

3.3. lengua

3.3.1. El idioma téribe o térraba —llamado por sus hablantes y por disposición legal en Panamá naso tjerdi​— es una lengua hablada por los indígenas naso o teribe, al noroeste de Panamá, en la provincia de Bocas del Toro y en el sur de la provincia de Puntarenas, Costa Rica, en esta última casi extinta.

3.4. vestimenta

3.4.1. Las mujeres usan vestidos únicos, con blusas hinchadas largas y faldas llenas, a menudo en colores brillantes con pequeños patrones florales. El pelo trenzado y los collares de cuentas son también tradicionales para las mujeres y las muchachas Naso.

3.5. comidas

3.5.1. Las carnes que comen provienen del zaíno, venado y conejo. Para pescar con caña, utilizan trampas. A pesar de que no se ocupan de los animales, crían pavos, patos y gallinas.

4. es un pueblo indígena, que habita en el occidente de Panamá, principalmente en la Comarca Ngöbe-Buglé y en las provincias de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro.

5. Ngäbe

5.1. cultura

5.2. religión

5.2.1. La Iglesia Mama Tatda es la religión oficial de la comarca Ngäbe-Buglé, la más extensa de Panamá, y desde que en 1999 está contemplada en su carta orgánica.

5.3. lengua

5.3.1. Los llamados ngäbe vivían en la zona occidental y los que vivían en las sabanas, al oriente, eran llamados buglere. Estos hablaban otro idioma: el murire.

5.4. vestimenta

5.4.1. LAS MUJERES NGOBE BUGLE UTILIZAN LAS VESTIMENTAS TRADICIONALES CON COLORES REPRESENTATIVO DE LA NATURALEZA DEL AREA, ES REGLAMENTARIO EN LA OFICINA MUNICIPAL, AL IGUAL QUE EN LAS ESUELA EL USO DE LA VESTIMENTA TRADICIONAL CONOCIDO EN EL IDIOMA NGOBE COMO "NAGUA".

5.5. comidas

5.5.1. caña, de cacao, de yuca, de pixbae, de guineo maduro, pina o de otras frutas, estas tambien se sirven en totumas. estas pueden ser frescas o fermentadas. El pueblo ngobe Bugle se alimenta mayormente de los vegetales que produzca la tierra ya sea que los cultive o las encuentre en el bosque.

6. los Guna

6.1. cultura

6.1.1. En cuanto a las tradiciones de los indios Kunas, los mismos utilizan instrumentos confeccionados por ellos como el nasisi (maracas) y la flauta. De estas forma, animan sus ceremonias y fiestas.

6.2. religion

6.2.1. La Religión Kuna es monoteísta y el aspecto espiritual que ello conlleva es de gran intimidad para ellos y por lo tanto muy custodiado. Debido a esto, los fenómenos que ocurren en sus ceremonias son difíciles de interpretar por personas que no pertenezcan a este grupo indígena.

6.3. lengua

6.3.1. Los guna son un pueblo indígena que vive en Panamá y el norte de Colombia, un pueblo orgulloso de su idioma, el dulegaya, hablado por más de 30.000 personas, según los datos oficiales del censo panameño de 2010.

6.4. vestimenta

6.4.1. La mola es una forma de arte textil tradicional, hecho por la etnia Guna de Panamá y Colombia. ​ Las molas son textiles cosidos en paneles con diseños complejos y múltiples capas usando una técnica de appliqué inverso. En el idioma kuna (dulegaya), mola significa "ropa" o "blusa".

6.5. comidas

6.5.1. Los kunas usan cañas, bambús, hojas de palma o de platanillo, maderas de cedro, de guayacán y de otros árboles para construir sus viviendas. Se alimentan de plátanos, maíz, peces, animales cazados (en el continente) cacao, maíz, caña, frutas y hoy con otros alimentos más.