
1. Razonamiento
1.1. Tipos de Razonamiento
1.1.1. Inferencial
1.1.1.1. Capacidad o habilidad interpretar, combinar ideas y elaborar una serie de conclusiones a partir de ciertos datos o información percibida
1.1.2. Analogico
1.1.2.1. Consiste en llegar a una conclusión mediante premisas en las que hay una comparación establecida o analogía
1.1.3. Automatico
1.1.3.1. Area de la ciencias de la computación dedicada a comprender aspectos del razonamiento que permita creación de programas informáticos
1.1.4. Deductivo
1.1.4.1. Parte de unas premisas universales, llega a conclusiones particulares.
1.1.5. Inductiva
1.1.5.1. Permite inducir cosas, es un razonamiento menos lógico pero más probabilístico.
1.1.6. Transductivo
1.1.6.1. Conjunto de procesos intelectuales donde se combinan información que no están unidas por la lógica y que permite hacer conclusiones, generalmente son erróneas.
1.1.7. Linguistico
1.1.7.1. Emplea los mecanismos y procedimientos de la lengua oral o escrita.
1.1.8. No lógico
1.1.8.1. No uso de la lógica, no existe ninguna relación bien estructurada entre nuestras premisas y las conclusiones. No uso de las normas intelectuales.
1.1.9. Abstracto
1.1.9.1. Cómo vinculamos pensamientos con ideas que no son tangibles,
1.2. El razonamiento es una operación lógica mediante la cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.
2. Orientación
2.1. Tipos de orientación
2.1.1. Personal
2.1.1.1. Integrar información a la historia e identidad personal.
2.1.2. Temporal
2.1.2.1. Manejar información de diferentes hechos o situaciones y situarlos en el tiempo cronológicamente.
2.1.3. Espacial
2.1.3.1. Manejo de información relativa a de dónde venimos, dónde estamos en un momento específico, a dónde vamos, etc.
2.2. Capacidad de ser conscientes de nosotros mismos y del contexto en el que nos encontramos.
3. Lenguaje
3.1. Tipos de Lenguaje
3.1.1. Verbal
3.1.1.1. Utilización de palabras y signos para poder comunicarse.
3.1.1.1.1. Escrito
3.1.1.1.2. Oral
3.1.2. No verbal
3.1.2.1. Uso de gestos y movimientos para comunicarse.
3.1.2.1.1. Visual
3.1.2.1.2. Facial
3.1.2.1.3. Corporal
3.2. Sistema de signos que permite transmitir información.
4. Atención
4.1. Tipos de atención
4.1.1. Sostenida
4.1.1.1. El foco de atención permanece por un largo periodo de tiempo (Vigilancia)
4.1.2. Selectiva
4.1.2.1. Atención a estímulos sin permitir la interrupción
4.1.3. Alternante
4.1.3.1. Cambio del foco de atención de manera fluida
4.1.4. Velocidad de procedimiento
4.1.5. Heminegligencia
4.1.5.1. Dificultad para dirigir la atención a un lado
4.1.5.2. Tiempo entre el estimulo y la emisión de respuesta por parte del receptor
4.2. La atención es una función cognitiva que permite que nos centremos en un determinado estímulo o información relevante. Ésta se dedica a regular el flujo de información, y puede ser consciente o inconsciente.
5. Memoria
5.1. Tipos de memoria
5.1.1. Corto plazo
5.1.1.1. Retiene información durante un corto periodo de tiempo.
5.1.2. Largo plazo
5.1.2.1. Retiene información durante un largo periodo de tiempo
5.1.2.1.1. Memoria Implícita
5.1.2.1.2. Memoria Explicita
5.1.3. Sensorial
5.1.3.1. Retiene impresiones de información sensorial después de finalizado el estimulo.
5.2. la memoria es el proceso cognitivo mediante el cual procesamos información incorporándola a nuestro cerebro, codificándola, almacenándola y, después, recuperándola.
6. Social
6.1. procesos cognitivos y emocionales por el cual interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social.
6.1.1. Sirve para
6.1.1.1. Ser capaces de interpretar a todos los que nos rodean, poniéndonos en su lugar para saber que piensan o como reaccionarían a distintas situaciones.