Capacidad procesal y legitimación

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Capacidad procesal y legitimación por Mind Map: Capacidad procesal y legitimación

1. Se basa en las afirmaciones de la titularidad del Derecho subjetivo y en la imputación de la obligación

2. Noción de parte

2.1. Sujeto imparcial (el juez) y de dos sujetos parciales (las partes)

2.2. El caso concreto por órganos jurisdiccionales se realiza por el proceso

3. Concepto de tercero

3.1. El tercero puede llegar o no a sufrir efectos del proceso

3.2. Quien no es parte, quien no está en el proceso

3.3. El tercero puede llegar o no a sufrir efectos del proceso

4. Clases de legitimación

4.1. Legitimación ordinaria

4.2. La tutela judicial se pide con referencia a derechos que el particular afirme como propios

4.3. Legitimación Extraordinaria

4.4. Interés privado, social, individual, plural, colectivos, difusos, grupos afectados, interés público

5. Las partes capacidad

5.1. Supuestos especiales

5.1.1. Comunidad de bienes

5.1.2. Uniones sin personalidad

5.1.3. Sociedades Irregulares

5.1.4. Patrimonios autónomos

5.1.5. Grupos

5.1.6. Ministerios focal

5.2. Tratamiento procesal de la capacidad

5.3. El tribunal debe apreciar la falta de cualquiera de las capacidades y de igualmente las partes pueden controlar la falta de estos presupuestos procesales

5.4. Se reconoce como parte a las personas físicas y no existe norma alguna que exija acreditar su concurrencia

5.5. Capacidad de las partes

5.6. Capacidad procesal

5.7. Realizar válidamente los actos procesales o para comparecer en juicio

5.8. Actualización de las personas Jurodicas

5.8.1. No pueden plantear problemas de incapacidad y la capacidad procesal la tienen desde su constitución

5.9. Actualización de las personas físicas

5.9.1. Pueden compararse en un juicio en el pleno ejercicio de sus derechos

6. Concepto de parte

6.1. Persona o personas que interponen la pretensión(demandante) ante el órgano y la interpone (demandado)

6.2. Determinada en la demanda y en ella habrá de decirse quien pretende y frente a quien se pretende

6.3. Asume los derechos, cargas y obligaciones

6.4. Quien debe poner la pretensión y contra quien debe interponerla para que el juez pueda dictar una sentencia en la que resuelva el tema de forma.

6.5. Es relativamente renaciente y aún no existía en el siglo XX

7. Pluralidad de partes

7.1. Dos o más personas se constituyen en él, en la posición de actor y/o demandado, estando legitimadas de modo que el juez ha de dictar una única sentencia.

7.1.1. Legitimación para pretender a varias personas en conjunta, no separadamente

7.1.2. Litinsconsorcio Cuansinecesario

7.1.3. Cuando la legitimación activa o pasiva corresponde a varias personas, pero no de manera necesariamente conjunta

7.1.4. Litinsconsorcio necesario

7.2. Tratamiento procesal

7.3. La manera en cómo se cuestiona en el proceso la verificación

7.4. Los procesos de la legitimación de resuelven aplicando normas procesales

7.5. La falta de legitimación debe tenerse en cuenta de oficio sin perjuicio de la alegación por el demandado

7.6. La legitimación no puede tratarse in límite liti sino pudiese hacerse solo en la sentencia