Células "reprogramadas" contra la diabetes
por Alejandra Stylinson

1. Objetivos
1.1. conseguir que el páncreas de los pacientes vuelva a funcionar correctamente y produzca la insulina que necesitan para vivir.
2. Estrategias
2.1. Ha probado la funcionalidad de la estrategia en modelos de ratón diabético.
2.1.1. objetivo
2.1.1.1. Diseñar una terapia regenerativa que sea capaz de conseguir que células distintas a las que producen normalmente la insulina se encarguen de esa tarea. Pero, si se consigue, esto será a muy largo plazo
3. Estudios
3.1. Averiguar si en el páncreas humano también puede reproducirse esta capacidad de regeneración celular
4. Proceso
4.1. Aislaron dos tipos celulares que también existen en los islotes pancreáticos -alfa y gamma- obtenidos de donantes diabéticos y sanos, y los sometieron a un procedimiento de reprogramación celular
4.1.1. Continuaron
4.1.2. Utilizando un adenovirus como vector, consiguieron sobreexpresar en estas células dos factores de transcripción que son típicos de las células beta -denominados Pdx1 y MafA-. Esta manipulación hizo que las células comenzaran a producir insulina.
5. Por consiguiente
5.1. Para comprobar si estas células eran funcionales, los científicos las trasplantaron en modelos de ratón que carecían de células productoras de insulina. "Y el resultado fue que los ratones se curaron".
6. Para finalizar
6.1. Después de 6 meses tras el trasplante, las células continuaban segregando insulina.
7. Por otro lado
7.1. El equipo de Herrera también quiso averiguar cómo se comportaban las células reprogramadas frente a las defensas del organismo, dado que la diabetes tipo 1 es un trastorno autoinmune en el que los linfocitos atacan y destruyen a las células productoras de insulina, las beta.
7.1.1. Para el final
7.1.1.1. El experimento demostró que las células reconvertidas tenían un perfil menos inmunogénico, es decir, "es posible que no sean objetivo de las defensas de un organismo con trastorno autoinmune".