Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH (Korzeniowsk & Ison, 2008).

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH (Korzeniowsk & Ison, 2008). por Mind Map: Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH (Korzeniowsk & Ison, 2008).

1. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

1.1. Desorden infantil evolutivo de la autorregulación, de origen genético, más estudiado en los últimos 100 años.

1.1.1. Se han identificado pequeñas diferencias cerebrales desarrolladas en la etapa gestacional.

1.1.2. Un diagnóstico precoz es esencial para compensar los déficits y a descubrir fortalezas del niño.

1.2. Prevalencia

1.2.1. Los síntomas se presentan desde la infancia y se mantienen a lo largo de toda la vida.

1.2.1.1. 3% y el 5% de la población escolar (un niño por cada grado).

1.2.2. 44% de los niños con TDAH presentan, por lo menos, un trastorno psiquiátrico comórbido.

1.2.2.1. Trastorno de Conducta, Trastorno Oposicionista Desafiante, Trastorno de Ansiedad, Depresión y Trastornos del Aprendizaje.

1.3. Síntomas

1.3.1. La combinación de estos varía de un niño a otro de la misma manera que sus fortalezas.

1.3.1.1. Primarios

1.3.1.1.1. Inatención, hiperactividad e impulsividad.

1.3.1.2. Secundarios

1.3.1.2.1. Dificultades emocionales, cognitivas, interpersonales y académicas.

1.4. Tratamiento interdisciplinario

1.4.1. Interrelaciona y amplifica los logros de los diferentes abordajes.

1.4.2. Se suele combinar con farmacoterapia, psicoterapia, apoyo psicopedagógico y psicoeducación parental.

1.4.3. Se persigue el cambio de actitud frente a las desventajas del trastorno y la concientización de que el desafío más importante es subsanar y preservar la salud psicológica del niño.

1.4.4. Durante muchos años tuvo una base orientada al individuo, actualmente se incluye el contexto familiar y escolar del niño.

2. Contextos del niño con TDAH

2.1. Las dificultades del niño con TDAH inciden directamente en su contexto inmediato, creando desequilibrios y desajustes en sus relaciones interpersonales.

2.2. Familiar

2.2.1. La conducta hiperactiva - impulsiva del niño es concebida como “aversiva e intrusiva” por los adultos.

2.2.2. Los adultos describen al niño como desobediente, vago e irresponsable.

2.2.2.1. La frustración de los padres lo lleva a usar el castigo (críticas, amenazas y penitencias).

2.2.2.2. El niño se percibe como un individuo incomprendido y siente falta de afecto.

2.2.2.3. Tanto los padres como el niño experimentan sentimientos de frustración, tristeza, culpa, ineficiencia y baja autoestima.

2.3. Educativo

2.3.1. Por lo general carece de recursos necesarios para abordar en el aula los síntomas del TDAH.

2.3.2. Docentes corrigen a los niños con TDAH mediante restricciones, castigos y llamadas de atención en público.

2.3.2.1. El niño es definido como "el problema del grupo".

2.3.2.2. Se da paso a dificultades académicas, emocionales e interpersonales.

2.4. Un contexto informado y comprometido es fundamental para ayudar al niño a compensar sus dificultades y ejercitar sus talentos.

3. Resultados del estudio realizado

3.1. Disminución de sintomatología primaria y secundaria

3.1.1. 71% de los casos estudiados de padres y docentes reportan cambios en comportamiento del niño.

3.1.1.1. Padres

3.1.1.1.1. Incremento de habilidades de organización, motivación y autonomía.

3.1.1.1.2. Mejoramiento de relaciones familiares.

3.1.1.1.3. Disminución de la conducta oposicionista, inatención, agresividad, impulsividad y de dificultades afectivas.

3.1.1.2. Docentes

3.1.1.2.1. Incremento de habilidades de organización y la autoestima.

3.1.1.2.2. Cambio positivo en la relación docente - alumno.

3.1.1.2.3. Disminución de inatención.

3.1.2. 29% de los casos trabajo conductas y técnicas diferentes a las abordadas en los talleres consiguiendo cambios.

3.2. Estilos educativos

3.2.1. Padres

3.2.1.1. 62,5% de los casos estudiados usan un estilo asertivo.

3.2.1.1.1. Factor relacionado con el éxito del los talleres.

3.2.1.1.2. Caracterizado por el compromiso, la tolerancia y la contención afectiva.

3.2.1.2. 25% de los casos estudiados usan un estilo sobreprotector.

3.2.1.3. 12,5% de los casos estudiados usan un estilo punitivo.

3.2.2. Maestros

3.2.2.1. 50% de los casos estudiados usan un estilo asertivo.

3.2.2.2. 50% de los casos estudiados usan un estilo sobreprotector.

3.2.3. No se hallaron relaciones significativas con los resultados obtenidos debido al escaso numero de participantes.

3.3. Percepción de fortalezas

3.3.1. El 100% de padres y docentes en estudio reportan que el taller les ayudó a centrarse en las habilidades y aspectos positivos de sus hijos.

3.3.2. Cambios en las cogniciones y percepciones parentales mediante.

3.3.2.1. Debate de mitos y la integración de varios puntos de vista mediante el diálogo.

3.3.2.2. Proporción de información precisa del trastorno.

3.4. Trabajo en grupo

3.4.1. El 100% de los padres y maestros en estudio califican a los talleres como altamente eficientes.

3.4.2. Docentes y padres señalaron su eficiencia.

3.4.2.1. Posibilidad de búsqueda de soluciones compartidas para problemas comunes.

3.4.2.2. Favorable para la comprensión y tratamiento eficiente de los síntomas del trastorno.

3.4.3. Bulacio et al. (2004) menciona la eficiencia de las asociaciones de padres y maestros de niños con TDAH como fuente de psicoeducación y grupos de apoyo que proporcionan estrategias de abordaje de las dificultades del trastorno.

3.5. Sugerencias

3.5.1. 50% de los padres en estudio considera necesario reforzar el trabajo con los docentes.

3.5.2. 75% de los docentes en estudio recomiendan alargar el tiempo de duración de los talleres haciéndolos coincidir con todo el ciclo lectivo.

4. Modalidades de intervención

4.1. Entrenamiento parental grupal

4.1.1. Entrenamiento en habilidades y técnicas específicas para el abordaje de las dificultades del niño.

4.1.2. Proporción de información sobre el trastorno.

4.1.3. López Villalobos et al. (2006) menciona las siguientes orientaciones psicoeducativas.

4.1.3.1. Pautas para la generación de ambientes familiares ordenados y organizados con horarios, rutinas, normas y consecuencias claras.

4.1.3.2. Concientización de patrones de estímulo -conducta - reforzador (premio - castigo).

4.1.3.3. Pautas de establecimiento de normas específicas, claras, definidas y repetidas.

4.1.3.4. Técnicas de fortalecimiento de la autonomía, autoestima y habilidades sociales.

4.2. Taller para docentes

4.2.1. Fomentar un ajuste entre las características del alumno con TDAH y los recursos educativos.

4.2.2. Entrenamiento en habilidades y técnicas específicas.

4.2.3. Proporción de información sobre el trastorno.

4.2.4. Lavigne & Romero (2010) proponen los siguientes objetivos.

4.2.4.1. Proporcionar información del trastorno (aspectos relevantes).

4.2.4.2. Entrenamiento en el uso de autoinstrucciones (fase I y II) sin economía de fichas.

4.2.4.3. Entrenamiento en el uso de autoinstrucciones (fase III y IV) sin economía de fichas.

4.2.4.4. Entrenamiento en el uso de autoinstrucciones (fase V) conjuntamente con economía de fichas.

4.3. Se modifican conductas específicas con técnicas, habilidades y estrategias específicas, en un contexto específico.

4.4. El entrenamiento en refuerzo contingente y señales externas ha resultado altamente eficiente.