
1. Instituciones principales que se encargan de la protección ambiental en Colombia
1.1. Directorio de entidades y agremiaciones ambientales | Parques Nacionales Naturales de Colombia
2. ¿Cuándo se empezó a implementar la protección ambiental en Colombia?
2.1. A mediados de los años sesenta y setenta, se empiezan a observar las consecuencias de estos eventos históricos reflejados en una explosión demográfica, acumulación de desechos, contaminación del aire, agua y suelo, pérdida de la biodiversidad, y agotamiento de los recursos naturales
3. ¿Qué es protección ambiental?
3.1. La protección ambiental es el estudio, cuidado y protección de todos los ecosistemas con su fauna y flora incluida.
3.1.1. Estudio: El estudio de esta materia se encarga de la investigación y mantener un historial de todos los cambios que ocurre en cualquier ecosistema
3.1.2. Cuidado: El cuidado de esta materia es la prevención de cualquier cambio brusco del mismo ecosistema durante la investigación o protección.
3.1.3. Protección: La protección del ecosistema es la creación de estrategias para que agentes externos no dañen ni su flora y fauna
4. Métodos de protección ambiental
4.1. ¿Cuáles son los factores que presionan para que se de estas acciones?
4.1.1. A estos factores se conocen como riesgos y se dividen en dos:
4.1.1.1. Los riesgos naturales: Son los riesgos que son producidos por la misma naturaleza, que se producen con cualquier factor, desde un movimiento de las placas tectónicas hasta una ligera briza; algunos ejemplos de estos riesgos son los terremotos, tsunamis, huracanes y tornados.
4.1.1.2. Los riesgos antrópicos: Son los riesgos causados por la obra humana (sea intencional o planeado), las acciones que pueden considerarse riegos antrópicos son desde la deforestación hasta tirar un simple botella, desencadenando algo mucho mas grave como la extinción de una especie, una inundación, cambios en la temperatura del ecosistema y planeta, entre otros.
4.2. Los métodos de protección ambiental se dividen en dos factores importantes:
4.2.1. La recuperación: Cuando la zona de protección está dañada, este factor lo que hace es reparar toda clase de daño.
4.2.1.1. Algunas técnicas de recuperación pueden ser la reforestación, la potabilización del agua, entre muchas otras técnicas.
4.2.2. La protección: Cuando la zona de recuperación y/o investigación puede llegar correr riesgos (sobre todo antrópicos), se empiezan a tomar medidas para la prevención de estos riesgos y para que ningún agente dañino para el ecosistema llegue a causarle ningún tipo de cambio.
4.2.2.1. Alguna técnicas de protección pueden ser la puesta de leyes para proteger la zona, la puesta de cercas-vayas y vigilancia de la zona, entre muchas otras técnicas.