Hechos históricos de la Psicopatología de la niñez y la adolescencia

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Hechos históricos de la Psicopatología de la niñez y la adolescencia por Mind Map: Hechos históricos de la Psicopatología de la niñez y la adolescencia

1. Siglo IV AC

1.1. Hipocrates - La teoria de los 4 Humores. - Necesidad de Clasificar los Distintos Humores.

2. Siglo XX

2.1. - Disposición de Sistemas de Clasificación Ordenados y Sistematizados sobre las enfermedades mentales. - Postulados Neo-Krapelianos. - Aplicación del método Científico

3. 1962 - 1965

3.1. Fish & Alpert, 1962; Mednick & Schulsinger, 1968 - Estudian un caso de unos padres esquizofrenicos para establecer factores de riesgo. En dicha investigacion establecieron que: - Enfermedad de la madre (cronicidad) - Falta de educación de los padres - Estilo de interacción inadecuado - Sucesos de vida estresantes - Bajo nivel socioeconomico

3.2. Sigmund Freud, 1965 - Ana Freud - Los sistemas de clasificación elaborados de manera especifica por los infantes se derivaron en especial de la perspectiva psicoanalítica.-Considera un perfil diagnostico en el que tomaba en cuenta aspectos como: Variaciones dentro de la normalidad Neurosis infantiles y de carácter Regresiones Trastorno limite, delictivos o psicóticos Personalidad retrasada, deficitaria y atípica. Alteraciones del desarrollo intelectual

3.2.1. El diagnostico del niño estaba determinado por el funcionamiento en cuanto al desarrollo de: - Las pulsaciones ego y súper ego - Puntos de fijación y regresión - Tolerancia a la frustración, ansiedad, conflictos y potencial de sublimación

4. 1966 - 1969

4.1. GAP, 1966 El grupo para el avance de la psiquiatría propuso 10 clasificaciones: - Respuestas adaptativas o de salud - Trastornos reactivos - Anomalías del desarrollo - Trastornos psiconeuróticos - Trastornos de la personalidad - Trastornos psicóticos - Trastornos psicofisiológicos - Síndromes cerebrales - Retraso mental - Otras alteraciones o trastornos

4.2. Surgen las clasificaciones multiaxiales que tienen como característica la formulación sistemática de las condiciones del paciente y factores asociados en diferentes ejes, que tiene valor en la información clínica.

5. 1992 - 1994

5.1. Achenbach, 1992 Considera la psicopatología del desarrollo como un macroparadigma para diferenciarlo de las teorías con variables, métodos o explicaciones más limitadas. Los paradigmas biomédicos, conductuales, psicodinámicos, entre otros, son considerados como microparadigmas.

5.2. Garmezy & Masten , 1994 Reconocen la importancia de las circunstancias estresantes acumulativas y crónicas, porque es evidente ahora en los estudios acerca del riesgo.

6. 1995 - 1996

6.1. Domenech & Ezqueleta, 1995 a unidad de clasificación es la categoría basada en la observación y el juicio clínico. Sistemas de clasificación creados en particular para la infancia, se dividen en clasificaciones: - Categoriales - Dimensionales - Evolutivas

6.2. La investigación sobre el riesgo incluye varios factores a los que tanto los niños como los adultos están expuestos, algunos de ellos conducen a: - La enfermedad o problema (vulnerabilidad) - Llevar a una conducta adaptativa positiva (resiliencia) - Las primeras investigaciones acerca del estrés y su relación con la salud mental. - Evaluar el estrés en los niños es importante, pues los pequeños con alto estrés muestran síntomas como: llanto, dolores de cabeza, irritabilidad, comportamientos nerviosos, arrebatos agresivos, entre otros.

7. 1997 - 1998

7.1. Archer, 1997 - En la evaluación de la infancia es fundamental: estudiar las conductas, afectos, cogniciones, y estado físico del niño, así como el entorno familiar, escolar y social. El proceso de evaluación requiere: - Entrevistas proyectivas - Observaciones - Autoinformes - Pruebas de inteligencia, aptitudes y logros - Escalas de desarrollo - Evaluaciones neuropsicológicas

7.2. Masten & Coastworth, 1998 - Factores específicos que pueden explicar el desarrollo adecuado del individuo: resistencia al estrés, invulnerabilidad y resiliencia. - El concepto de adaptación es fundamental para la psicopatología del desarrollo, la cual es una aproximación para entender la conducta en el contexto y curso del desarrollo.

7.3. Gonzales, 1998 Se distinguen dos tipos de sistemas de clasificación de las alteraciones de la infancia: - Sistemas de clasificación derivados de la nosología de adultos; los cuales se basan en opiniones, y observaciones de diferentes profesionales en la práctica clínica DSM y CIE. - Sistemas de clasificación para la infancia, se dividen en: categoriales, dimensionales y evolutivas.

8. 2001 - 2002

8.1. Masten, 2001 Avances en el estudio de la resiliencia: - Los atributos de los niños resilientes - Las propiedades de su familia - Las características de su red social amplia - Los cambios en la resiliencia

8.2. Michel Rutter, 2002 - Algunos factores genéticos son muy fuertes en la determinación de algunos problemas mentales. Tres tipos de trastornos de la infancia: - Los que están bien validados - Aquellos en que la evidencia apuntan a que pueden validarse - Los que tienen probabilidades de ser validados.

8.3. Rutter, 2002 - Analiza la relación entre aspectos genéticos, de desarrollo, y ambientales con respecto a la psicopatología. - El autor considera que no hay duda que esos tres aspectos contribuyen tanto al riesgo de presentar alguna psicopatología, como a la posibilidad de enfrentar adecuadamente los riesgos como el estrés.

8.4. Howlin, 2002 Los factores biológicos han contribuido al entendimiento al entendimiento de las alteraciones mentales, esto tiene limitaciones, ya que las mismas funciones cerebrales se ven alteradas en diferentes síndromes.

9. 2003 - 2004

9.1. Rutter & Taylor, 2003 La clasificación debe considerarse más como un lenguaje que como una colección de objetos, es de gran ayuda para pensar acerca de los problemas de la salud mental. Algunas virtudes de un sistema de clasificación científico adecuado: - Comprensivo - Aceptable por quienes lo usa - Claro

9.2. Lucio Durán & Heredia, 2004 Se elaboro la primera versión de un cuestionario de estrés en los niños y luego una segunda versión en el año 2011, como una corrección al mismo, fue diseñado para aplicarse a niños entre 8 y 12 años en forma individual o colectiva.

10. 2006 - 2007

10.1. Masten & Dougher, 2006 Las primeras investigaciones en resiliencia llevaron a una revolución en el estudio de la psicopatología de los niños y el tratamiento de sus problemas. Luthar define la resiliencia como una adaptación positiva a pesar de experiencias significativas de adversidad y traumas.

10.1.1. Conocimientos derivados del enfoque de resiliencia: - La adaptación es evolutiva por naturaleza - El éxito en tareas destacadas del desarrollo de un periodo facilita el éxito en otras tareas - El éxito o el fracaso en múltiples dominios puede tener efectos en otros

10.2. Achenbach & Rescorla, 2007 Consideran que para evaluar la psicopatología del niño hay que ir de abajo hacia arriba, es decir a partir de los problemas que reportan los padres y maestros para establecer el diagnostico, porque las categorías psiquiátricas van de arriba hacia abajo.