
1. IMPORTANCIA BIOLÓGICA
1.1. ACTOR MOTOR PARA SOBREVIVIR
1.2. CORRER, NADAR, TREPAR, SALTAR, LANZAR
1.3. SE UTILIZA EN
1.3.1. ACTIVIDADES Y TRABAJOS PRACTICOS
1.3.2. MANUTENCION
1.3.3. PRODUCCION
1.3.4. CAZA
1.3.5. PESCAR, RECOLECCION FRUTAS
1.4. PERFORMANCE FÍSICA
1.4.1. habilidades motoras o de movimientos, la capacidad orgánica y fuerza muscular.
1.4.2. CRECIMIENTO Y MADURACIÓN
1.4.2.1. Maduración neuromuscular, desarrollo motor, desarrollo cognoscitivo y desarrollo de la competencia social.
1.5. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
1.5.1. Transición ordenada desde una simple célula fertilizada hasta un ser maduro.
1.5.2. Implican cambios anatómicos y diferenciación de estructuras internas; aparecimiento y expresión de las capacidades del individuo para mejorar progresivamente y con mayor facilidad su funcionamiento.
1.5.3. Fortalecen el crecimiento y desarrollo.
1.5.4. nutrición apropiada, buena cantidad de sueño, la no exposición a las molestias y un cuidado general por parte de los padres.
2. Jsjsjsjjsjssjsjsj
3. IMPORTANCIA CULTURAL
3.1. COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN
3.1.1. Contribuye fundamentalmente a su integración y protección
3.1.2. Se hacen a través de movimientos
3.1.2.1. relación uno con otro, aprende sobre sí mismo, quien es él, o qué es capaz de hacer y aprende sobre el medio social en que vive.
3.2. AUTOCONCEPTO
3.2.1. Tiene origen en el comportamiento motor y actividad física
3.2.1.1. por la orientación de las personas y el ambiente en que se desarrolla la actividad motora.
3.2.2. El niño forma su personalidad a través de vínculos afectivos
3.2.2.1. éxito, desarrollo de actividades apropiadas, actividades de aventura, la proposición de una secuencia de tareas, el desarrollo de una razonable expectativa y la motivación
3.3. RELACIONES PERSONALES
3.3.1. El comportamiento en los juegos demuestra la base de las relaciones personales del niño a diferentes niveles de funcionamiento, como la capacidad de actuar solo o interactuar efectivamente con las otras personas
3.3.2. Están relacionadas con la interacción social
4. IMPORTANCIA PSICOLÓGICA
4.1. COGNICIÓN
4.1.1. Adquisición del pensamiento, el raciocinio abstracto, la posición arbitraria que tomamos al representar y explicar el mundo y nuestra propia existencia.
4.1.1.1. Adquisición de habilidades motoras y cómo ellas son programadas y controladas.
4.1.2. Memoria
4.1.2.1. Actúa, almacena y modifica la información.
4.1.2.1.1. reserva activa de informaciones, donde el individuo está siempre actualizando la experiencia pasada a las necesidades futuras.
4.1.2.2. Estructuración
4.1.2.2.1. Memoria de corto plazo, donde las informaciones son retenidas por poco tiempo.
4.1.3. La cognición desarrolla movimiento y viceversa
4.1.3.1. El desarrollo de la cognición posibilita una mejor programación y control de los movimientos.
4.1.3.1.1. Por medio del movimiento se explora el medio ambiente para desarrollar las experiencias sensorio-motoras, las cuales al ser integradas, desarrollan la percepción y ésta a su vez organizada, desarrolla la cognición, repitiéndose así todo un proceso que evoluciona continuamente.
4.2. MOVIMIENTO
4.2.1. El origen del movimiento está en el cerebro humano.
4.2.1.1. Control de las manos, del habla, de la capacidad de prever y planear acciones.
4.2.2. Un pianista puede retener el conocimiento con relación a una secuencia de movimientos de los dedos necesarios para ejecutar una obra de Mozart, que es toda preprogramada antes de la acción, con un principio de organización, sintaxis de la acción.
4.2.2.1. Memoria de largo plazo donde está organizado todo el conocimiento del individuo sobre el mundo y su experiencia.
4.2.2.1.1. Naturaleza de las cosas, sean ellas más abstractas como justicia, o concretas como mesa, y los rótulos lingüísticos de estos conceptos.
4.2.2.1.2. Percibir la función de las cosas, reconocer que la mesa es usada para comer y es hecha de madera.
4.2.2.1.3. Relacionado a los sentidos, como reconocer en la mesa ciertas nociones de distancia y perspectiva.
4.2.3. Las experiencias de movimiento comienzan en la infancia
4.2.4. Integración de los dominios del comportamiento humano
4.2.4.1. El movimiento es el único factor que puede dar crédito a la vida psíquica infantil
4.2.4.1.1. El niño manifiesta diferentes movimientos y gestos relacionados con sus necesidades y acciones para hacerse entender. Su progreso en el desarrollo es medido por el movimiento.
4.2.4.2. Presentan un significado vital en el ser humano, ya que es a través de ellas que el niño explora, luego relata y finalmente se comunica con su medio ambiente.
4.3. PERIODO SENSO-MOTOR
4.3.1. El niño formula imágenes mentales
4.3.1.1. Lo que el niño ve, escucha o siente, es percibido como imagen mental.
4.3.1.1.1. El pensamiento del niño consiste en la manipulación de esa imagen mental.
4.3.2. El juego activo es muy importante, porque el movimiento corporal del niño actúa como una gran fuente de información y también porque la actividad motora incrementa los niveles y la variedad de la estimulación cognoscitiva.