Marketing Político

Marketing Político

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Marketing Político por Mind Map: Marketing Político

1. Marketing de Productos y Servicios y Marketing Político

1.1. Lock y Harris, Political marketing, vive la différence. analizadas por Cwalina, Falkowski, & Newman (2015), presentan siete diferencias:

1.1.1. Los votantes hacen sus elecciones en el mismo día. En el ámbito comercial casi no existen decisiones de compra con esta característica y, desde luego, ninguna afecta a un número tan grande de personas.

1.1.2. Mientras un consumidor adquiere un producto siempre conociendo su precio (entendido en términos financieros), para los votantes no existe un precio unido a su habilidad para votar.

1.1.3. Los votantes se dan cuenta de que su elección es colectiva y, en tal sentido, aceptan los resultados finales, aun si estos están en contra de sus preferencias individuales. Esto muestra la gran distinción entre la elección pública y los mercados de consumo

1.1.4. El ganador se lleva todo en elecciones políticas. Lo más cercano en el marketing comercial podría ser un monopolio.

1.1.5. El partido político o el candidato es un complejo e intangible producto que el votante no puede desempaquetar para mirar qué hay dentro. Aunque en el marketing comercial existen productos y servicios con esta característica, la proporción es mucho menor que en el mercado político

1.1.6. La posibilidad de introducir una nueva marca en la estructura de un partido político es relativamente remota. Además, siempre se lleva a cabo solo a nivel nacional

1.1.7. En el marketing tradicional, los líderes de marca tienden a permanecer al frente del mercado, mientras que en el marketing político muchos partidos políticos comienzan a perder apoyo en las encuestas después de haber ganado las elecciones, a menudo debido a decisiones que no son bien recibidas por los grupos sociales

2. Tipos de Marketing en la política

2.1. Electoral •Durante el periodo electoral •Ganar las elecciones o avanzar sus metas político-electorales (mejorar el nivel de posicionamiento).

2.2. Político •En cualquier momento (pre electoral, electoral y pos-electoral) •Lograr el poder político, la legitimidad gubernamental, el respaldo ciudadano y la consecución de objetivos organizacionales.

2.3. Gubernamental •Al momento de tomar posesión hasta la terminación de la función pública. •Lograr la legitimidad y el respaldo social de las autoridades y gobernantes en turno.

2.4. Público •En cualquier momento. •Lograr los objetivos institucionales y organizacionales.

2.5. Social •En todo momento. •Mantener y elevar el nivel de posicionamiento de la marca, servidores públicos, miembros de partidos y sus candidatos.

3. Modelos de Marketing Político

3.1. “Los partidos simplemente pueden colocarse en lo que creen, o enfocarse en la persuasión de aquellos votantes que les convengan a ellos, o cambiar su comportamiento para seguir las opiniones de los votantes” (Lees-Marshment, 2001: 701)

3.1.1. Partido con orientación hacia el producto •Ideológico •Representación/movimiento social •Insensible al cambio social •El éxito electoral no es un objetivo en sí mismo •Meta electoral: producción del voto/movilización del partidario •Emplea únicamente la propaganda electoral para manipular la percepción del candidato a su favor.

3.1.2. Partido con orientación hacia la venta •Ideológico •Elección intra-organizacional de políticas, mantener el liderazgo •Usa los estudios de mercados, hace publicidad y aplica técnicas de comunicación para intentar vender sus políticas. •Meta electoral: persuasión •Emplea únicamente la publicidad electoral para promover la imagen del candidato.

3.1.3. Partido con orientación hacia el mercado •Usa inteligentemente al mercado para identificar las demandas del votante •Determina como resolver las políticas exigidas •Aceptando intra-partido de los cambios para crear dichas las políticas •Diseña el producto (manifiesto del partido, liderazgo sobre el tema, promoviendo iniciativas, etc.). •Meta electoral: adaptarse al mercado •Integra en su campaña las soluciones a las demandas de la población al tiempo que genera una imagen positiva del candidato, relaciones públicas en el ámbito electoral

4. Primeras obras sobre Marketing Político

4.1. Downs (1957) An Economic Theory of Democracy Investigación sobre el comportamiento del elector desde una perspectiva económica.

4.2. White (1962) The Making of the President 1960 Hace referencia a la estrategia utilizada en la campaña electoral Kennedy

4.3. McGinniss (1969) The Selling of the President Explica cómo la publicidad que tuvo Richard Nixon fue clave para éxito de su campaña en 1968

4.4. Perry (1968) The New Politics Compara la venta de un candidato con la misma forma de vender un auto.

4.5. Nimmo (1970) The Political Persuaders Analiza desde una perspectiva científica las campañas electorales y las tácticas para la persuasión de las masas

4.6. Rosenbloom (1973) The Election Men Se enfoca en los gestores profesionales de campañas y su rol en los procesos y resultados electorales.

4.7. Rothschild (1978) Political Advertising: A Neglected Policy Issue in Marketing Estudia la efectividad de la publicidad política, la segmentación y la elaboración de políticas públicas.

5. Definiciones de Marketing Político

5.1. Henneberg (2008) Pretende establecer, mantener y mejorar las relaciones políticas a largo plazo en beneficio de la sociedad, de manera que se cumplan los objetivos individuales de los actores políticos y de las organizaciones involucradas. Esto se realiza mediante el intercambio y el cumplimiento mutuo de promesas. An Epistemological Perspective on research in Political Marketing

5.2. Cwalina, Falkowski y Newman (2009) Son los procesos de intercambio y e establecimiento, mantenimiento y mejoramiento de las relaciones entre los objetos en el mercado político (políticos, partidos políticos, votantes, grupos de interés, instituciones), cuyo objetivo es identificar y satisfacer sus necesidades y desarrollar liderazgo político. Political management and Marketing

5.3. Maarek (2011) Se trata de un proceso complejo, el resultado de un esfuerzo más global, que involucra todos los factores de la comunicación política del candidato. El marketing político es el método general de comunicación política. Campaign Communication and Political Marketing

5.4. Lees-Marshment (2009) Es el resultado del matrimonio entre el marketing y la política y, empíricamente, representa la penetración del marketing en la arena política. Political Marketing: Principles and Applications

5.5. American Marketing Association (2015) Marketing diseñado para influir en el público objetivo para votar por una persona en particular, partido o propuesta. Los intentos de un individuo u organización solo para educar o cambiar las actitudes no son marketing político. American Marketing Association Dictionary

6. Elementos de Marketing Político

6.1. Mercado Electoral Es el que se encuentra compuesto por todas las personas con capacidad para elegir y ser elegidos; en el caso de México las personas mayores de 18 años

6.2. El candidato: Es la persona a elegir para este puesto debe ser el resultado del perfil correcto e idóneo

6.3. Las ideas: son los temas de interés de los ciudadanos, las cuales deberá pronunciar el candidato en su campaña

6.4. Los otros candidatos: En la campaña se deben estudiar las fortalezas y debilidades del candidato o partido contrario