Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EMOCION por Mind Map: EMOCION

1. TEORIAS DE LA EMOCION

1.1. TEORIA EVOLUTIVA CHARLES DARWIN

1.1.1. son fenómenos de comportamiento publico y adaptación corporal.

1.1.2. son medio de supervivencia por evolucion y razonamiento.

1.1.3. el estudio de la expresión facial como un elemento esencial de la emoción.

1.1.4. la expresión facial emocional y el reconocimiento parecen ser procesos innatos y universales.

1.2. TEORIA EVOLUTIVA ACTUAL CARROL LIZARD

1.2.1. la emocion sentida: motivacion tendencia a la accion

1.2.2. otra funcion de la emocion es la comunicación e interaccion social.

1.2.3. evocamos según las emociones que tengamos en ese momento.

1.2.4. sin la emoción los procesos cerebrales y la cognición es imposible.

1.3. TEORIA FISIOLOGICA DE WILLIAM JAMES Y CARL LANGE

1.3.1. primer referente de la psicología de la emoción contemporánea.

1.3.2. los cambios viscerales son necsarios para que se de la emocion.

1.3.3. la emoción se origina en la percepción de los cambios somáticos.

1.3.4. sensacion/ emocion/cerebro/respuesta fisiologica.

1.3.5. la base de la emocion es la respuesta fisica y esta parte de la actividad neuronal.

1.3.6. las afecciones fisicas son indispensables, es el factor mas importante.

1.4. TEORIA ACTUAL ANTONIO DAMASIO “S.N.C”

1.4.1. la razon no es tan pura como se ha creido/ somos y despues pensamos.

1.4.2. relevancia del factor evolutivo y su influencia en las emociones.

1.4.3. analisis fisiologico/ evolutivo y mental de las emociones.

1.4.4. teoria se fundamenta en: evolucion y racionalidad.

1.4.5. las redes neuronales en las que emergen los sentimientos incluyen sistema límbico y corteza prefrontal.

1.5. TEORIA DE LA ACTIVACIÓN CONDUCTISMO

1.5.1. el concepto de activación se introdujo con fuerza en la psicología de los procesos afectivos.

1.5.2. podía ser una buena forma de objetivar la intensidad de los estados afectivos.

1.5.3. la falta de una medida satisfactoria de la activación se convirtió en un obstáculo metodológico.

2. TRASTORNOS EMOCIONALES

2.1. SINTOMATOLOGIA EMOCIONAL

2.1.1. aplanamiento afectivo: se presenta pobre reacción debido a un abatimiento o pérdida de la vida emocional.

2.1.2. forma de restricción emocional en donde las expresiones del rostro son mínimas y con escasa o nula emoción.

2.1.3. frialdad emocional: baja activicacion de la amígdala frente a expresiones faciales y corporales de miedo y depresión

2.1.4. anhedonia: es la incapacidad para experimentar placer, tanto de los eventos externos como de los internos.

2.1.5. disforia: es una sensación de malestar e irritabilidad con un estado de ánimo depresivo ansioso.

2.1.6. alexitimia: es la falta de términos para explicar las emociones o la dificultad para verbalizar y comunicarlas.

2.2. MANIA

2.2.1. alteración afectiva que se presenta por periodos y se manifiesta por un estado de ánimo elevado, predomina la euforia.

2.3. HIPOMANÍA

2.3.1. se caracteriza por un grupo de síntomas de menor intensidad no altera la vida funcional.

2.4. ANSIEDAD

2.4.1. angustia sensación de alarma e incertidumbre que se instaura en un sujeto que percibe o presiente un peligro. estímulos estresantes que sobrepasan la resistencia del sujeto. tipos: ansiedad generalizada, ataques de pánico, hipocondría, fobia, estrés postraumático.

2.4.2. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM-V

2.4.2.1. TRASTORNO POR SEPARACION.

2.4.2.2. MUTISMO SELECTIVO.

2.4.2.3. FOBIA ESPECIFICA.

2.4.2.4. TRASTORNO SOCIAL.

2.4.2.5. AGORAFOIA.

2.4.2.6. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA.

2.4.2.7. TRASTORNO DE ANSIEDAD INDUCIDO POR SUSTANCIA O MEDICACIÓN.

2.4.3. Cómo Calmar la Ansiedad • 6 Pasos para Controlar la Ansiedad

2.5. DEPRESION

2.5.1. estado de tristeza vital profunda.

2.5.2. SINTOMAS DE LA DEPRESIÓN

2.5.2.1. Tristeza patológica

2.5.2.1.1. Se diferencia de la tristeza, que puede ser un estado de ánimo normal como la alegría, cuando alcanza un nivel tal que interfiere negativamente en la vida cotidiana, tanto en lo social como en lo familiar y lo sexual.

2.5.2.2. Desgano y anhedonia:

2.5.2.2.1. el sujeto se torna apático, no tiene ganas de nada (ni siquiera de vivir) y nada le procura placer.

2.5.2.3. Ansiedad:

2.5.2.3.1. es la acompañante habitual del deprimido, que experimenta una extraña desazón, como un trasfondo constante.

2.5.2.4. Insomnio:

2.5.2.4.1. al paciente le cuesta conciliar el sueño y, además, se despierta temprano y de mal talante. En algunos casos, que constituyen minoría, puede presentarse la hipersomnia (exceso de horas de sueño).

2.5.2.5. Alteraciones del pensamiento:

2.5.2.5.1. surgen ideas derrotistas, fuertes sentimientos de culpa, obsesiones, la memoria se debilita y la distracción se torna frecuente.

2.5.2.6. Alteraciones somáticas:

2.5.2.6.1. por lo común surgen dolores crónicos o erráticos así como constipación y sudoración nocturna. Se experimenta una persistente sensación de fatiga o cansancio.

2.5.2.7. Alteraciones del comportamiento:

2.5.2.7.1. el paciente tiene la sensación de vivir arrinconado, rumiando sus sinsabores. Le resulta difícil tomar decisiones.

2.5.3. Tipos de depresión

2.5.3.1. Depresión endógena

2.5.3.1.1. Causa fundamentalmente biológica, no existe motivos para estar triste o melancólico, ni existen causas externas, Suelen ser hereditarias.

2.5.3.2. Depresión somatógena

2.5.3.2.1. Este tipo de depresión es secundaria a causas físicas específicas y patologías orgánicas demostrables. También se llaman depresiones orgánicas, las causas más frecuentes son:

2.5.4. Mitos y realidades de la depresión

3. Historia

3.1. inicia con el termino (pasión) luego cambia por (afecto) definiéndose así como estado de animo.

3.1.1. Platón y Aristóteles plantean que el excesos de emociones disminuía el pensar y que eran afecciones del alma

3.1.2. Surgen explicaciones fisiológicas

3.1.2.1. Respuestas corporales ante una situación en especifico, interactúan con los procesos mentales superiores y regulan el comportamiento y la cognición.

4. ¿Qué cuenta como emoción?

4.1. SENTIMIENTO: experiencia subjetiva de la emoción. AFECTO: preferencia que tiene el sujeto hacia una situación, algo o alguien en particular. ESTADO DE ANIMO: no presenta una motivación clara a diferencia de los dos anteriores. HUMOR: forma especifica del conjunto de los procesos afectivos.

5. FUNCIONES Y COMPONENTES

5.1. Adaptacion desde el punto de vista biológico, Las emociones negativas preparan al organismo para defenderse, las emociones positivas permiten la recuperación de la homeostasis, motivación funciona como motivadores esenciales.