Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
BIOTECNOLOGÍA por Mind Map: BIOTECNOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN

1.1. La biotecnología es una aproximación multidisciplinaria que se desarrolló involucrando la biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ecología, ingeniería, física, química, medicina, farmacología y veterinaria, entre otras. Se aplica en farmacia, medicina, tecnología de los alimentos, veterinaria, tratamiento de residuos y la agricultura.

1.2. La Biotecnología tradicional comprende un conjunto de procesos industriales en los que se cultivan microorganismos a gran escala para obtener productos industriales útiles para el ser humano.

2. IMPORTANCIA DE LA BIOTECNOLOGÍA MICROBIANA

2.1. La biotecnología microbiana es muy importante porque ha permitido que se lleven a cabo algunos procesos como la producción de algunos alimentos y bebidas; bien sea la cerveza, el vino, el pan, y el queso. Sin embargo, la importancia de esta rama de la biotecnología no se limita únicamente a la producción de algunos alimentos, sino que ha contribuido a la creación de algunos fármacos o sustancias que resultan esenciales para algunos pacientes.

3. RAMAS A LAS QUE ESTÁ VINCULADA.

3.1. BIOTECNOLOGÍA MICROBIANA: El uso de la levadura para hacer cerveza o vino es una de las aplicaciones más antiguas de la biotecnología. A través de la manipulación de microorganismos como bacterias y levaduras, la biotecnología microbiana ha creado mejores enzimas y organismos para hacer muchas comidas, simplificando los procesos de producción y manufacturación, y haciendo más eficientes los procesos de descontaminación para la retirada de los productos de desecho industriales.

3.2. BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA: En este tipo de biotecnología examinamos gran variedad de temas, desde plantas transgénicas resistentes a las pestes que no necesitan fumigación, hasta alimentos de mayor contenido proteico o vitamínico y medicamentos desarrollados y cultivados como productos vegetales. La manipulación genética de plantas se ha utilizado durante más de 20 años para producir plantas transgénicas con alteraciones de las características de crecimiento como resistencia a sequías, tolerancia al frío y una mayor producción.

3.3. BIOTECNOLOGÍA ANIMAL: Los animales pueden utilizarse como «biorreactores» para producir productos importantes. Por ejemplo, se están usando cabras, reses, ovejas y pollos como fuentes de proteínas útiles para la medicina como los anticuerpos, que son proteínas protectoras que reconocen y ayudan a las células del organismo a destruir material extraño en el cuerpo. Los tratamientos con anticuerpos se utilizan para ayudar a mejorar la inmunidad en pacientes con trastornos del sistema inmunitario.

3.4. BIOTECNOLOGÍA FORENSE: La biotecnología forense es una poderosa herramienta para el cumplimiento de la ley que puede llevar a la inclusión o exclusión de una persona como sospechoso, basándose en las pruebas de DNA. Las huellas genéticas pueden realizarse utilizando rastros de tejido, pelo, sangre o fluidos corporales dejados en la escena de un crimen.

3.5. BIORREMEDIACIÓN: biorremediación, el uso de la biotecnología para procesar y degradar varias sustancias naturales y artificiales, en concreto aquellas que contribuyen a la contaminación del medio ambiente. La biorremediación se está empleando para limpiar muchos peligros medioambientales derivados del progreso industrial. Muchos procesos de la biorremediación dependen de aplicaciones de la biotecnología microbiana.

3.6. BIOTECNOLOGÍA ACUÁTICA: Una de las aplicaciones más antiguas de la biotecnología acuática es la acuicultura, la cría de pescado y marisco en condiciones controladas para usarlas como fuente de alimento.

3.7. BIOTECNOLOGÍA MÉDICA: La biotecnología médica ha dado lugar a un abanico de aplicaciones diseñadas para mejorar la salud del hombre. Más de 325 millones de personas en todo el mundo han recibido la ayuda de fármacos derivados de la biotecnología y las vacunas.

4. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ÁMBITO DE APLICACIÓN

4.1. BIOTECNOLOGÍA ROJA: Se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos (antibióticos, vacunas, fármacos, diagnósticos moleculares, terapias regenerativas y terapia genética).

4.2. BIOTECNOLOGÍA BLANCA: Es la biotecnología industrial, se aplicada a procesos como la obtención de microorganismos para generar un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores o inhibidores enzimáticos industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o para destruir contaminantes químicos peligrosos.

4.3. BIOTECNOLOGÍA VERDE: La aplicada a procesos agrícolas, para obtener plantas transgénicas resistentes a plagas y enfermedades. Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina para la acuicultura, obtención de fármacos, cosmética y productos alimentarios.

5. AVANCES

5.1. TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS: Productos como el pan, el yogurt o el queso, son elaborados desde hace milenios con ayuda de distintos microorganismos. Aunque nuestros antepasados no tenían noción de su existencia, hacían uso de bacterias para transformar leche en quesos o yogurt, frutas en vino, cebada en cerveza, o granos en pan.

5.2. VACUNAS: En un principio, las vacunas se obtenían a partir de muestras animales; actualmente, la mayoría se elaboran de manera sintética para ser inyectadas. Sin embargo, actualmente se realizan ensayos para fabricar vacunas comestibles que, al ser ingeridas, liberan los agentes que nos protegen contra ciertas enfermedades.

5.3. MATERIALES ECOLÓGICOS: Muchos productos de los que utilizamos día con día están elaborados con recursos no renovables, además de ser altamente contaminantes. Para solucionar este problema se desarrollan materiales amigables con el medio ambiente.

5.4. TRATAMIENTO DEL AGUA: Se han desarrollado procesos como la biorremediación, la cual consiste en la siembra de microorganismos específicos en cuerpos de agua y áreas definidas. Los cultivos de microorganismos se alimentan y deshacen de los residuos que contaminan el agua, y gradualmente, limpian el área en que se encuentran.

5.5. CULTIVOS TRANSGÉNICOS: La palabra hace referencia a que su constitución genética ha sido modificada, lo cual es un proceso que los humanos llevan a cabo desde la invención de la agricultura, donde seleccionaban las mejores frutas y verduras para seguirlas cultivando, en un proceso de selección artificial que continúa hasta nuestros días.