
1. CAPITULO III. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA
1.1. Lo que sabemos que no funciona
1.1.1. Poner recursos en las escuelas no es suficiente
1.1.2. Las Políticas que se requieren no son solo educativas
1.1.3. Es necesario contar con información precisa
1.1.4. Resultan necesarias políticas de seguimiento para que los estudiantes no se vuelvan invisibles
1.1.5. Se requiere producir respuestas pedagógicas precisas
1.1.6. Las respuestas pedagógicas deben estar al alcance de maestros y profesores
1.1.7. Las políticas de inclusión requieren combinar acciones urgentes con otras sostenidas en el tiempo
1.2. Dos prioridades de Política Educativa
2. CUARTO CAPITULO DOS REFLEXIONES QUE ABREN OTROS TANTOS PROBLEMAS
2.1. Problema de la Producción de saber Pedagógico
2.2. Cambio que necesita el formato escolar
3. CAPITULO I. ENCUADRE CONCEPTUAL
3.1. Inclusión Educativa. Cumplimiento del Derecho de la Educación
3.1.1. Que todas y todos asistan a la escuela
3.1.2. Que se asegure a todos una formación compartida, independiente del origen de la crianza
3.1.3. Que no se produzcan condicionamientos
3.1.4. Que cada vez que surge una barrera para el acceso a la escuela, el Estado itervenga
3.2. Conceptualización en torno a trayectorias Escolares
3.2.1. Trayectorias Teóricas
3.2.1.1. Ingreso
3.2.1.1.1. Ingrese a tiempo
3.2.2. Trayectorias Reales
3.2.2.1. No ingrese. Ingrese Tarde
3.2.2.1.1. No permanezca
3.3. Los limites de las Recomendaciones en política educativa
3.4. Centralización del Estado en la Política Educativa
4. CAPITULO II. SITUACIÓN DE LA INCLUSIÓN ESCOLAR Y LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN
4.1. Fenómenos de las Trayectorias escolares NO ENCAUZADAS que pueden inferirse de la estadística
4.1.1. *La Invísibilización en las transiciones escolares
4.1.2. *Las realizaciones de baja intensidad con la escuela
4.1.3. *El ausentismo de los estudiantes
4.1.4. *La sobre edad
4.1.5. *Los bajos logros de aprendizaje.