Educación superior en México.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Educación superior en México. por Mind Map: Educación superior en México.

1. Organización académica.

1.1. La universidad pública mexicana pasó del modelo colonial de organización al napoléonico con el objetivo de formar profesionales para el Estado, pero con poco interés en la ciencia.

1.1.1. A fines de 1973 surge la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la primera universidad pública con modelo de ciencia.

1.1.2. En 1994, la Universidad de Guadalajara adopta el modelo departamental.

1.1.2.1. Se dió en respuesta a un ciclo largo de crisis financiera, conflictividad política y cuestiona miento o escepticismo público y social acerca del desempeño de la universidad.

2. Origen, desarrollo y actualidad.

2.1. Son herederas de escuelas y universidades medievales europeas se constituyeron a partir del modelo de la Universidad de Salamanca.

2.1.1. Primeras universidades fundadas en Latinoamérica fueron:

2.1.1.1. La Real y Pontificia Universidad de México. (1551)

2.1.1.1.1. Universidad Autónoma de México. (1910

2.1.1.2. La Real y Literaria Universidad de Guadalajara. (1791)

2.1.1.2.1. Universidad de Guadalajara. (1925)

3. Indicadores de la educación pública.

3.1. Actualmente México es uno de los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) que más invierte en los estudiantes universitarios, por porcentaje del producto interno bruto (PIB) per cápita (OCDE, 2014).

3.1.1. México el porcentaje de la matrícula total universitaria es de 27.7%, lo cual ubica al país en el puesto 80 entre 143, mientras que en el índice de preparación universitaria y capacitación se encuentra en la posición 87.

3.1.1.1. México se ubica en el lugar 79 en el índice de eficiencia (es decir, cuánta innovación produce el país en relación al gasto en ese rubro).

3.1.1.1.1. México descendió 6 lugares a pesar de haber tenido reformas estructurales recientes.

4. Problemas de la educación pública.

4.1. Enfrenta varios problemas: cobertura, calidad, desigualdad en financiamiento, fuentes de financiamiento, deserción, entre otros.

4.1.1. El modelo educativo actual en América Latina es obsoleto, cae fácilmente en la retórica y adolece de costo excesivo, masificación sin calidad educativa, rigidez para la graduación y carencias en preparación académica, acceso a tecnologías, etc.

4.1.1.1. Problema de organización interna/democracia/burocracia donde los procesos son lentos y poco eficaces.

4.1.1.1.1. Desvinculación entre investigación y producción.

5. Del Renacimiento al siglo XX: la ciencia tradicional.

5.1. A partir del siglo XVIII, hasta la mitad el siglo XX encontramos a diversos autores, escuelas y perspectivas que delinearon lo que hoy conocemos como la epistemología positivista que sigue el programa de una Ciencia Unificada.

5.1.1. El realismo.

5.1.1.1. Creer que existe una realidad independiente del observador.

5.1.2. La conmensurabilidad entre teorías encontradas.

5.1.2.1. La entidad última que evalúa una teoría o hipótesis son los hechos de la realidad.

5.1.3. La unidad del método.

5.1.3.1. El protocolo metódico es el único que nos conduce a conocer los hechos y contrastar las hipótesis mediante la evidencia empírica.

5.1.4. El representacionismo.

5.1.4.1. Las teorías científicas (comprobadas o re- futadas ante los hechos) representan la realidad.

5.1.5. El universalismo.

5.1.5.1. La teoría científica es verdadera y universal, trasciende el tiempo y los contextos.

5.1.6. La ciencia es acumulativa.

5.1.6.1. Los nuevos hechos son añadidos a otros y las teorías amplían y extienden su aplicación en el mundo.

5.1.7. El principio demarcacionista:

5.1.7.1. La ciencia es el único conocimiento racional, cualidad que la hace distinguirse de otra clase de saberes.

6. Las universidades, las ciencias y su complejidad organizacional.

6.1. Según Bourdieu, tenemos que estar alerta ante aquellos que bajo una etiqueta intentan hacerse ver como los únicos competentes, advierte además que el positivismo instrumental sitúa a la ciencia al servicio de mercado y del consumo y despliega toda una argumentación «racional» sobre la pertinencia de este tipo de investigación y las extensiones que se generan hacia las políticas de los gobiernos, véase, los conceptos y programas de capital humano, la triple hélice, el modelo educativo de las competencias, etc.

6.1.1. Distingue tres áreas de poder en los centros de investigación o universidades.

6.1.1.1. El político-institucional que es temporal.

6.1.1.2. El de los medios de producción y reproducción que son los que contratan y generan nuevos programas académicos, etc.

6.1.1.3. El poder específico del prestigio del investigador y su impacto en la comunidad científica por sus resultados de investigación que se ve en la citación, traducciones, patentes, etc.

7. El estado mexicano y sus universidades públicas.

7.1. Es necesario establecer un nuevo acuerdo explícito entre Estado y Universidad Pública que fortalezca a la ciudadanía y a sus comunidades.

7.1.1. "Si bien la universidad pública es objeto de financiamiento por parte del Estado, no por ello ha de ser concebida como un órgano subordinado, menos aún una forma particular de gobierno o de partido." (Garrocho y Segura, 2012: 36).

7.1.1.1. El estado mexicano no ha integrado la cultura científica como artífice de la creación de políticas, resolución de problemas y cambios estructurales.