EDUCACIÓN ESPECIAL

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EDUCACIÓN ESPECIAL por Mind Map: EDUCACIÓN ESPECIAL

1. Aproximación histórica

1.1. 1.- Se plantea una educación especial para estudiantes con deficiencias sensoriales determinadas por factores innatos difícilmente modificables.

1.2. 2.- Luego, la deficiencia deja de contemplarse como un problema interno al estudiante, y pasa a considerarse en relación con factores ambientales y contextuales de tipo sociocultural y pedagógico.

1.3. 3.- Surge entonces el término necesidad educativa especial, que sustituye la denominación tradicional de deficiencia.

1.4. 4.- Se sustituye entonces, la segregación de los estudiantes con deficiencias en centros específicos por su integración en centros escolares ordinarios.

1.4.1. a) Todos los niños tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad

1.4.2. b) Un estudiante con necesidades educativas especiales tiene mayores dificultades para aprender que la mayoría de los niños de su edad, por lo que precisa una atención más específica y unos recursos educativos especiales

1.4.3. c) Causas del problema dentro del individuo como en el sistema educativo.

1.5. 5.- Se avanza a una inclusión que remite a no dejar a nadie fuera de la vida escolar ni física, ni educativa, ni socialmente.

1.5.1. a) El objetivo es el de atender al alumnado a través de una enseñanza y un aprendizaje eficaz para todos los alumnos.

1.5.2. b) Mejora global de la escuela que se considera como una organización que da respuesta a las necesidades educativas de todo el alumnado y se adapta a su diversidad.

1.5.3. c) Invita a una reflexión sobre la propia práctica educativa.

1.5.4. d) Docentes trabajan de forma colaborativa para un objetivo común: lograr escuelas más eficaces y mejores para todos pero son necesarios una formación y desarrollo profesional de los mismos.

1.5.5. e) Nuevas formas de organización y trabajo en el aula que incluyen la formación de grupos cooperativos; la organización modular del espacio y del tiempo para permitir diferentes ambientes de trabajo, el tratamiento globalizador del currículum, el trabajo por rincones y talleres y el trabajo por proyectos, que trata los contenidos de una forma globalizadora

2. Dimensión psicológica

2.1. Se tienen como objeto de estudio las peculiaridades psicológicas y necesidades educativas de las personas excepcionales (estudiantes con necesidades educativas especiales) que fundamenta la intervención educativa más adecuada.

2.2. Se reconocen categorías diagnósticas de carácter específico que permiten avanzar en el desarrollo de programas de atención educativa especializada para atender las necesidades específicas del alumnado.

2.3. La disciplina Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria es un conjunto de conocimientos sobre las características psicológicas de los sujetos que presentan algún tipo de disfunción en el aprendizaje, con la finalidad de dar las respuestas educativas adecuadas para optimizar sus posibilidades de desarrollo y de aprendizaje.

3. Necesidades educativas especiales

3.1. Delimitarlas supone una referencia a los conceptos de excepcionalidad, los criterios de normalidadanormalidad, los modelos explicativos de la conducta anormal y a la propia conceptualización de necesidad educativa especial. Criterios

3.1.1. a) Estadístico: toma como referencia el valor medio de la población en el continuo que representa la campana de Gauss.

3.1.2. b) Médico: toma como referencia el estado de salud

3.1.3. c) Sociocultural: referencia a la adaptabilidad al medio social.

3.1.4. d) Legal o normativo: cuando se toma como referente un criterio legislativo.

3.1.5. e) Subjetivo: toma como referencia la propia experiencia del individuo.

3.2. Modelos explicativos de la conducta anormal

3.2.1. La adopción de uno u otro modelo conlleva no solo perspectivas teóricas muy diferentes sino, también, prácticas educativas distintas

3.2.1.1. a) Modelo biomédico: Sitúa la explicación de la conducta anormal en una patología orgánica causada por un agente causal definido. La raíz de cualquier alteración o desviación está dentro de la persona y excluye factores causales externos presentes en el entorno social del individuo.

3.2.1.2. b) Modelo psicológico: Considera la conducta anormal como una desviación estadística respecto a la población normal. El agente causal no siempre se puede detectar de forma precisa. Es neutral: lo normal y lo anormal no es bueno o malo en sí mismo, sino en referencia a los demás.

3.2.1.2.1. *Conductual. Establece las causas de la conducta anormal en las manifestaciones observables del comportamiento. Sitúa los antecedentes de la conducta anormal en los procesos de aprendizaje inadecuados. Pone el énfasis en el ambiente y en el aprendizaje. Es uno de los modelos que más aportaciones ha hecho a la educación especial.

3.2.1.2.2. *Cognitivo. Sitúa las causas de la conducta anormal en los procesos cognitivos deficitarios del individuo. Los modelos cognitivos tratan de explicar los mecanismos –procesos– internos mediante los cuales se procesa y asimila la información y los conocimientos que constituyen la base de los aprendizajes del alumno. Se elaboran programas para el desarrollo de estrategias de aprendizaje y motivación más adecuadas por parte del alumno en ámbitos curriculares específicos

3.2.1.3. c) Modelo sociocultural: Sitúa las causas de la conducta anormal fuera del individuo, en la sociedad. En este modelo son los factores extrínsecos o ambientales de tipo social y cultural, principalmente, los responsables de las dificultades de aprendizaje, el bajo rendimiento y la inadaptación del alumno a la escuela.

3.3. Delimitación de las necesidades educativas especiales

3.3.1. Cualquier diferencia individual en el aprendizaje representa una desviación de la normalidad y constituye una necesidad educativa

3.3.1.1. Diversidad: Cualquier diferencia más o menos notable que un alumno presenta al seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros de edad, cualquiera que sea el factor determinante de la ventaja o el retraso. Esta diversidad puede identificarse desde los procesos básicos, en las dificultades o problemas de aprendizaje, diferencias en expectativas, motivaciones, estilos de aprendizaje y otros factores de personalidad y no solo de la inteligencia.

3.3.1.2. La noción de necesidades educativas todos tienen necesidades educativas particulares

3.3.1.3. Necesidades educativas especiales y necesidades específicas de apoyo educativo: Ayuda psicopedagógica que determinados estudiantes pueden necesitar para compensar su discapacidad o deficiencia y para progresar adecuadamente en sus aprendizajes. No es el estudiante el especial. Lo especial son las condiciones que necesita para aprender. Énfasis en la respuesta educativa.

3.3.1.3.1. ¿qué necesitan aprender?

3.3.1.3.2. ¿cómo?

3.3.1.3.3. ¿en qué momento?

3.3.1.3.4. ¿con qué recursos?

3.3.1.4. Graduación de las necesidades

3.3.1.4.1. 1. Diferencias individuales

3.3.1.4.2. 2. Diversidad de los estudiantes

3.3.1.4.3. 3. Necesidades educativas

3.3.1.4.4. 4. Necesidades educativas especiales

3.4. Tipología

3.4.1. Se toma como referencia el que los estudiantes no aprendan en el contexto habitual del aula con los recursos (metodológicos, materiales, etc.) ordinarios, observándose un desfase entre los estudiantes y sus compañeros en los aprendizajes que por su edad deberían haber adquirido, sin importar la causa o etiología de esas diferencias.

3.4.1.1. Necesidades educativas usuales temporales

3.4.1.2. Necesidades educativas usuales permanentes

3.4.1.3. Necesidades educativas especiales temporales

3.4.1.4. Necesidades educativas especiales permanentes

3.5. Críticas

3.5.1. Amplitud del término