
1. Evaluación del Impacto Social (EIS)
1.1. DEFINICIÓN
1.1.1. Una evaluación del impacto social es un proceso de investigación, planificación y manejo del cambio o consecuencias sociales (positivas y negativas, previstas y no previstas) que surgen de las políticas, planes, desarrollos y proyectos (PNUMA, 2007).
1.2. Ejemplos
1.2.1. El foco central de una EIS es los impactos importantes de los proyectos y desarrollos más allá de los impactos sobre los recursos naturales. Ejemplos de impactos sociales incluyen (Vanclay, 2003):
1.2.1.1. El estilo de vida de las personas – es decir, la forma en que viven, trabajan, juegan e interactúan entre sí cotidianamente
1.2.1.2. Su cultura – es decir, sus creencias compartidas, costumbres, valores e idioma o dialecto.
1.2.1.3. Su comunidad – su cohesión, estabilidad, carácter, servicios e instalaciones.
1.2.1.4. Sus sistemas políticos – el grado en que las personas son capaces de participar en las decisiones que afectan su vida.
1.2.1.5. Su salud y bienestar – la salud es un estado de completo bienestar físico, mental, social.
1.3. No es exclusivo de sector social
1.3.1. La EIS debe contemplar no solo las cuestiones sociales, sino también los impactos ambientales y sus interacciones.
1.3.1.1. Por ejemplo, si el proyecto planificado afecta la disponibilidad de agua y tierras para la producción local de alimentos, también causa impactos sociales, como el aumento de precios de los alimentos, la necesidad de viajar largas distancias para comprar y/o cultivar alimentos.
1.4. Áreas específicas
1.4.1. Estas nos sirven para identificar los impactos y medidas de mitigación :
1.4.1.1. Participación de la comunidad y las partes interesadas
1.4.1.2. Administración de la fuerza laboral
1.4.1.3. Vivienda y alojamiento
1.4.1.4. Salud y bienestar de la comunidad.
1.4.1.5. Contenido del sector empresarial e industrial local
2. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
2.1. Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)
2.1.1. El artículo 28 de la LGEEPA se establece la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) ante la Semarnat, por parte de las personas (físicas o morales) responsables de éstas.
2.1.2. Considera dos modalidades:
2.1.2.1. Regional. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico.
2.1.2.2. Particular: Se refiere a todos los demás casos no referidos en la modalidad Regional (Reglamento de la LGEEPA, Art. 11)
2.1.3. ¿Cuándo se debe presentar una MIA?
2.1.3.1. I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos.
2.1.3.2. II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica.
2.1.3.3. IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos.
2.2. METODOLOGÍA
2.2.1. 1. Definir objetivos y metas del sistema de indicadores.
2.2.2. 2. Estructurar analíticamente el sistema y seleccionar los temas.
2.2.3. 3.Revisar la experiencia internacional y nacional al respecto.
2.2.4. 4. Desarrollar la propuesta de indicadores.
2.2.5. 5. Revisar, analizar y evaluar públicamente la propuesta.
2.2.6. 6. Afinarla y probarla.
2.3. IMPACTO AMBIENTAL
2.3.1. El cambio en un parámetro ambiental, en un determinado período y en una determinada área, que resulta de una actividad dada, comparado con la situación que ocurriría si esa actividad no hubiera sido iniciada
2.4. EN MÉXICO
2.4.1. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
2.4.1.1. Impacto ambiental : “Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza
2.4.1.2. La ley establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente.
2.5. Beneficios EIA
2.5.1. Uso más eficiente y productivo (sostenible) de los recursos naturales.
2.5.2. Costos de los proyectos son menores a largo plazo
2.5.3. Menor probabilidad de desastres ambientales, actividades de descontaminación costosas.
2.5.4. Mejora la planificación futura de los proyectos de desarrollo económico, el público tiene oportunidad de adquirir conocimiento sobre los efectos ambientales.
2.6. DEFINICIÓN
2.6.1. Es un procedimiento para alentar a las personas encargadas de tomar decisiones, atener en cuenta los posibles efectos de los proyectos de inversión, sobre la calidad del ambiente y la calidad de los recursos naturales.
2.6.1.1. Instrumento de política ambiental
2.6.1.2. Proceso que examina con anticipación las consecuencias de las acciones humanas
2.6.1.3. Identifica, prevé, evalúa y mitiga los efectos relevantes de orden biofísico, antes de tomar decisiones importantes.