TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA por Mind Map: TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

1. La organización de la interacción humana

1.1. Definición de un sistema Un sistema es “un conjunto de objetos, así como de relaciones entre los objetos y entre sus atributos” en el que los objetos son los componentes o partes del sistema, los atributos son las propiedades de los objetos y las relaciones “mantienen unido al sistema”. Además, estos autores señalan que en ultima instancia, cualquier objeto es especificado por sus atributos.

1.2. Medio ambiente y subsistemas Para un sistema dado, el medio es el conjunto de todos los objetos cuyos atributos al cambiar afectan al sistema y también aquellos objetos cuyos atributos son modificados por la conducta del sistema. Los sistemas orgánicos son abiertos, entendiéndose por ello que intercambian materiales, energías o información con su medio. Un sistema es cerrado si no existe importación o exportación con su medio.

1.2.1. Retroalimentación Si las partes de un sistema no están relacionadas en forma unilateral o sumatoria, ¿de qué manera están unidas? Habiendo rechazado estos dos modelos conceptuales clásicos, parecería que nos quedara solo lo que en el siglo pasado y a comienzos del actual fueron sus más reputadas alternativas esto es, nociones vagas vitalistas y metafísicas consideradas teológicas dado a que no encajan en la doctrina del determinismo

1.3. Las propiedades de los sistemas abiertos La definición mas universal de los sistemas generales a centrar la atención en uno de los dos tipos básicos, el sistema abierto. Ahora es posible definir algunas de las propiedades formales macroscópicas de los sistemas abiertos, tal como se aplican a la interacción.

1.3.1. Totalidad Cada una de las partes de un sistema esta relacionada de tal modo con las otras que un cambio en todas las demás y en el sistema total. Esto es, un sistema se comporta no solo como un simple compuesto de elementos independientes, sino como un todo inseparable y coherente.

1.3.2. Equifinalidad En un sistema circular y automodificador, “los resultados” no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema. En términos mas simples, este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados piden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización.

2. Un análisis comunicacional de la obra , quien teme a virginia

2.1. Al describir un sistema familiar artificial requiere considerable elaboración, pues las variaciones de las reglas de relación son innumerables y detalladas.

2.2. La escala que lleva a la destrucción del hijo el sistema termina dramáticamente en lo que podría ser una re calibración.

2.2.1. TOTALIDAD: La cualidad de este conjunto son las ideas de las cuales se divide en rangos individuales con su interacción con los demás grupos

2.2.2. RETROALIMENTACIÓN: Aumento de una actitud positiva de cada una de las equivocaciones procura de establecer las correcciones indicadas para el paradigma

2.2.3. EQUIFINALIDAD: Se va desarrollando en un tiempo determinado, donde un enfoque común que consiste en la observación y deducir las condiciones.

2.3. el sistema abierto se constituye de forma jerárquica de acuerdo a lo que se pueda presenta y no esta limitada por lo cual no nos da una determinada clasificación o análisis

3. Paradoja en psicoterapia.

3.1. - Prescripción del síntoma Un síntoma es un fragmento de una conducta espontanea que el paciente experimenta como algo incontrolable. En esta perturbación entre la espontaneidad y la coerción hace que el síntoma sea paradójico.

3.2. - Doble vínculos terapéuticos

3.2.1. • Es un doble vínculo terapéutico, es la imagen en espejo de un patógeno.

3.2.2. • Obliga al paciente a salir fuera del marco establecido por su dilema.

3.2.3. • La elección de la introducción paradójica adecuada es sumamente difícil, pero si se da la oportunidad de realizarse, el paciente no tendrá dificultades en descubrirlo y podrá sobrellevar la situación supuestamente insostenible propuesta por el terapeuta.

4. Axiomas exploratorios de la comunicación

4.1. La imposibilidad de no comunicar El termino comunicación se utilizo de dos maneras: como título genérico de nuestro estudio, y como una unidad de conducta definida de un modo general. Para diversas unidades de comunicación (conducta), hemos tratado de elegir términos que ya son generalmente comprendidos. Así se llamará mensaje a cualquier unidad comunicacional singular o bien se hablará de una comunicación cuando no existan posibilidades de difusión. Una serie de mensajes intercambiados entre personas recibirá el nombre de interacción.

4.2. Una paradoja es una contradicción lógica que resulta de deducciones congruentes a partir de las premisas correctas.

4.3. Hay una propiedad de la conducta que no podría ser más básica por lo cual suele pasármela por alto: no hay nada que sea lo contrario de conducta. Es decir, no hay no conducta o para expresarlo de modo aun mas simple es imposible no comportarse. Si se acepta que toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensajes ósea es comunicación se deduce que por mucho que uno intente no puede dejar de comunicar.

5. La comunicación paradójica

5.1. Hay tres tipos de paradojas

5.1.1. • Paradojas Lógicas Matemáticas

5.1.2. • Definiciones paradójicas

5.1.3. • Paradojas Pragmáticas

5.1.3.1. Doble Vínculo: Dos o más personas participan en una relación intensa que posee un gran valor para la supervivencia física y/o psicológica.

5.1.3.2. Predicciones paradójicas: Deriva su fuerza y encanto del hecho de que solo resulta concebible como una interacción en curso entre dos personas.

6. La comunicación patológica

6.1. Cada uno de los axiomas ya descriptos implica ciertas patologías inherentes La imposibilidad de no comunicarse La comunicación siempre está presente, incluso en negarse a comunicar da un mensaje de comunicación no verbal.

6.2. Rechazo de la comunicación: La teoría de la comunicación combina un sintoma como mensjae no verbal: No soy yo quijen quiere o no quiere hacer eesto, sinop algo fuera de mi control, por ejemplo, mis nervios, mi enfermedad, mi ansiedad, mi mala vista, el lacohol, la educacion que he recibido, los comunistas o mi esposa. La estructura de niveles de la comunicación(contenitod y el relacional) La pareja estaba de acuerdo y desacuerdo por la invitacion

6.3. DEFINICIÓN DEL SELF

6.3.1. a. Confirmación: B puede aceptar (confirmar) la definición que A da de si mismo. Sin este efecto autoconfirmador, no habría motivos para comunicarse. Sin embargo la experiencia demuestra que gran parte de nuestras comunicaciones tienden precisamente a este propósito. La gran gama de emociones que los individuos experimentan entre si (desde el amor al odio), probablemente no existiría y viviríamos en un mundo vació. El hombre tiene que comunicarse son los otros a los fines de su autopercepcion. El hombre es incapaz de mantener su estabilidad emocional durante periodos prolongados en que solo se comunica consigo mismo.

6.3.2. b. Rechazo: La segunda respuesta posible de B, consiste en rechazarla. Sin embargo por penoso que resulte, el rechazo presupone por lo menos un reconocimiento limitado de lo que se rechaza, y por ende no niega necesariamente la imagen que A tiene de si mismo.

6.3.3. c. Desconfirmacion: La tercera posibilidad es quizás, la mas importante. Se trata del fenómeno de la desconfirmacion que es muy distinto del rechazo de la definición que el otro da de si mismo

6.4. -NIVELES DE PERCEPCIÓN PERSONAL

6.4.1. Impenetrabilidad: Un hombre siente que su esposa no lo comprende. Esto podría significar que el cree que ella no comprende que el se siente abandonado, etc. Su esposa puede sentir que el creo que ella cree que el es egoísta, cuando todo lo que ella quiere es que el sea un poco menos reservado. Lo que hace que la impenetrabilidad sea tan difícil de resolver es el hecho de que las relaciones no son realidades concretas sino experiencias puramente subjetivas

6.4.2. Complementariedad Rígida: Un problema característico de las relaciones complementarias surge cuando A exige que B confirme una definición que A da de si mismo y que no concuerda con la forma en que B ve a A. Ello coloca a B frente a un dilema muy particular: debe modificar su propia definición de si mismo de forma tal que complemente y así corrobore la de A., pues es inherente a la naturaleza de las relaciones complementarias el que una definición del self solo pueda mantenerse si el otro participante desempeña el rol especifico complementario. Al fin de cuenta, no puede haber una madre sin un hijo