
1. LA AUTORREALIZACIÓN
1.1. LA CRÍTICA DE LA MORAL CRISTIANA
1.1.1. Nietzsche, en su filosofía, afirma que es necesario abandonar la moral cristiana y enfocarse en vivir con las capacidades que tenemos cada uno de nosotros como seres humanos.
1.1.2. Como seres humanos, para superarnos, debemos sacar fuerzas y hacer todo lo que nos propongamos. Es aquí donde debemos usar las capacidades que tenemos y no depender de los demás.
1.2. ¿CÓMO SE ORIENTA LA VIDA?
1.2.1. Los seres humanos nos dividimos solamente en dos conceptos: Los débiles y los poderosos.
1.2.2. Los débiles son aquellas personas que se quedan 'estancadas' en seguir los ideales que propone la sociedad.
1.2.3. Los poderosos, por su parte, son aquellas personas que logran hacer lo que se proponen, consiguen todo lo que quieran tener y nunca tienen excusas que se interfieran en su camino.
1.3. EL AUTODOMINIO
1.3.1. Fernando Savater, refiriéndose a Nietzsche, nos habla del autodominio. La definición de éste concepto resume básicamente el ideal al que Nietzsche quiere llegar; El autodominio se refiere a la fuerza de voluntad que tiene el ser humano para hacer cualquier cosa que se proponga.
1.3.2. Cada acto que realiza un ser humano siempre tendrá un propósito y un interés. Eso es lo que debe importar: Cumplir con ese propósito sin tener en cuenta conceptos como: La fama o la aprobación de los otros.
2. EL REINO DE LA LIBERTAD
2.1. EL PROBLEMA DE LA PROPIEDAD PRIVADA
2.1.1. Marx, Nietzsche y Freud: Maestros de la sospecha.
2.1.2. La distribución de la riqueza, generada por el trabajo, está totalmente desequilibrada ya que son muy pocos los favorecidos con ella. Muy pocas personas pueden acceder al capital y a la propiedad privada.
2.1.3. Este problema no es causado porque unos trabajen y otros no. De hecho, muchos trabajadores entregan gran parte de su vida al trabajo pero aún así, el salario que reciben, no es suficiente para satisfacer todas sus necesidades.
2.2. EL TRABAJO ALINEADO
2.2.1. Para Marx, lo más importante para una sociedad es el trabajo. El trabajo es ese soporte que le ayuda a cada ser humano satisfacer sus necesidades tales como: Alimentación, salud, vestuario, etc.
2.2.2. Siendo el trabajo un soporte para cada ser humano, cada uno como trabajador debe exigir buenas condiciones de trabajo para que el hecho de trabajar no sea tan tedioso. Por un lado no es justo que un trabajo sea tedioso y, por otro lado, es necesario trabajar en condiciones dignas.
2.3. EL REINO DE LA LIBERTAD
2.3.1. Para Marx, la idea de una sociedad libre es en la que cada persona tenga acceso a la propiedad.
2.3.2. Para tener acceso a la propiedad, hay que tener trabajo, así que en este ideal de sociedad libre, cada ser humano tendría condiciones dignas en su trabajo.
2.3.3. Un trabajo siempre requerirá de esfuerzo así que sería necesario contar con máquinas que faciliten ciertas actividades. Así, el ser humano aparte de dedicarse al trabajo de una manera más sencilla, también puede dedicar tiempo a aspectos importantes como: La familia, la cultura, la poesía y el conocimiento.
3. EL BIEN COMÚN
3.1. EL SISTEMA PRODUCE VÍCTIMAS
3.1.1. Una de las afirmaciones fundamentales que plantea Enrique Dussel es que el sistema produce víctimas. Con esto, se refiere a la injusticia de que muchas personas pasan por hambre, les falta educación y viven bajo insuficientes condiciones sin importar si tienen trabajo o no.
3.1.2. Esas personas que cuentan con buenas condiciones para vivir y a las que, el sistema tiene protegidas y cubiertas, no se dan cuenta de las bajas condiciones por las que viven muchas personas que los rodean.
3.2. EL ROSTRO DEL OTRO
3.2.1. Yo, como ser humano, debo tener siempre en cuenta al otro para entender la situación en la que vive.
3.2.2. ¿Me sirve de algo tener en cuenta al otro y entender la situación por la que está pasando? ¡Por supuesto que sí! Me ayuda a reconocer más sobre sí mismo y me ayuda a aportar a la buena convivencia y buen vivir de la sociedad.
3.2.3. En todos los ámbitos de nuestra vida, siempre vamos a convivir con el otro. Por eso, es importante ayudarlo, entenderlo y comprender que eso que esa persona está viviendo y, por lo cual está pasando, también me puede suceder a mí y debo buscar las soluciones para enfrentarlo.
3.3. EL PRINCIPIO LIBERACIÓN
3.3.1. Se mencionó que el tener trabajo, tener propiedad y tener un empleo para satisfacer las necesidades es lo más importante en una sociedad hablando de cada ser humano, pero hay otros factores fundamentales para llevar una vida adecuada: Cuidar y tener responsabilidad hacia la naturaleza, cuidar de todas las personas que nos rodean trabajando en equipo de manera adecuada y tener la habilidad de comunicarnos correctamente.