
1. El nivel de vulnerabilidad de su personalidad.
2. Es solicitada por el servicio psiquiátrico
3. ENTREVISTA CLINICA
3.1. DEFINICIONES E HISTORIA
3.1.1. Es una técnica de recogida de información que utilizamos constantemente en nuestra profesión que permite valorar necesidades.
3.2. Permite un estudio más objetivo de los pacientes.
3.2.1. Permite valorar la gravedad del cuadro y facilitar un control de intervención terapéutica y respuesta al tratamiento.
3.2.1.1. Permite establecer diagnósticos y permite estudiar estructuras sintomáticas.
3.2.1.1.1. Complementan la descripción clínica y convencional y constituyen una metodología científica (4)
3.2.2. Identificar el ítem o áreas hacia dónde dirigir la entrevista.
3.3. PROCESO DE LA ENTREVISTA
3.3.1. Conocer de antemano los registros de enfermería que va a utilizar.
3.4. VENTAJAS
3.4.1. Después de la construcción de la entrevista, debemos observan que sean adaptados a la población a la que se dirigen.
3.4.1.1. Un tiempo antes de empezar la entrevista se aconseja leer detenidamente cada uno de los apartados e ítem , y confeccionar guías de preguntas tanto abiertas como cerradas que abordarán las áreas. que lo componen
4. DIMENSION ASISTENCIAL
4.1. DIMENSIONES BÁSICAS DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
4.1.1. El profesional va a aplicar sus conocimientos teóricos y técnicos.
4.1.1.1. Al diagnóstico y tratamiento
4.1.1.1.1. Para aliviar padecimiento y prevenir enfermedades.
4.2. RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE COMO RELACIÓN SOCIAL INTERINSTITUCIONALIZADA
4.2.1. UNA RELACION SOCIAL INSTITUCIONALIZADA
4.2.2. ESTA PROGRAMADA EN FUNCION DEL ESTATUS Y LAS EXPECTATIVAS DE ROL QUE AMBOS TIENEN ASIGNADOS
4.2.3. SE COMPORTAN EN SU ENCUENTRO SEGUN ESTA PROGRAMACION
4.3. LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE COMO SISTEMA SOCIAL
4.3.1. ES DECIR, SE CENTRA EN LA RELACION INTERPERSONAL, EN LA QUE DOS PERSONAS CONCRETAS INTERACTUAN, CUYO RESULTADO FINAL DEPENDERA EN GRAN PARTE DE LA INTERACCION
4.3.2. LA RELACION MEDICO-PACIENTE APARECE EN SI MISMA COMO UN SISTEMA SOCIAL QUE ENGLOBA LAS DOS INDIVIDUALIDADES EN UNA UNIDAD NUEVA CUYO FUNCIONAMIENTO ESTA GOBERNADO POR LAS REGLAS
4.4. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS, SIGUIENDO A BERTALANFFY, RIGEN LA DINÁMICA DE LOS SISTEMAS ABIERTOS
4.4.1. Totalidad
4.4.1.1. Entendida como el sistema funcionante como todo y no sólo como la suma de las partes.
4.4.2. Circularidad y retroalimentación
4.4.2.1. Existe un intercambio circular de mensajes entre los interlocutores
4.4.3. Autorregulación
4.4.3.1. Los resultados del sistema están más determinados por la naturaleza del propio proceso de interacción
4.4.3.1.1. .
4.4.3.2. En función de lo anterior, el sistema asegura su propia autorregulación por la intervención de ambas partes (médico y paciente).
4.4.4. Equifinalidad
4.5. MODELO PROPUESTO POR TATOSSIAN
4.5.1. EXISTE UNA MINIMA RELACION INTERPERSONAL ENTRE MEDICO Y PACIENTE
4.5.2. EXISTE UNA SITUACION DE ASIMETRIA (SUPERIOR/INFERIOR)
4.5.3. ESTE ES CONSIDERADO COMO UN OBJETO REPARAR
4.5.4. EL MEDICO ES ELQUE POSEE LOS CONOCIMIENTOS Y LA INICIATIVA , TOMA LAS DECISIONES
4.6. MODELOS Y RELACIÓN MEDICO-PACIENTE
4.6.1. Modelo paternalista
4.6.1.1. Utiliza conocimientos médicos.
4.6.1.1.1. Determina la situación clínica.
4.6.2. Modelo informativo
4.6.2.1. Información detallada.
4.6.2.1.1. Explica riesgos y beneficios.
4.6.3. Modelo interpretativo
4.6.3.1. Determina valores -El médico es concejero.
4.6.3.1.1. Paciente toma la decisión.
4.6.4. Modelo deliberativo
4.6.4.1. El médico es maestro y amigo.
4.6.4.1.1. Sugerirá que decisión debe tomar el paciente.
4.7. 2.- Profesionales de la salud ejercen su labor en el medio hospitalario.
4.7.1. 3.- Porque el ingreso de un enfermo en un hospital, además de la problemática inherente al diagnóstico y el tratamiento, concita otra derivada de la realidad psicosocial del paciente.
4.8. RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
4.8.1. Inicia después de la primera Guerra Mundial.
4.8.1.1. Factores: -Desarrollo tecnológico.
4.8.1.1.1. Especialización médica.
4.9. PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL DE LA HOSPITALIZACIÓN
4.9.1. 1.- Porque el ingreso en un hospital es un hecho común.
4.10. EL HOSPITAL: CARACTERÍSTICAS Y CLASES
4.10.1. • DIAGNÓSTICO. • AISLAMIENTO. • PROTECCIÓN. • ASISTENCIA. • TRATAMIENTO. • REHABILITACIÓN. • DOCENCIA. • INVESTIGACIÓN.
4.11. CARACTERÍSTICAS OBJETIVAS DE LA SITUACIÓN DE HOSPITALIZACIÓN
4.11.1. 1.- Aislamiento 2.- Despersonalización 3.-Pérdida de intimidad 4.- Limitación de la movilidad 5.- 6.- El paciente recibe una información deficiente
4.12. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA HOSPITALIZACIÓN
4.12.1. ADAPTATIVAS
4.12.2. NO ADAPTATIVAS.
4.13. LA IMPORTANCIA DE LA ACTUACIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
4.13.1. Es el responsable principal del cuidado general.
4.13.1.1. Mayor interacción con los pacientes.
4.13.1.1.1. Proporciona información y apoyo emocional.
5. ENTREVISTA CLINICA
6. GRACE MENENDEZ MENDOZA OSCAR ANDRES RONQUILLO LUIS SALAZAR GUASHPA ANGIE SANCHEZ CEDEÑO JAIME SUDARIO LOPEZ ADRIANA KATIUSKA VASQUEZ FREIRE
7. GRUPO#3
8. SITUACIONES GRAVES O DIFICILES
9. Ser el único modelo prevaleciente y guiar la investigación y la práctica futura
9.1. Su operatividad
9.1.1. NATURALEZA DE LOS SINTOMAS
9.1.1.1. NO VERBALES
9.1.2. Su capacidad integradora de aquellas áreas que definen el interés de los investigadores sociales
9.1.2.1. Su representatividad desde las perspectivas médica, psicosocial y culturales.
9.1.2.1.1. Ser un modelo interactivo
10. .
11. MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MECANISMOS APLICADOS A LA SALUD Y ENFERMEDAD
11.1. MODELO SOBRE LAS CREENCIAS
11.2. MODELO BASADO EN ACTITUDES, DE AJZEN Y FISHBEIN (1980)
11.3. MODELO DE LA ACCIÓN SOCIAL, DE EWART (1991)
11.4. MODELO INTEGRADOR DE RODRÍGUEZ MARÍN (1994)
12. SINTOMAS PSICOFISIOLOGICOS
13. RELACIONES ENTRE SISTEMA SOCIAL Y CONDUCTA ADAPTADO DE GETZELS Y THELEN (1972)
14. PILOSWSKY 1969
14.1. CONDUCTA ANORMAL DE ENFERMEDAD PACIENTE EXPRESA QUEJAS FISICAS SIN QUE SE ENCUENTRE CAUSA ORGANICA
15. DIMENSION SOCIAL
15.1. SALUD
15.1.1. Estado de completo bienestar físico, mental y social
15.2. ENFERMEDAD
15.2.1. Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo.
16. ORIENTACIÓN PSICOPATOLÓGICA
16.1. MECHANIC 1962
16.1.1. PERSISTENCIA DE UN INAPROPIADO MODO DE PERCIBIR LA ENFERMEDAD
16.2. NATURALEZA DE LA ALTERACION
16.2.1. COMPONENTE SOMATICO
16.2.2. IDEACION Y AFECTIVIDAD
16.2.2.1. FOBIAS, ILUCIONES, OBSECIONES
16.2.2.2. DEPRESION, ANSIEDAD
16.2.2.2.1. VERBALES
16.2.3. ACTITUD HACIA LOS DEMAS
16.2.3.1. INTERES PERSONAL
16.2.3.2. HOSTIL
16.2.4. MOTIVACION DEL PACIENTE
16.2.4.1. ACTITUD HACIA QUIENES LE DIAGNOSTICAN
16.2.4.2. VALORACION DE SU COMPORTAMIENTO
16.2.5. LOS FACTORES CULTURALES
16.2.5.1. IDENTIFICARLAS
16.2.5.2. PUEDEN DA A MALOS ENTENDIMIENTOS
16.3. DENTRO DE ESTAS GRANDES DIVISIONES, LA CONDUCTA ANORMAL DE ENFERMEDAD PUEDE SER CLASIFICADA DE ACUERDO CON LA NATURALEZA DE LA IDEACION, ACTITUD Y AFECTO DEL PACIENTE. SE DEBEN TENER EN CUENTA UNA SERIE DE CONSIDERACIONES
16.4. DIVISIONES CONDUCTUALES
16.4.1. A) LA YA COMENTADA DISCREPANCIA ENTRE EL SINDROME OBJETIVO Y LA CONDUCTA DE ENFERMEDAD MANIFESTADA
16.5. FACTORES QUE PUEDEN REVELAR DIMENSIONES SIGNIFICATIVAS
16.5.1. Adhesión irracional al desempeño del rol de enfermo
16.5.2. Cualidad de la relación médico-paciente.
16.5.3. .
16.5.4. Tendencias paranoides hacia el médico y el medio sociofamiliar
16.6. COMPORTAMIENTOS ADAPTATIVOS Y NO ADAPTATIVOS ANTE LOS ESTADOS DE SALUD Y ENFERMEDAD
16.6.1. CARACTERISTICAS
16.6.2. CONDUCTA DE ENFERMEDAD
16.6.2.1. ES UNA TENTATIVA DE CONVERTIR EN UNA ELABORACION PRACTICA EL MODELO BIOPSICOSOCIAL DESCRITO POR ENGELS
16.6.2.1.1. ES DECIR, DE HACER DE EL MARCO INTEGRADOR DE LAS DIMENSIONES BIOLOGICA, PSICOLOGICA Y SOCIAL
16.6.3. DISEASE (ENFERMEDAD Y EXPERIENCIA DE ENFERMEDAD)
16.6.3.1. CONDICION FISICA OBSERVABLE
16.6.3.1.1. PACIENTE Y SU CONTEXTO SOCIOCULTURAL
16.6.4. DISEASE E ILLNESS ENFERMEDAD Y EXPERIENCIA DE ENFERMEDAD)
16.6.4.1. ILLNESS
16.6.4.1.1. EXPERIENCIA SUBJETIVA DE SUFRIMIENTO
16.6.4.2. DISEASE
16.6.5. LÍNEAS DE DESARROLLO EN EL ÁMBITO DE LA CONDUCTA DE ENFERMEDAD
16.6.5.1. DERECHOS
16.6.5.1.1. A EXCUSARSE DE DESEMPEÑAR SU ROL HABITUAL
16.6.5.2. OBLIGACIONES
16.6.6. PSICOLOGIA SOCIAL
16.6.6.1. Analiza los procesos de índole psicológica que influyen en el modo en que funciona una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las interacciones sociales
16.6.6.2. MODELO DE ROSENSTOCK
16.6.6.2.1. 2. Creencias sobre la posibilidad de reducir la amenaza
16.6.6.3. MODELO FISHEN Y AJZEN
16.6.6.3.1. La conducta de salud es el resultado directo de la intención comportamental, es decir si uno lleva a cabo o no, realmente, la conducta