CONTRATOS MERCANTILES TIPOS Y CARACTERISTICAS

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
CONTRATOS MERCANTILES TIPOS Y CARACTERISTICAS por Mind Map: CONTRATOS MERCANTILES TIPOS Y CARACTERISTICAS

1. ¿Cuáles son las características de un contrato mercantil?

2. Los contratos mercantiles

3. • Verdad Sabida: Se presume que las partes contratantes en materia mercantil conocen la verdad y alcance de sus derechos y sus obligaciones

4. DIFERENCIA ENTRE PERSONA NATURAL Y PERSONA JURIDICA

5. Personas naturales Si utilizamos el lenguaje popular, podemos definirlo como las personas de carne y hueso, es decir que una persona de manera individual ejerce dicha actividad, es dueña de su propio negocio, como las personas que venden dulces en las unidades de transporte colectivo, ellos son personas naturales que de manera independiente ejercen esa labor mercantil

6. 1.2. Clasificación de los contratos

6.1. Contratos Unilaterales y Bilaterales Contratos Onerosos y Gratuitos: Contratos conmutativos y aleatorios Conmutativo: Aleatorios Contratos reales y consensuales Contratos formales y consensuales Contratos principales y contratos de garantía o accesorios

7. El contrato es una especie del convenio que produce o transfiere derechos y obligaciones, así que podemos afirmar que el contrato mercantil es el acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones de naturaleza mercantil en la cual existe, en una de las partes, la presencia de un comerciante, ya que su fin es la industria o el comercio o por el carácter mercantil del objeto sobre el que recae, es decir, es un negocio jurídico bilateral que tiene por objeto un “acto de comercio

8. Partes.: El contrato mercantil requiere de dos partes para ser perfeccionado. Propuesta: Esta debe ser debidamente aceptada, puede ser verbal o escrita Aceptación o Condicional Puede ser pura y simple con lo que perfecciona el contrato. Perfección: del contrato al momento en que nace a la vida del derecho, al momento a partir del cual el contrato comienza a existir. Prueba: los contratos mercantiles serán válidos cualquiera que sea su forma, “con tal que conste su existencia por alguno de los medios. Interpretación: Por norma general los contratos han de interpretarse de buena fe. Eso implica entender que el contrato ha de ser aplicado pensando que los contratantes.

9. • Toda prestación se presume onerosa: Nada es gratuito, sino que todo debe tener una contraprestación económica

10. • Intención de lucro: En el actuar del comerciante siempre hay la intención de obtener ganancia que al postre es la compensación del riesgo corrido en el negocio.

11. • Buena Fe: Modo sincero con que proceden las partes en los contratos de naturaleza mercantil, que no buscan engañar a la otra parte sino actuar de modo honesto y sincero.

12. Es un acto unilateral, obedece a la manifestación voluntaria de una persona (poderdante), se entiende que existe cuando se faculta a otra persona para celebrar en su nombre uno o varios negocios jurídicos.

13. 1.1.3. La representación voluntaria

13.1. New node

13.2. Ineficacia: Se entiende como ineficaz de pleno derecho el acto jurídico que no produce efectos, sin necesidad de declaración judicial. Inexistencia: Existen dos causales como son: 1. La falta de algunos de sus elementos esenciales al contrato, un ejemplo, la carencia de precio en una compraventa. 2. Cuando se haya celebrado sin las solemnidades que la ley exija, un ejemplo, tenemos una compraventa sobre un inmueble en documentos privado. Tampoco requiere de la declaración judicial. Nulidad: el código de comercio se refiere a varias clases de nulidad.

14. 1.1.2. Anomalías del negocio jurídico

14.1. New node

15. ELEMENTOS DE CONTRATO

16. Personas Jurídicas Este tipo de personas, nacen lógicamente de las personas naturales, ya que estas cuando no pueden o no quieren ejercer los actos de comercio de manera independiente, se unen y conforman lo que en el calo mercantil son conocidas como las “sociedades mercantiles”, dichas sociedades tienden a confundirse con las empresas, pero más adelante serán establecidas dichas diferencias, ya que una persona natural puede tener su propia empresa individualmente y ello no generara que la misma sea una sociedad ya que no es un grupo de personas sino solo una persona natural.

17. Definición de contrato

18. Un contrato, un acuerdo privado, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. Es un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones para las partes. Por ello se señala que habrá contrato cuando varias partes se ponen de acuerdo sobre una manifestación de voluntad destinada a reglar sus derechos.

19. 1. La Capacidad 2. El Consentimiento 3. El objeto Lícito 4. La Causa Lícita

20. Dentro de los principios básicos del derecho comercial tenemos: