Actividad 3. El sistema de las ciencias sociales y exactas

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Actividad 3. El sistema de las ciencias sociales y exactas por Mind Map: Actividad 3. El sistema de las ciencias sociales y exactas

1. Ciencias exactas

1.1. Tradición aristotélica (método inductivo-deductivo)

1.1.1. Premisa

1.1.1.1. En términos generales, propone deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir de las premisas que incluyan o contengan a los principios explicativos.

1.1.2. Planteamientos

1.1.2.1. La investigación científica comienza cuando un fenómeno es observado.

1.1.2.2. La explicación científica solo se consigue cuando se lograr darle razón o sentido al fenómeno observado. Ello implica que esta representa el final de un camino inductivo que parte de la observación y termina en el desarrollo de los principios explicativos.

1.1.2.3. Los principios explicativos son inferidos por enumeración simple o por inducción directa.

1.1.2.4. Debe existir una relación causal entre las premisas y la conclusión del silogismo acerca del hecho o fenómeno a explicar.

1.1.2.5. La causa de un fenómeno tiene cuatro aspectos: la causa formal, la causa material, la causa eficiente y la causa final.

1.1.2.6. Siempre debe existir una explicación teológica que aclare el propósito de los fenómenos. Esto aplica tanto para los seres vivos como para los seres inorgánicos y objetos inanimados.

1.1.2.7. Todo se trata de la esencia de la sustancia, razón por la cual las explicaciones tratan sobre las propiedades, facultades o potencias de las cosas.

1.2. Tradición galileana

1.2.1. Antecedentes

1.2.1.1. En el siglo XIII, surge una línea revisionista que introduce precisiones en el método inductivo-deductivo de Aristóteles. Ello ocurre como consecuencia de una serie de cambios socioculturales y de la misma historia de las ideas.

1.2.1.2. En el siglo XVI, tiene lugar lo que Ortega y Gasset denomina como la «Anábasis de Descartes» o arreglo de cuentas, en la filosofía, de uno consigo mismo. Acontece que se deja de mirar el universo como un conjunto de sustancias con sus propiedades y poderes, para verlo como un flujo de acontecimientos que suceden según leyes.

1.2.1.3. El capitalismo incipiente nacido en el siglo XIII, así como el auge en el comercio marítimo provocado por el mismo, fomenta el crecimiento de la burguesía como clase social. Esta a su vez es una clase social más secular e interesada en lo material y lo concreto.

1.2.2. Galileo.

1.2.2.1. Galileo Galilei, nacido en 1564 y fallecido en 1642, fue un físico y astrónomo italiano que propició la revolución científica durante la época del Renacimiento. Sus estudios sobre la caída de los cuerpos sentaron las bases sobre las que Newton fundaría la física clásica; la invención del telescopio en el campo de la astronomía, le permitió obtener pruebas a favor del modelo heliocéntrico de Copérnico.

1.2.3. Planteamientos

1.2.3.1. El "¿para qué?" deja de ser el centro de la atención, que se traslada al "¿cómo?".

1.2.3.2. Se propone no buscar tanto la sustancia subyacente a los fenómenos cuanto las leyes matemáticas que nos desvelen la estructura real del mundo físico. Galileo será un típico representante de la nueva mentalidad que cambia las explicaciones físicas cualitativas de Aristóteles por las formulaciones matemáticas de Arquímedes.

1.2.3.3. La «nueva ciencia» que reemplaza a la aristotélica va a considerar como explicación científica de un hecho aquella que venga formulada en términos de leyes que relacionan fenómenos determinados numéricamente, es decir, matemáticamente. Tales explicaciones tomaron las formas de hipótesis causales. Pero causal va a tener aquí una connotación funcional en una perspectiva mecanicista.

1.2.3.4. El análisis experimental es la base de la investigación. Este consiste en la comparación de la hipótesis con las consecuencias deducidas mediante la observación de la realidad o experimentación, es lo que nos dirá su valor explicativo.

2. Ciencias sociales

2.1. Positivismo decimonénico frente a hermenéutica

2.1.1. Antecedentes

2.1.1.1. Comienza en el siglo XIX, habiendo ya surgido autores como Ranke y Mommsen en la historiografía, W. von Humboldt, R. Rask, J. Grimm en lingüística y filosofía, Tylor en antropología social, Saint-Simon, Comte, Spencer y Marx en sociología.

2.1.1.2. Fue notoriamente influenciada por el comienzo de la Revolución Francesa. La crisis generalizada de las sociedades europeas las convierten en un problema para sí mismas a nivel de la práctica (modo de organización) y se hizo evidente la ignorancia teórica (modo de comprensión). De esta manera, quedaba expedito el camino para la aparición de las ciencias del hombre y, en particular, de las que conciernen a la sociedad. La crisis, el estado crítico, en que se encontraron los hombres y las sociedades occidentales, enfrentados con la necesidad de una nueva reordenación social y de obtener equilibrio, sacudió los espíritus en favor de una intervención consciente y refleja de la sociedad sobre si misma.

2.1.2. Comte.

2.1.2.1. Auguste Comte fue un pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842), Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría buena parte del siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia filosófica antagonista, el idealismo.

2.1.3. El positivismo

2.1.3.1. El modelo o canon de las ciencias naturales exactas. Para Comte, Mill, la unidad de método, el llamado método positivo, tenía un canon o ideal metodológico frente al que se confrontaba el grado de desarrollo y perfección de todas las demás ciencias. Este baremo lo constituía la ciencia fisicomatemática. Por él vendría medida la cientificidad de las nacientes ciencias del hombre.

2.1.3.2. Los objetos abordados por la investigación científica pueden ser, y son de hecho, diversas, pero hay, como diría Comte, unidad de método y homogeneidad doctrinal. Es decir, solo se puede entender de una única forma aquello que se considere como una auténtica explicación científica.

2.1.3.3. La ciencia trata de responder a Ia pregunta de «por qué» ha sucedido un hecho, es decir, responde a la cuestión acerca de las causas o motivos fundamentales. Las explicaciones científicas son, por consiguiente, causalistas, aunque sea en un sentido muy amplio.

2.1.3.4. Se pone el énfasis en la predicción de los fenómenos. El control y dominio de la naturaleza constituye el objetivo de dicho interés. La amenaza que le ronda es cosificar, reducir a objeto todo, hasta el hombre mismo.

2.1.3.5. Este positivismo científico va a pretender hacer ciencia social, histérica, económica... siguiendo la tipificación ideal de la física matemática, acentuando la relevancia de las leyes generales para la explicación científica y tratando de subsumir bajo el mismo y único método a todo saber con pretensiones científicas.

2.1.4. Hermenéutica

2.1.4.1. Este pensamiento rechaza las pretensiones del positivismo, incluyendo su monismo metodológico, la física-matemática como canon ideal regulador de toda explicación científica; rechazo del afán predictivo y causalista y de la reducción de la razón a razón instrumental.

2.1.4.2. La manifestación de lo singular es comprendida como una manifestación o expresión de lo interior en cuanto se retrotrae a lo interior.

2.1.4.3. Emplea una distinción entre explicación y comprensión (en alemán Erkléren y Verstehen) con intención de fundamentar el método de la historia, comprender, en contraposición al de la física matemática, explicar, y al de la tecnología y filosofía, conocer (Erkennen).