Psicología de la salud y calidad de vida

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Psicología de la salud y calidad de vida por Mind Map: Psicología de la salud  y calidad de vida

1. salud

1.1. La salud, entendida en sentido amplio como el bienestar físico, psicológico y social, va mucho más allá del esquema biomédico, abarcando la esfera subjetiva y del comportamiento del ser humano. No es la ausencia de alteraciones y de enfermedad, sino un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo. Desde el punto de vista subjetivo, está relacionada con un sentimiento de bienestar. Los aspectos objetivos de la misma tienen relación con la capacidad de funcionamiento de la per- son

1.1.1. la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1983) ha emitido las siguientes recomendaciones para el ámbito sanitario:

1.1.1.1. Promover la responsabilidad individual por medio del fomento de la autonomía per- sonal. - Destacar los aspectos saludables de la vida y de las personas, en lugar de fijar la ópti- ca en la enfermedad. - Favorecer la comunicación interprofesional en el abordaje de los problemas sanitarios. - Estimular la participación de la comunidad en los problemas sanitarios

1.1.1.1.1. nueva perspectiva implica desarrollar nuevas estrategias de comunicación, es decir, crear nuevas pautas interpersonales que aseguren la bidireccionalidad de la comunicación (profesional-usuario).

2. Paradigmas en salud

2.1. Es una máquina cuerpo Es un sistema dinámico en un contexto determinado interrelacionado Cuerpo y mente están cuerpo-mente La mente es un factor principal separados La mente es un factor mente La mente es un factor principal secundario La enfermedad es una enfermedad La enfermedad es un proceso entidad Dolor y enfermedad son Dolor y enfermedad son informaciones sobre totalmente negativos conflicto y desarmonía Especialización diagnóstico Integración del paciente en su totalidad Dependencia de datos Dependencia de información subjetiva cuantitativos y objetiva Eliminación de síntomas tratamiento Centrado en el bienestar Tratamiento de síntomas Búsqueda de modelos casuales y tratamiento de síntomas Intervención basada en Intervenciones mínimas con tecnologías medicamentos y cirugía apropiadas: técnicas no invasivas (dieta, ejercicio) El efecto placebo muestra placebo El efecto placebo muestra el papel de la mente el poder de la sugestión en la enfermedad y en la curación Descanso, vitaminas, prevención Tiene en cuenta la totalidad. Cuerpo-mente, inmunización, no fumar, trabajo, relaciones, metas, espíritu ambiente Emocionalmente neutro profesional La afectividad es un componente fundamental de la curación El paciente es dependiente El paciente es autónomo y el profesional y el profesional una un socio autoridad

3. Variables independientes en salud

3.1. Según el modelo interactivo de conducta saludable de Heiby y Carlson (1986), se pueden distinguir tres tipos de variables independientes:

3.1.1. 1. Las situacionales, tales como el apoyo social que se recibe de otros, modelos sociales a los cuales el individuo está expuesto, evaluaciones externas, etc., son factores que ayudan a acrecentar o suprimir conductas saludables. 2. Las personales tales como creencias, percepciones, expectativas, motivaciones, etc., que, en última instancia, son las que juegan el papel decisivo en la adopción y mantenimien- to de pautas saludables. 3. Las consecuencias anticipadas de las conductas saludables con relación a los costos y beneficios percibidos también son elementos importantes, diferentes de las contingen- cias de refuerzo o castigo del momento presente (Carlson, Harrigan y Seeley, 1997).

3.1.1.1. La percepción subjetiva respecto de la probabilidad de padecer ciertos síntomas o una determinada enfermedad (grado de vulnerabilidad percibida) incide en las conductas saluda- bles a adoptar y mantener

3.1.1.1.1. La persona tiene que percibir una relación significativa entre su comportamiento espe- cífico y los síntomas que experimenta, reconocer una relación causa-efecto evidente para modificar su conducta patogénica y reemplazarla por otros comportamientos más protectores y adaptativos.

4. Relación mente-cuerpo

4.1. Las concepciones acerca de la relación mente-cuerpo han cambiado con el tiempo y en las diferentes culturas.

4.1.1. El equilibrio de los cuatro humores vitales era fundamental para mantener la salud: la sangre estaba relacionada con el corazón; la bilis amarilla, con el hígado; la bilis negra, con el bazo; la flema, con el cerebro.

4.1.1.1. Durante el Renacimiento se retomó la idea de la enfermedad en términos naturalistas. Se produjo un desarrollo importante de prácticas y estudios científicos. Fue en esta época cuando surgió la base filosófica del modelo biomédico, el cual se impondría, durante tres- cientos años, hasta nuestros días.

5. El modelo biomédico

5.1. 1. El dualismo mente-cuerpo, que implica que el cuerpo pertenece a una dimensión físi- ca y la mente forma parte del dominio espiritual. Cada uno constituye una dimensión diferente y separada. 2. El reduccionismo, que sostiene que el proceso de la enfermedad se limita a una serie de reacciones físicas y químicas, por lo cual los factores emocionales y de comporta- miento son considerados como aspectos ajenos a él. Así, por ejemplo, un cáncer es una proliferación incontrolada de células; un infarto cardiaco es simplemente una lesión isquémica que provoca la lesión del músculo cardíaco. Cada proceso patológico es inde- pendiente de los estados emocionales del individuo y de su comportamiento.

5.1.1. Este modelo dualista, pergeñado en el siglo XVII por el filósofo René Descartes (1596-1650), posibilitó a la Iglesia mantener el dominio espiritual y dejó a la ciencia el domi- nio del mundo físico (Cassel, 1982). El cuerpo se concebía como una máquina gobernada por principios biomecánicos.

5.1.1.1. El modelo biomédico ha logrado grandes éxitos en el campo de la medicina, pero es insuficiente y limitado pues no da respuesta a muchas problemáticas de los procesos de salud-enfermedad, por ejemplo, a las enfermedades crónicas, el dolor crónico y el manejo del estrés cotidiano

5.1.1.1.1. Los factores psicológicos y sociales son determinantes para definir cuándo una persona está enferma, pues pueden estimular la búsqueda o no de ayuda profesional o a seguir o no las prescripciones indicadas.

6. Surgimiento del psicoanálisis y de la medicina psicosomática

7. Alexitimia

7.1. Este concepto, que se elaboró desde el campo psicodinámico y se aplicó a las alteraciones llamadas psicosomáticas, tiene implicaciones importantes con relación a la problemática mente-cuerpo.

7.1.1. 1. Incapacidad para describir los afectos verbalmente. 2. Falta significativa de fantasía. 3. Incapacidad para hacer cambios psicológicos significativos en el curso del tratamiento psicoterapeútico.

7.1.1.1. Se supone que este déficit emocional es el principal causante de las alteraciones psico- somáticas (Sivak y Wiater, 1997).

7.1.1.1.1. De acuerdo con Kristal et al. (1988) se puede conceptualizar a este rasgo como una alteración de la personalidad en la cual se diferencian tres tipos de trastornos: cognitivos, afectivos y de las relaciones interpersonales. El primer tipo se refiere a un estilo de pensa- miento operatorio, pragmático y detallista, dificultades para simbolizar y utilización de sím- bolos como signos.

8. Sperry y su concepción holística del funcionamiento humano

8.1. Se comprobó que el hemisferio derecho, aunque se manifestaba deficiente en el habla, era capaz de leer y comprender. Además, su superioridad se puso de manifiesto en las tareas espaciales e imaginarias. Por su parte, la dominancia del izquierdo se manifiesta en el discurso, la comprensión del lenguaje, el movimiento organizado, el cálculo y el razo- namiento aritmético. Habitualmente, ambos hemisferios trabajan en conjunto, es decir, cons- tituyen una unidad.

8.1.1. De acuerdo con esta teoría, la conciencia es considerada factor causal del funcionamien- to cerebral, pues ejerce un control de arriba hacia abajo. Las propiedades conscientes (pen- samientos, sentimientos, actitudes, etc.) están determinadas por eventos neuronales (que se encuentran por debajo de la ejecución del control ascendente), pero son capaces de influir sobre los sucesos físicos que se encuentran por debajo de ellas.

9. Modelo biopsicosocial

9.1. Este modelo, de gran aceptación en la actualidad, admite que la salud y la enfermedad están multideterminadas, es decir, que las causas que interactúan en los procesos saludables y pato- lógicos son de diversa naturaleza y origen, pues intervienen tanto elementos de macroproce- sos (tales como contexto social, ambiente físico, circunstancias socioeconómicas, factores cli- máticos, etc.) como otros de microprocesos (cambios bioquímicos, pensamientos, emociones, etcétera).

9.1.1. La teoría de los sistemas sirve de marco explicativo de este modelo. Los diferentes sub- sistemas (biológico, axiológico, cognitivo, afectivo, interpersonal, social, ambiente físico) están interrelacionados y los cambios en cualquiera de ellos afecta a la totalidad individual.

9.1.1.1. La prevención primaria hace referencia a las actividades encaminadas a impedir o dis- minuir la probabilidad de padecer una enfermedad, así como a proteger y promover la salud.

9.1.1.1.1. Variables ambientales como condicionantes de la salud De acuerdo con Soler Márquez y Abad Ros (2000), el nivel de desa

10. Variables ambientales como condicionantes de la salud

10.1. En los países más avanzados, el desarrollo tecnológico y urbanístico genera problemas cada vez más graves. Procesos de industrialización, utilización masiva de vehículos a motor, crecimiento urbano, evacuación de residuos industriales no depurados (radiactivos, químicos, etc.), contaminación abiótica atmosférica por humos industriales, calefacción, etc., son sólo algunos ejemplos. También lo son los daños provocados por otros agentes físicos, tales como el ruido ambiental, radiaciones electromagnéticas a las que estamos sometidos de forma cons- tante, circunstancias que indican una actuación desfavorable del hombre sobre los ecosiste- mas en los que se desarrolla su vida.

10.1.1. La alteración de los equilibrios naturales debida al crecimiento demográfico y al desa- rrollo industrial de los dos últimos siglos ha sido provocada por el consumo desmedido de recursos naturales (agua, combustibles fósiles, bosques, peces, etc.), como consecuencia de lo cual se ha producido una enorme cantidad de residuos de diversos tipos (urbanos, tóxicos, radiactivos, etc.) y contaminantes (gases de efecto invernadero, metales pesados, pla- guicidas, etcétera).

10.1.1.1. 1. Lluvia ácida. 3. Calentamiento global del planeta por gases de efecto invernadero. 4. Destrucción de bosques y recursos genéticos; disminución de la biodiversidad. 5. Desertificación. 6. Cambios climáticos. Otros (Rascio, 1996): 1. Explosión demográfica. 2. Polución del aire. 3. Residuos tóxicos. 4. Incendios. 5. Depleción íctica. 6. Enfermedades relacionadas con el ambiente. 7. Deficiente o ausente educación ambiental, simultánea a la patología humana del eco- cidio.

11. Ambiente, salud y educación

11.1. Los seres humanos nos construimos desde lo socioambiental, a partir de un mundo de sig- nificados compartidos. Necesitamos un medio social y ambiental concreto que nos brinde la posibilidad de desarrollarnos como tales. Si no tomamos conciencia de la importancia de pro- teger el ambiente y solucionar participativamente los problemas que éste padece, será difícil alcanzar un nivel de vida saludable.

11.1.1. Es fundamental la comunicación entre los habitantes de una zona determinada para tomar conciencia de los problemas comunes, para que conozcan sus propios recursos y capa- cidades para afrontar los problemas, y planifiquen lo que quieren lograr.

11.1.1.1. La época actual demanda con urgencia un cambio de valores y una nueva ética en rela- ción con el planeta. El establecimiento de relaciones hombre-naturaleza basado en la armo- nía y no en el sentido de dominio. En la educación formal de valores ambientales se utilizan como estrategias fundamen- tales la técnica de clarificación de valores y procedimientos de modificación de conductas.

12. El concepto de psicogénesis resurge con las aportaciones del fisiólogo Claude Bernard que, en su teoría del medio interior del cuerpo, sostiene que éste siempre tiende a mantener el equilibrio, cuya perturbación trae aparejada la enfermedad y la muerte.

12.1. Freud elabora la primera formulación teórica sobre la alteración psicosomática. La teo- ría psicoanalítica sostiene que los impulsos inaceptables y prohibidos eran reprimidos y bus- caban formas alternativas de descarga.

12.1.1. La medicina psicosomática, que se desarrolló con base en la creencia de que los facto- res psicológicos y sociales son importantes en la etiología, desarrollo y tratamiento de la enfer- medad, surgió para dar respuesta a las afecciones que no tenían cabida dentro del modelo médico tradicional. El psicoanálisis jugó un papel importante en el reconocimiento de los fac- tores psicológicos en la enfermedad, pues elaboró un enfoque psicobiológico más inte- grativo.

12.1.1.1. Una formulación más actualizada y rescatable, desde el punto de vista psicodinámico, la constituye el concepto de alexitimia, que pasamos a explicar.

13. Medicina comportamental

13.1. La medicina comportamental es un área muy cercana a la psicología de la salud. Birk (1973) es quien introduce el término, el cual nace asociado a los procedimientos de retro- alimentación biológica.

13.1.1. La retroalimentación biológica demostró ser un instrumento útil para lograr control volun- tario sobre varios sistemas fisiológicos, facilitando procesos de autorregulación. Fue impresio- nante en sus comienzos ya que puso en evidencia que el sistema nervioso autónomo era sus- ceptible de ser modificado por influencia voluntaria.

14. Importancia de la psicología de la salud

14.1. 1. Biología humana (genética y envejecimiento). 2. Medio ambiente (contaminación física, química, biológica, aspectos psicológicos y socio- culturales). 3. Estilos de vida (conductas). 4. Sistema de asistencia sanitaria (calidad, cobertura o acceso, gratuidad).

14.1.1. Lo que se invierte en controlar y mejorar el ambiente y el estilo de vida de las perso- nas —en la mayoría de las sociedades, principalmente en las subdesarrolladas—, es aún muy inferior a la importancia relativa que tienen estos factores en el desarrollo y mantenimiento de la salud. En estas sociedades, la distribución de los fondos públicos en salud es escasa, y la situación se aproxima a lo representado en la última figura.