1.1. Se inicia a fines de siglo XIX y se fortalece en el siglo XX
1.2. Interés por lo subjetivo
1.3. Predominio de metáforas, símbolos e imágenes
1.4. Oposición al Realismo, Positivismo y método científico
1.5. La imaginación era el modo más auténtico de interpretar la realidad
1.6. Usaban la musicalidad y el mundo sensorial en sus versos
1.7. Promovieron el vitalismo de los sentidos y la intuición
1.8. Culto a la belleza
1.9. Crearon la poesía pura
2. Representantes
2.1. Arthur Rimbaud: Iluminaciones
2.2. Charles Baudelaire: Flores del mal
3. Origen
3.1. Surge a finales del siglo XIX en Francia y Bélgica
3.2. Jean Moreas fue el primero en usar este término
4. Contexto Histórico
4.1. El Positivismo entra en crisis y se empieza a ver la realidad más allá del método científico
4.2. Los filósofos y científicos modifican su forma de pensar
4.3. Se afianzó la burguesía y el Capitalismo (explotación del hombre por el hombre)
4.4. Aparece el Socialismo (Marx)
4.5. La medicina tuvo grandes avances
4.6. Surgieron movimientos paralelos: Poetas malditos, Realistas rusos y Trágicos escandinavos
4.7. Su descendiente es el Parnasianismo (compartió el uso del juego de palabras, musicalidad; pero también usó una versificación más clara, objetiva y perfecta)
4.8. En América surge el Modernismo (rechazó la vulgaridad y sus antecedentes fueron el Simbolismo y el Parnasianismo)